Imagen de Akin
Historias publicadas:
Índice de historias
<Diciembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

Buscar en este blog (by Google):

Blog fundacional del Clan McPotter:
Clan McPotter
Suscribir con Bloglines Subscribe in NewsGator Online Suscribe en Google Suscribe en My Yahoo Suscribe con netvives
Sitios Web
Mi blogroll:
Blogs de Ya.com:
Blogalia
Blogalia

Estadísticas de visitas:

Ver mis estadísticas
Y más cosas:
By Akin since 2002
No voy a ser yo el que defienda que no soy coherente, suelo aceptar esa acusación cuando me la formulan, entre otras cosas porque a menudo es cierta. Lo que sí puedo discutir es mi incoherencia en un asunto particular.

Ayer publiqué un alegato pro-correcta-ortografía, un tema en el que he insistido últimamente en varios foros distintos.

La gente que me conoce de años atrás sabrá que defendí también que hubiese una correspondencia biunívoca entre fonema y letra, de forma que desapareciese la uve, la hache y que la ge quedase sólo para el sonido 'débil' (el de 'ga') y evitar los líos con la ce, la doble ce, la zeta, la ka y la cu.

Soy de los que creen que es mejor dedicar el tiempo a saber que escribir que a saber como hacerlo, y he perdido demasiado tiempo en mi edad escolar tratando de memorizar si tal o cual palabra se escribía con be o con uve.

¿Es eso incoherente con lo que escribía ayer? Pues sí y no, personalmente me gustarían las medidas descritas arriba, pero tomadas por consenso y universalizadas, en unos meses ya me habría olvidado de en qué variación ortográfica estoy utilizando, seguro.

Pero mientras no se dé ese consenso prefiero no admitirlo, porque me cuesta leerlo, y porque cada autor utilizará una variedad ortográfica distinta.

Hasta aquí lo coherente, pero, sé que no se dará ese paso si no hay un movimiento global que lo solicite, quizás con mi protesta de ayer está atacando el movimiento que llevará la correspondencia ortográfica-fonética a la RAE.

Esta reflexión es sólo aplicable al uso de la k, otras opciones como cambiar la sílaba 'por' por la letra equis, o pasar completamente de signos de puntuación, o de los espacios entre palabras, ya no me parecen aceptables bajo ningún aspecto.
01:00 del 2005-01-07 # 11 Comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://akin.blogalia.com//trackbacks/25142

Comentarios

1
De: Aixu Fecha: 2005-01-07 16:00

Yo también era partidaria de simplificar la ortografía fonetizándola, pero hay un argumento en contra que tiene su peso: la importancia de reconocerse en unas raíces, el saber que tu lengua y su esciritura no surgieron de la nada, sino que son la evolución de otra que permanece ahí. Buf, un poco lioso para explicarse en un comentario. :)



2
De: Aixu Fecha: 2005-01-07 16:01

Escritura :S



3
De: Gerardo Fecha: 2005-01-08 05:18

Lo que más pesa es simplemente la tradición. La ortografía actual es fruto de siglos de modificaciones que han desembocado en las reglas actuales. La lengua está viva y evoluciona, y adaptar la grafía a la fonética nueva, siguiendo la etimología y también el capricho, desembocaron en lo que tenemos. El proyecto es inviable por la adaptación: ¿quién convierte todos los textos antiguos a la nueva norma? ¿A qué generación se le impone de golpe?

Que nos consuele que hay idiomas de ortografía más difícil ;-)



4
De: Akin Fecha: 2005-01-08 14:37

Nadie tiene que convertir los textos antíguos, del mismo modo que nadie convierte los textos del siglo XII hoy en día.

La generación que le toque lo paga, pero como el cambio es a más sencillo no veo problema, difrente sería si el cambio fuese a más complejo.

Los idiomas con ortografía más difícil (por ejemplo el insufrible inglés) lo son porque no hicieron este tipo de adaptaciones.

Y respecto a lo que decía Aixu, es una evolución más, del mismo modo que en muchas palabras el sonido ge fuerte se trasformó en ce y vicebersa y esos cambios se reflejaron al escribir las palabras, lo de ahora es lo mismo, la uve fricativa se ha trasformado en el sonido de la be, sólo es cuestión de reflejarlo en la grafía. Dentro de una generación se estudiaría en las facultades de hispánicas que 'Balberde' viene de 'Valverde' que a su vez viene de 'Valle verde' y no pasará nada.


El otro gran argumento que me dan si me parece que tiene mucho más peso, y es que el idioma tiene infinidad de variedades dialectales ¿Cual se aplica? Ejemplo típico, gran parte de sudamérica usa seseo, para ellos es lo mismo 'caza' que 'casa', se pronunian igual, si los no seseantes somos menos que los seseantes ¿por qué no cargarnos también la diferencia entre ce y ese?

Eso sí me parece un problema mucho más complejo, a priori se pierde muchísima información para nosotros si nos obligan a leer español seseante.



5
De: Yabba Fecha: 2005-01-08 14:53

Mucho menos se corresponde la grafía del inglés con su equivalencia fonética ... y ya veis el éxito que tiene.

De todas maneras todo es discutible, claro. Pero siendo como es cuestión de gustos, yo personalmente me quedo con el idioma tal como está. Me gusta más, me produce cierta dentera leer alguna de esas nuevas adaptaciones ortográficas que se están imponiendo por las malas. No hablo ya de simples errores, sino de gente que abrevia conscientemente y que lo que consigue a la larga es ignorar por completo como se escribe correctamente, reducir el idioma a una serie de palabras fáciles cuya abreviatura es ampliamente conocida y quedarse con un vocabulario exiguo en el cual todo es "buen rollo" o "mal rollo", una nueva manera de maniqueísmo cutre.

