¿Limitamos el crecimiento?
Imagen de Akin
Historias publicadas:
Índice de historias
<Diciembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

Buscar en este blog (by Google):

Blog fundacional del Clan McPotter:
Clan McPotter
Suscribir con Bloglines Subscribe in NewsGator Online Suscribe en Google Suscribe en My Yahoo Suscribe con netvives
Sitios Web
Mi blogroll:
Blogs de Ya.com:
Blogalia
Blogalia

Estadísticas de visitas:

Ver mis estadísticas
Y más cosas:
By Akin since 2002
Se plantea JJ que sucede con Un mundo sin petróleo

Y nos plantea en dicha entrada qué hacemos, porque el petróleo se acaba y algo habrá que hacer.

Y no es que no sea un tema importante, es que no tiene solución. Simplemente asistiremos a más guerras, más presiones y más compromisos de todo tipo por parte de occidente para negarse a tomar de una vez las medidas de ahorro necesarias. Seguiremos mirando hacia otro lado, manteniendo a nuestras sociedades en una prosperidad que ya no existe, hasta el momento en que todo el tinglado se empiece a derrumbar, y luego afrontaremos lo que haya, pero todo de golpe. Ningún gobierno occidental se planteará duplicar el precio del combustible porque eso garantizará su impopularidad, ni nadie tomará medidas de modo unilateral porque eso significaría una total pérdida de competetividad con respecto a otros pasíses.

¿Qué hacemos pues? Acuerdos multinacionales. Imposible, EEUU ya ha dejado claro que si tiene que invadir países para seguir manteniendo su tren de vida lo hará, cueste lo que cueste. Y eso, no nos olvidemos, significa consumir el triple del petróleo al que tendría derecho si hubiese un reparto equitativo como muestran las estadísticas. Y las estadísticas de la próspera Europa no son demasiado diferentes. China crece a un 8% anual y eso requiere también enormes cantidades de petróleo, y luego será India... Que hacemos con los países que quieran vivir como occidente y que quieren su cuota energética ¿Les decimos que no hay para todos y que nosotros llegamos antes?

Hace cuanto ¿30 años? Ya se publicó el informe del Club de Roma titulado "Los límites del crecimiento". Se avisó de ésto pero se ha estado ignorando conscientemente. ¿Y ahora qué? Ahora nada, simplemente en un futuro no lejano (es probable que algunos lo veamos incluso) asistiremos a una inmensa crisis de recursos, a no ser que antes surga un nuevo maná de creación energética (como la fusión fría) Pero planificar contando con recursos que no tenemos es algo que ya conocemos, se llama la cuenta de la lechera.

Y es que la cuestión está clara: el crecimiento de consumo de recursos (energía y materias primas) es incompatible con el aumento de población exponencial (recordemos que se ha estado duplicando cada 30 años), los primeros son limitados, y el segundo no. Aún el año pasado sostuve varias discusiones con gente que decía que no se debía desacelerar el consumo o se desaceleraría la economía, así que la solución era tirar para adelante y esperar nuevos hayazgos. Y todos ellos me citaron a eminentes economistas.

Pues ya estamos llegando, podemos seguir huyendo hacia adelante, con suerte no nos pilla y los que vengan que se apañen, o podemos hacer algo ya.

Lo segundo no se hará, así que...

Del informe del Club de Roma:
http://www.eumed.net/cursecon/18/18-4.htm
Escojo esta entrada porque al final hay una reflexión sobre como la economía de mercado superará el problema. Sencillamente me parece una chorrada, pero que cada uno lo piense por sí mismo, de lo que parecen olvidarse siempre los ultra-mercadistas es que un ajuste en un parámetro básico como como es el coste energético siempre se termina haciendo a costa de los que menos recursos tienen, y eso podría significar el hambre de cientos de millones de personas. No importa, esas muertes serán un ajuste necesario para recuperar el equilibrio.

Aquí hay otra referencia: http://www.ur.mx/tendencias/discurso/d-07.htm

01:00 del 2004-06-02 # 15 Comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://akin.blogalia.com//trackbacks/19157

Comentarios

1
De: JR Fecha: 2004-06-02 15:06

Habría que empezar a tomarse en serio el control de la natalidad y plantearse seriamente si el modelo económico basado en el crecimiento eterno tiene futuro viable a medio plazo en un mundo justo.

Otro debate interesante será, dentro de la lucha por el control de los recursos naturales, el del agua, con Palestina y Sudan como principales focos de atención.



2
De: Akin Fecha: 2004-06-02 15:31

Y con ese debate el del reparto.

