El caso es que miro el texto y no encuentro nada referente a eso. Hay un artículo muy claro que descarga las penas de muerte, y no veo por ningún lado las excepciones.
¿Alguien sabe dónde buscarlo? Me parece un punto fundamental para decidir el sentido de mi voto (que no, no tengo decidido)
Añadido:
Bueno, buscando buscando, al final aparece Llamazares en Europa Press (e increíblemente no aparecen sus declaraciones, a pesar de ser recogidas por esta agencia, en ningún medio de comunicación importante (yo lo esuché de pasada en la SER esta mañana, pero no lo veo en su web)
http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=20050204135816&tabID=1&ch=66
Sus objeciones sobre la pena de muerte y las excepciones me parecen muy razonables.
El hecho de que los anexos no hayan sido difundidos ni publicitados me parece escandaloso.
Y hay otra cosa más que me cabrea enormemente, este referendum no debería estar, bajo mi punto de vista, patrimonializado por los partidos políticos. Me explico, me da igual que los dos partidos mayoritario defiendan el SÍ porque esto no es una elección de candidatos de ningún partido. Este referendum es un SI o un NO, y los espacios publicitarios gratuítos, y en general los debates, deberían repartirse a partes iguales entre partidarios del SÍ y del NO, es inmoral que los ciudadanos que han de decidirse escuchen de forma abrumadoramente mayoritaria sólo una parte de los argumentos.
Esto me suena, ya pasó lo mismo hace unos 20 años, cuando se hizo un referendum sobre si debíamos entrar o no en la OTAN, el presidente (no sé si ese era el cargo) de la plataforma por el no a la OTAN salió en televisión por primera vez cuando le preguntaron su valoración del resultado de la votación, no recuerdo quien era, creo que Gala, pero no estoy seguro.
Es evidente que aquello no fue un debate ni una campaña equilibrada, como no lo es ésta.
Éste es un ejemplo, uno más, de por qué muchos nos hemos estado absteniendo durante años, es perfectamente legal el sistema de reparto de cuotas y espacios que se esta haciendo, pero el debate real se nos está hurtando, los ciudadanos, para los dos partidos mayoritarios y para el gobierno, no sómos más que un problema ineludible para que ellos puedan decidir por nosotros lo que más nos conviene, estamos para meter un papelito en una urna cada cuatro años, o, como en esta caso, para hacer caso de lo que nos dicen que es por nuestro bien.
Si la constitución fuese buena para nosotros, no tendrían ningún problema en que los partidarios del NO tuviesen las mismas oportunidades de mostrar sus argumentos igual que los del SÍ, pero al hurtar el debate se nos roba también la democracia.
Hace unos meses voté en contra del PP (y no fue votando al PSOE como han dicho de mí en otra bitácora) y es probable que vote en contra del PP dentro de unos meses, en las elecciones gallegas, pero salvo casos como estos de causa mayor, sigo creyendo que lo mejor que puedo hacer es rechazar el sistema de democracia formal en el que no creo.