>>>Los homosexuales han dejado de ser un colectivo injustamente discriminado -el enfermo debe curarse, no segregarse- para convertirse en el modelo a seguir: la bisexualidad como panacea.
¿Me podrías decir a partir de qué fuente sacas esa conclusión?. La verdad es que esto de que "se intenta imponer la homosexualidad (o la bisexualidad, segun el caso) como modelo a seguir" solo lo he leído o escuchado en boca de homófobos y siempre como crítica. Supongo que cuando no hay argumentos para algo que se quiere defender, hay que inventárselos. Es un recurso pobre, fácilmente replicable y en definitiva, arriesgado para sacar adelante una discusión en la que no se tienen argumentos.
>>>Para el homosexual la perfección consiste no en la androginia, que sería un modo mitológico de expresar el ideal de la virginidad, sino, muy contrariamente, en la conducta bisexual, esto es: en la versatilidad máxima, en el "coitus universalis".
No sabía que había una definición oficial de la perfección desde el punto de vista de los homosexuales. ¿Qué colectivo lo ha realizado y con qué apoyo cuenta para hacerlo?. En cualquier caso, creo que ahí hay un error evidente: no es lo mismo un bisexual que un homosexual.
>>>Pasionalmente no somos nada, somos un caos que sólo se organiza por un principio externo al cuerpo: el del amor (en su aspecto material) y el del deber (en su aspecto formal).
El amor es un principio "interno" al cuerpo. Responde a una reacción bioquímica. El "deber" es una consideración subjetiva y por tanto, opinable, que puede o no corresponderse con un modelo social según el caso; algo muy vago en cualquier caso para tratar de imponer cual es el "deber" de cada uno.
>>>¿por qué sostengo que los homosexuales no aman verdaderamente?.
Supongo que porque no siendo homosexual, eres incapaz de comprender que otro lo sea "de verdad".
>>>1) Amor significa unir lo semejante, es decir, es unidad. Amor múltiple, pues, resulta una "contradictio in adjecto".
El Diccionario de la Real Academia Española define el amor de la siguiente manera:
amor.
(Del lat. amor, -ōris).
1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
4. m. Tendencia a la unión sexual.
5. m. Blandura, suavidad. Cuidar el jardín con amor.
6. m. Persona amada. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. Para llevarle un don a sus amores.
7. m. Esmero con que se trabaja una obra deleitándose en ella.
8. m. p. us. Apetito sexual de los animales.
9. m. ant. Voluntad, consentimiento.
10. m. ant. Convenio o ajuste.
11. m. pl. Relaciones amorosas.
12. m. pl. Objeto de cariño especial para alguien.
13. m. pl. Expresiones de amor, caricias, requiebros.
14. m. pl. cadillo (ǁ planta umbelífera).
Elimino otras afecciones señaladas por el diccionario como "expresiones al uso" referidas a plantas, frutos secos, etc. que puedes consultar en la pagina web de la RAE (www.rae.es) porque creo que no aportan nada a este debate.
Así pues, ¿Dices que los homosexuales no son capaces de alguna de las cosas referidas anteriormente o dices "otra cosa"?. No dudo que esa "otra cosa" de la que puedas estar hablando sea tu concepto de lo que significa "amor" o "amar", pero en lengua castellana, la definición que vale es la anterior.
>>>2) El amor es una forma, una razón que mueve a actuar de un modo más bien que de otro. La pasión, en cambio, es esencialmente idéntica e indiferente en todos los hombres.
Nuevamente el DRAE nos define lo que quiere decir "pasión":
pasión.
(Del lat. passĭo, -ōnis, y este calco del gr. πάθος).
1. f. Acción de padecer.
2. f. por antonom. pasión de Jesucristo.
ORTOGR. Escr. con may. inicial.
3. f. Lo contrario a la acción.
4. f. Estado pasivo en el sujeto.
5. f. Perturbación o afecto desordenado del ánimo.
6. f. Inclinación o preferencia muy vivas de alguien a otra persona.
7. f. Apetito o afición vehemente a algo.
8. f. Sermón sobre los tormentos y muerte de Jesucristo, que se predica el Jueves y Viernes Santo.
9. f. Parte de cada uno de los cuatro Evangelios, que describe la Pasión de Cristo.
~ de ánimo.