¿Seguimos manteniendo nuestro derecho a vivir con el triple del gasto energético que un cuidadano del tercer mundo? ¿O empezamos a asimilar que si no queremos ver a gente muriendo de hambre, o de riadas, o de guerras habrá que ir empezando en pensar en repartir los recursos de un modo más justo?



3
De: Orondo Fecha: 2004-06-02 15:54

Cada vez que veo diatrabas contra USA enlazando temas de forma delirante me pregunto qué pasaría si una décima parte del esfuerzo invertido en ese pedo húmedo escrito se usara para efectuar una protesta efectiva, en nuestro propio país...

No creo que esto cambie, lo de criticar al de al lado y no hacer nada es un pasatiempo muy cómodo, muy antiguo y muy popular.



4
De: JJ Fecha: 2004-06-02 16:15

A ver, Akin tiene razón y no tiene razón. Aunque evidentemente lo que haga una persona no influye en el total, también es cierto que lo que hayan muchas personas acaba teniendo influencia. Y también tiene razón porque la tercera parte del consumo mundial de petróleo es americana, aunque no creo que la solución sea una distribución igualitaria; entre otras cosas, porque quién diablos iba a asegurar esa distribución. Y menos razón aún en comparar nuestro gasto energético con el del tercer mundo, entre otras cosas, porque la energía que se usa en el tercer mundo es más contaminante, menos eficiente, contribuye a la desforestación local...
En resumen, que no creo que el reparto de recursos sea la solución; ni siquiera que sea algo realista.



5
De: Akin Fecha: 2004-06-02 16:42

Orondo: Pongo los ejemplos estadísticos de EEUU porque son mucho más sencillos de conseguir que los de aquí, y porque esa estadística es un post propio donde hablaba de las causas reales de una guerra, o al menos las que yo creo reales, y es sencillo reutilizar material que uno mismo elaboró en otra ocasión.

Si son delirantes o un pedo húmedo me lo demuestras, porque o hay demostración o sólo estás ejerciendo de bocazas maleducado que recurre al insulto ante la falta de argumentos.

Y para demostrármelo sólo tienes que señalarme donde se equivocan mis datos, mis razonamientos o mis conclusiones, es sencillo, pero hazlo aportando los datos, los razonamientos o las conclusiones correctas, no recurras al insulto fácil y simplón.

Y respecto a lo que hago o dejo de hacer, si me conoces para afirmarlo da la cara, y si no me conoces cierra la boca porque no tienes ni idea de mi vida privada para permitírte calificarla.

Y aunque eso fuese cierto no invalida el argumento, déjate de falacias Ad Hominen, ataca al argumento y no a la persona que lo dice, y los métodos los tienes ahí arriba, indica mis errores en datos, razonamientos o conclusiones.

JJ: No, lo único realista es que no se va a hacer nada y seguimos hacia adelante, no veo ninguna otra opción en perspectiva.



6
De: JJ Fecha: 2004-06-02 16:46

Hombre, Akin, lo que no es realista es un gobierno mundial con cartillas de racionamiento para el petróleo. Igual lo segundo al final es lo que se impone, pero lo primero es tirando a imposible.



7
De: Akin Fecha: 2004-06-02 16:52

Que sí JJ, que es imposible, que te doy la razón (y no es ironía)



8
De: Orondo Fecha: 2004-06-02 17:18

No te mosquees, Akin, el comentario no estaba dedicado exclusivamente a tu post, ni iba en contra tuya, hablaba del "ambiente" en general. Es una percepción absolutamente personal, ultimamente veo demasiadas afirmaciones gratuitas, demasiados "A ocurre porque hemos asumido B como absolutamente probado porque C es cierto, te lo creas o no." que no puedo aceptar en absoluto.

¿La guerra de Irak fue por el petroleo? Yo creo que no, o por lo menos no exclusivamente por el petroleo. No dudo que los datos de los que hablas sean ciertos, pero tus razonamientos me parecen erroneos desde el principio porque asumes:

1º La guerra de Irak fue por el petroleo
2º La culpa de un cercano colapso global por la escasez de petroleo es de USA y por los paises en vias de desarollo que quieren alcanzar su prosperidad.
3º Hasta que ELLOS no hagan algo nada va a cambiar, asi que nosotros no tenemos que hacer nada...

Aunque no soy economista me doy cuenta de la tremenda simplificación que encierra el argumento del reparto equitativo. En un sistema complejo decidir lo que es equitativo es imposible. A mayor número de variables y más personas implicadas más difícil es hallar una solución igualmente justa para todas las partes.

Mi comentario no venía a cuento de esta historia, de verdad siento que me saliera tan desagradable, me he pasado en la familiaridad, bórralo si quieres.