Con "buen rollo", "mal rollo", "te rallas" y "te vas de la olla", juntados con un par de "mola mazo" arreglas cualquier conversación juvenil. Y es una pena.



6
De: Akin Fecha: 2005-01-08 15:58

Mi argumento es el opuesto Yabba, yo quiero simplificar la ortografía para dedicar más tiempo a saber hablar y escribir. Esto último cada vez parece más difícil a juzgar por lo que te encuentras.

El cambiar la ortografía no tiene por qué devaluar el lenguaje.

Aunque... es evidente que ese cambio, por sí sólo, no hará que los chicos aprendan a pensar ni a escribir.



7
De: Pepito Fecha: 2005-01-13 15:29

No habia pensado nunca en el tema este, pero realmente lo que propone Akin tiene sentido. No os quejeis del español porque hay otros muchos que son realmente mas complicados, como el aleman. El tiempo que se pierde en ese idioma aprendiendo cosas de memoria es increible.
Sin embargo, estoy de acuerdo en que es mas importante pensar que escribir que el saber como se hace.
Las raices de un idioma son importantes, pero lo es mas su utilidad, ya que el fin de un idioma es comunicarse, y si suprimiendo o simplificando ciertas normas esa comunicacion es mas fluida y util, pues entonces si estoy de acuerdo.
Creo que el argumento de Akin es parecido al que propuso un escritor antes (¿Marquez?) y entonces no le preste mucha importancia, aunque ahora le veo cierto sentido.



8
De: Gerardo Fecha: 2005-01-13 21:51

Contesto un poco tarde, pero bueno...

Akin: "Nadie tiene que convertir los textos antíguos, del mismo modo que nadie convierte los textos del siglo XII hoy en día."

Mmmm... Sí que se convierten, es raro que la gente lea los textos en la ortografía de la época, sólo los filólogos y quien quiera, claro, pero se hacen ediciones adaptadas. El problema está en que la evolución del idioma ha sido lenta y gradual, con pequeños cambios asimilables por las generaciones que los vivieron, pero introducir un cambio tan grande como simplificar la ortografía crearía muchas molestias.

"y es que el idioma tiene infinidad de variedades dialectales ¿Cual se aplica?"

Esa sería otra buena ;-) La norma que tenemos ahora ya es totalmente convencional y caprichosa (ni siquiera encaja con las variedades dialectales de nuestra península), habría que coger una pronunciación determinada como estándar, y entonces algunos dialectos no "encajarían".

Un lío ;-)



9
De: Anónima Fecha: 2005-01-13 22:54

Bueno con el alemán hicieron algo parecido hace pocos años (menos de los 7 años que yo llevo peleandome con él).

La reforma era bastante limitada, pero aún así obligó a cambiar diccionarios, libros de texto, etc... creo recordar que lo esencial era que se cargaban la letra beta y la sustituían por ss y que se volvían un poco más estrictos a la hora de admitir que se peguen palabras las unas a las otras para hacer una palabra nueva.

Además no sé muy bien en que momento, pero cuando mi abuelo ya estudiaba alemán (o sea que después de 1920 o así) hicieron el cambio del alfabeto ese que parecen letras góticas al alfabeto latino. Yo he heredado muchos libros escritos así.

Interrogada la profesora sobre lo que hacen, pues se aprenden el alfabeto antiguo, la ortografía antigua y lo moderno.Pero no en el colegio, sino despues la gente culta. Así que para la teoría de Akin de que simplificando se libera tiempo para profundizar en otros aspectos de la lengua: pues a lo mejor si, pero parece que a costa de crear mayores diferencias culturales entre la gente.



10
De: Akin Fecha: 2005-01-13 23:44

Anónima, creo que el cambio es factible por una razón, se pasa de lo complejo a lo sencillo, cualquiera puede estudiarse que las antiguas be y uve se pronuniaban igual y que la hache no se pronunciaba.

Sabiendo cuatro cosas se pueden leer todos los libros antiguos, lo que no se podrá es escribirlos, porque nadie sabrá si se escribía 'eskrivir' o 'eskribir' o cualquier otra opción fonéticamente posible.

Y la verdad, no me parece demasiado preocupante que no sepan escribir español antiguo, mientras no les este vedado el leerlo.

Pero ojo, que no sé si queda claro, pero ni yo mismo tengo una postura definida.



11
De: Anónima Fecha: 2005-01-14 10:26

Bueno, yo tampoco lo tengo claro, pero lo del alemán lo decía para que se viera que no solo es que tú creas que es factible, es que objetivamente es factible, que los alemanes lo han hecho dos veces, pongamos que en el útimo siglo, y ahí siguen.

Además, lo de las diferencias culturales iba más bien por el cambio de alfabeto, que si es una barrera que no se supera tan fácilmente. Yo creo que los cambios únicamente ortográficos efectivamente no suponen problema para entender lo que uno lee, en la mayoría de los casos, aunque puede resultar incómodo: yo recuerdo que tu te has quejado de ello, peazo incoherente :P

Para probarlo y echar unas risas) os pongo este texto, donde queda clarísimo que uno puede leer cosas muy mal escritas :D

"Segeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo. Pesornamelnte me preace icrneilbe..."

Yo recibí el correo pero no sé que hice con él. He recuperado la historia aquí (gracias a San google, once again)

http://www.zerjio.com/index/clarin.htm