1. f. Tristeza, depresión, abatimiento, desconsuelo.
Amor y pasión son cosas diferentes, desde luego y puede existir pasión sin amor. Lo que pongo en duda es que pueda haber amor sin pasión, pues si amas realmente a alguien, es posible que en algun momento te provoque reacciones definidas en los puntos 5 y 6 de esta definición.
>>>3) El sexo es amor sin consciencia, y el amor es sexo con consciencia.
Ni el sexo es amor ni el amor es sexo de per se, aunque en determinadas ocasiones una cosa pueda llevar a la otra.
>>>El sexo es recibir finitamente, el amor es dar infinitamente. El amor erótico, a medio camino, es dar infinitamente esperando recibir infinitamente.
Extraña definición. ¿De donde la sacas?.
>>>>4) Mientras que el amor es un fin en sí, a saber, la elevación, el sexo es siempre un medio para la satisfacción de las pasiones, esto es, para el equilibrio.
El amor puede ser muchas cosas, como hemos visto más arriba y el sexo, puede tener muchos objetivos diferentes e incluso puede ser un objetivo en sí mismo.
>>>El homosexual no busca la unidad en el espíritusino la expansión pasional; no actúa por la forma, sino que padece contra la forma; no pretende la consciencia, sino el olvido de sí; sólo da finitamente para recibir finitamente, desconoce el desinterés; no anhela la elevación, sino el solaz hedonista, tan idealizado como se quiera.
Alguno sí y algun no. ¿En base a qué extiendes esa generalización a todo homosexual?. ¿En qué te basas para decir que el homosexual solo persigue el hedonismo?.
En cualquier caso, yo no busco la unidad en el espíritu. De hecho, no creo en nada llamado "espíritu" y no por ello se me niega la capacidad de amar.
Y por cierto, tengo algunos (bastantes) amigos hétero que van (o intentan ir) como se suele decir "de flor en flor" buscando ese hedonismo del que hablas y por ello no se les niega la capacidad de amar.
>>>No digo que los homosexuales no tengan sentimientos, sino que estos son patológicos y carecen de legitimidad, como si yo me enamoro de mi nieto o deseo penetrar a mi abuela.
No, solo dices que no son capaces de amar verdaderamente, que casi es lo mismo. Cito: "¿por qué sostengo que los homosexuales no aman verdaderamente?".
De todos modos, casi preferiría leer que los homosexuales no tienen sentimientos que leer que los tienen "por enfermedad".
No me voy a meter en que tú consideres idéntica la relación sentimental que pueda haber entre dos homosexuales que el hipotético deseo que pudieras tener de penetrar a tu nieto o a tu abuela pero objetivamente, no es lo mismo y ni siquiera se le parece. Explicar esto debidamente me ocuparía demasiado tiempo. Te animo simplemente a que preguntes en tu entorno cercano y fuera de él a ver que opinan al respecto.
>>>El mero hecho de planteárselo, aunque no se lleve a cabo, es inmoral. Y es inmoral relacionarse hombres con hombres, porque se está privando a la familia de su soporte biológico y de su verdadero sentido, que es la comunión en el tiempo y la perpetuación por la descendencia.
Hace tiempo que se superó el planteamiento moral de la familia y de la relación de pareja como medio para la procreación. Hoy en día, la familia es un fin en sí mismo; es la unidad básica de "convivencia", no de "procreación" y para "convivir" no hace falta un "soporte biológico".
>>>Cualquier pretensión de escamotear este punto mediante adopciones o cambios de sexo no hace más que agravar la inmoralidad.
Desde un concepto moral decimonónico y trasnochado posiblemente.
>>>Entonces, intentar convertir esta conducta desviada en equiparable a aquella a la que se opone completamente me parece un error, y lo que es más preocupante, un error voluntario.
A lo mejor eres tu el que comete ese error al equipararlas o al definirla como "conducta desviada".
>>>¿Acaso hemos de aprobarla a ciegas porque "no perjudica a nadie"?
Claro. Es mejor prohibirlas o deslegitimarlas porque atentan contra la moral decimonónica.
>>>En absoluto, incluso concediendo el punto de que no afecte negativamente a los homosexuales.
¿Cabe alguna duda al respecto?. ¿O lo que dices es que hay que discriminar a los homosexuales es necesario para evitarles el perjuicio de que formen una familia?.