9
De: JJ Fecha: 2004-06-02 17:38

La guerra de Irak fue también por el petróleo. Y la de Afghanistán.



10
De: Orondo Fecha: 2004-06-02 17:51

No he profundizado en lo de la guerra porque sabía que iba a pasar esto.

La guerra de Irak para USA ha supuesto unas perdidas económicas terribles, endeudamiento, muertes... ¿Por el petroleo? No, la excusa oficial eran las armas de Saddam.

Ahora saldrá alguien diciendo: "pero entonces la guerra fue o para que se enriquecerieran los amigos de Bush que tienen negocios relacionados con el petroleo" Ah, ahora el petroleo sólo es un elemento circunstancial. La verdadera y única razón de la guerra de Irak es que unos amigos de Bush, muy malos malos malos y con mucha influencia que se mueven en esferas oscuras y montan guerras se hagan aún más ricos.

Si, claro, si tú lo dices...

Estoy escuchando a Javier Armentia en Radio Nacional de España, hablando precisamente del petroleo.



11
De: Akin Fecha: 2004-06-02 17:52

Evidentemente, como he dicho CREO que la guerra fue por petróleo, el resto de excusas (conexión Sadam-Al Qaeda, Armas de destrucción masiva...) me parece que se han demostrado bastante poco creíbles. Pero no puedo demostrarlo, al igual que en el post no afirmo, pero sí creo.

Si miras el enlace hablo del consumo de occidente, no sólo de USA, hablo también de Europa, y ahí evidentemente está España. Y no culpo a los países en vías de desarrollo, pongo los ejemplos de China e India y pregunto que les respondemos cuando reclamen su cuota de energía para alcanzar el nivel de vida occidental.

El tercer punto no sé de donde lo sacas, pero hablar de lo que puedo hacer en primera persona cuando hablo de un problema global no me parece razonable ni como recurso estilístico. Hablar de lo que cada uno puede hacer es muy hermoso, pero no lleva a ningún lado, si no se fuerza a hacerlo no se hará, por la misma razón que si nos dejan no pagar el Iva no lo pagaríamos, sólo un pequeño porcentaje de personas aceptaría reducir de modo drástico su gasto energético, y ese pequeño porcentaje no soluciona el problema, hay que obligar a todo el mundo a realizar ese cambio por vía legal.

En cuanto a lo del reparto equitativo, os doy la razón a todos en lo de que es inviable.

¿Pero por qué yo tengo derecho a coche, aire acondicionado y calefacción y un habitante de China no tiene esos mismos derechos? ¿Cuando lo reclamen que se les dice? ¡Ah no chicos, se siente, pero no hay para todos y nosotros llegamos primero!

¿O contestamos 'En un sistema complejo decidir lo que es equitativo es imposible. A mayor número de variables y más personas implicadas más difícil es hallar una solución igualmente justa para todas las partes. Y por lo tanto nosotros seguimos manteniendo el triple de gasto energético que vosotros'?

Es inviable, pero mantener el desequilibrio es completamente injusto.



12
De: JJ Fecha: 2004-06-02 18:06

Akin, ni tu derecho quita el de la persona de la India, ni al revés. Cada cual trata de optimizar su situación en función de las restricciones locales. Puedes vestirte de saco, cubrirte la cabeza de ceniza e irte de eremita a las Hurdes, alimentándote de bayas silvestres, y eso no va a mejorar lo más mínimo la situación en la India. Eso no quiere decir que no puedas hacer nada, sino simplemente que hay que buscar las formas más eficientes de ayudar a la gente que lo necesita: comercio justo y donación a ONGs de eficacia probada (no de buenas intenciones probadas), y, por supuesto, ayudar como voluntario, si es que esa es tu vocación.
El desequilibrio existe incluso en los sistemas más igualitarios; y precisamente donde más desequilibrios existen es en el propio tercer mundo.



13
De: Akin Fecha: 2004-06-02 18:27

JJ, lo que se puede aceptar como dogma, que no se puede conseguir la equidad, o puede no aceptarse.

Yo creo (creencia) en un sistema político que minimice las desigualdades. Soy consciente de que es una creencia, pero el aceptar que no se puede conseguir la igualdad bajo ningún sistema y que hay que aceptar lo que hay me parece otra creencia. Dudo que ni una ni otra cosa puedan ser probadas.



14
De: d33p Fecha: 2004-06-02 20:55

seleccionado y recortado



15
De: Akin Fecha: 2004-06-02 21:02

Juer Deep, este sí que no merece la selección :)

Pero gracias por el homenaje.