Y nos plantea en dicha entrada qué hacemos, porque el petróleo se acaba y algo habrá que hacer.
Y no es que no sea un tema importante, es que no tiene solución. Simplemente asistiremos a más guerras, más presiones y más compromisos de todo tipo por parte de occidente para negarse a tomar de una vez las medidas de ahorro necesarias. Seguiremos mirando hacia otro lado, manteniendo a nuestras sociedades en una prosperidad que ya no existe, hasta el momento en que todo el tinglado se empiece a derrumbar, y luego afrontaremos lo que haya, pero todo de golpe. Ningún gobierno occidental se planteará duplicar el precio del combustible porque eso garantizará su impopularidad, ni nadie tomará medidas de modo unilateral porque eso significaría una total pérdida de competetividad con respecto a otros pasíses.
¿Qué hacemos pues? Acuerdos multinacionales. Imposible, EEUU ya ha dejado claro que si tiene que invadir países para seguir manteniendo su tren de vida lo hará, cueste lo que cueste. Y eso, no nos olvidemos, significa consumir el triple del petróleo al que tendría derecho si hubiese un reparto equitativo como muestran las estadísticas. Y las estadísticas de la próspera Europa no son demasiado diferentes. China crece a un 8% anual y eso requiere también enormes cantidades de petróleo, y luego será India... Que hacemos con los países que quieran vivir como occidente y que quieren su cuota energética ¿Les decimos que no hay para todos y que nosotros llegamos antes?
Hace cuanto ¿30 años? Ya se publicó el informe del Club de Roma titulado "Los límites del crecimiento". Se avisó de ésto pero se ha estado ignorando conscientemente. ¿Y ahora qué? Ahora nada, simplemente en un futuro no lejano (es probable que algunos lo veamos incluso) asistiremos a una inmensa crisis de recursos, a no ser que antes surga un nuevo maná de creación energética (como la fusión fría) Pero planificar contando con recursos que no tenemos es algo que ya conocemos, se llama la cuenta de la lechera.
Y es que la cuestión está clara: el crecimiento de consumo de recursos (energía y materias primas) es incompatible con el aumento de población exponencial (recordemos que se ha estado duplicando cada 30 años), los primeros son limitados, y el segundo no. Aún el año pasado sostuve varias discusiones con gente que decía que no se debía desacelerar el consumo o se desaceleraría la economía, así que la solución era tirar para adelante y esperar nuevos hayazgos. Y todos ellos me citaron a eminentes economistas.
Pues ya estamos llegando, podemos seguir huyendo hacia adelante, con suerte no nos pilla y los que vengan que se apañen, o podemos hacer algo ya.
Lo segundo no se hará, así que...
Del informe del Club de Roma:
http://www.eumed.net/cursecon/18/18-4.htm
Escojo esta entrada porque al final hay una reflexión sobre como la economía de mercado superará el problema. Sencillamente me parece una chorrada, pero que cada uno lo piense por sí mismo, de lo que parecen olvidarse siempre los ultra-mercadistas es que un ajuste en un parámetro básico como como es el coste energético siempre se termina haciendo a costa de los que menos recursos tienen, y eso podría significar el hambre de cientos de millones de personas. No importa, esas muertes serán un ajuste necesario para recuperar el equilibrio.
Aquí hay otra referencia: http://www.ur.mx/tendencias/discurso/d-07.htm