>>>El perjuicio no es la medida de la inmoralidad de un acto. Imaginemos el siguiente caso: Si a mí, indigente, me atropellan a propósito, me parten la pierna y, como consecuencia, recibo una indemnización que me salva de la miseria por unos meses, puedo considerar que he salido ganando.
Solo podría pensar así el que valore que ese dinero recibido "vale" más que su pierna. Yo preferiría que no me partieran la pierna.
>>>¿Convierte eso en moral al acto de atropellarme? Es obvio que no.
Ya, pero no tiene nada que ver un atropello, que es un acto violento y donde se producen lesiones que pueden provocar consecuencias muy graves, con el tema que estamos hablando donde las consecuencias no producen daño a nadie, como has reconocido.
>>>Para el homosexual "perjuicio" significa sufrir algo contra su voluntad. Yo digo que un alcohólico sufre contra su voluntad cuando deja de beber, y contra su consciencia cuando bebe. El homosexual, pues, igual que el alcohólico, pretende eliminar la consciencia para que la voluntad campe a sus anchas.
Nada que ver. Un alcohólico es un enfermo y un homosexual no.
>>>Pero la demagogia plantea un falso dilema: o los segregamos y les aplicamos electroshocks, o los aceptamos plenamente y con todas las consecuencias.
Con perdón, pero lo tuyo si que es demagogia.
Y sí, debe aceptárseles plenamente como se acepta a cualquiera. Ello es lo que se pretende, no presentar la homosexualidad como modelo.
>>>Pues no, ni lo uno ni lo otro. No debemos tolerar las ideas de un colectivo que, con la excusa del mutuo consentimiento, convierte la familia en poco más que una orgía doméstica, y el amor en la manifestación desordenada de las pasiones.
En la medida en que pudieras demostrar que de forma generalizada sucede así, -algo que considero que está muy por encima de tus posibilidades, no por menospreciarte, sino porque pocos tendrían los medios para hacer un estudio semejante-esa opinión sería vagamente defendible, pero en tanto no puedas hacerlo, me temo que esa exaltación de la homofobia se cae por su propio peso.
>>>Pero tampoco debemos tipificar como delito una opción que no causa alarma social ni afecta a bienes jurídico-penales. Rechacemos el perfeccionismo, garanticemos los mínimos.
¿Y cuales serían?. De momento, veo que tu posición consiste tan solo en privarles de determinados derechos reconocidos a los heterosexuales.
>>>En fin, los homosexuales también gustan de compararse con lo incomparable. Una mujer no elige ser mujer; y un negro, un blanco o un chino no eligen ser negros, blancos o chinos. Huelga decir que nada hay de inmoral en su condición de tales: ni en los efectos (su persona es condigna, en principio, a cualquier otra) ni en las causas (nadie elige nacer de un determinado modo). En cambio, la homosexualidad, al formar parte no sólo de la genética, sino también, y especialmente, del dinamismo sexual a través de la educación, necesita ser restringida y no fomentada en detrimento de aquellos que la padecen.
Algunos homosexuales han recibido la misma educación y han ido al mismo colegio que sus hermanos heterosexuales y sin embargo han salido homosexuales. Si el factor educacional fuera definitivo en la orientación sexual del individuo, esto no tendría sentido. El homosexual siempre se sentirá homosexual aunque por medio de la educación se pueda reprimir esa orientación. Si lo que propones es que se reprima a las personas para que se sientan desgraciadas, como un conocido mío, que para negar su homosexualidad reprimida anda haciendo patéticas demostraciones de masculinidad que no cuelan, te diré que por ese camino no se soluciona nada.
De hecho, no creo que haya nada que solucionar, ni nada que fomentar ni restringir en este aspecto. Cada cual es como es y punto y hay temas sociales como es este que solo pueden ser tratados mediante la tolerancia.
De hecho, ya hemos observado durante los ultimos 65 años las consecuencias (todas negativas en mi opinion) de esta intolerancia. ¿Por qué no probar pues otra cosa?. ¿Por qué seguir cometiendo el error que se lleva cometiendo desde hace tanto?.
¿Algún criterio objetivo por el que deba seguir haciéndose así o me vas a salir de nuevo con dogmas morales decimonónicos?.
|