No tengo experiencia en modelos de ordenador de climatología. Tampoco mucha en modelos de ordenador de dispersión de contaminantes, pero alguna sí. Y en mi experiencia, son modelos que se prestan a muchos debates.
En efecto, se hacen muchas aproximaciones matemáticas por razones de capacidad de cálculo, lo cual podría tener solución en proyectos con mucha financiación, como probablemente sea el caso de los estudios sobre cambio climático. Pero sobre todo se hacen muchas estimaciones de parámetros que son muy díficiles de determinar, llegando incluso a despreciarse algunos fenómenos que se consideran tienen poca influencia, en gran medida por problemas para determinarlos. Este problema me temo que será igual en los modelos de climatología. Volviendo a lo mío, en los modelos de dispersión de contaminantes en el suelo, a la hora de saber como va a evolucionar un vertido, se hace un modelo matemático basándose en la experiencia en estudios de vertidos anteriores que se han documentado con detalle, pero que han tenido lugar en otors lugares. También los parámetros relacionados con la permeabilidad del suelo,etc... se extrapolan a partir de otras situaciones, teniendo en cuenta en las extrapolaciones la naturaleza del terreno (arcillas, arena,...) y también su estructura (poroso, con fallas...). El modelo, ecuaciones y parámetros, se "tortura" hasta que se consigue que se adapte lo mejor posible a la situación conocida del vertido que se está estudiando. Entonces se empiezan a hacer previsiones a largo plazo para ver que medidas es necesario adoptar.
Como los vertidos evolucionan a lo largo de muchos años, es muy posible que las predicciones que eran relativamente buena a corto plazo que es cuando se pueden contrastar, vayan divergiendo a largo plazo por acumulación de pequeños errores en las estimaciones. De hecho si se hacen pruebas de la sensibilidad del modelo a algunos parámetros a veces sale muy elevada: es decir que pequeñas variaciones en la estimación de algunos parámetros clave producen grandes desviaciones en los resultados a largo plazo.
No sé hasta que punto esta experiencia es válida para apreciar como se trabaja con los modelos de climatología, pero sospecho que deben tener los mismos problemas, agravados por la falta de datos históricos y por la magnitud del sistema que se quiere modelizar.
Desde este punto de vista comparto hasta cierto punto el escepticismo de rvr y de otros muchos sobre los modelos de cambio climático.
Sobre todo porque me parece imposible conseguir que los periodistas ni siquiera los propios cientificos en sus papers con peer review nos hagan llegar el detalle de sus razonamientos para simplificar y estimar parámetros de manera que nosotros tengamos todos los datos para juzgar por nosotros mismos si realmente "nos han vendido una moto" o no.
Así que en gran medida nos tenemos que fiar de las conclusiones sin seguir todo el razonamiento.
Ahora bien, y sin perder de vista todas estas consideraciones, también es cierto que si bien existen variaciones a veces muy importantes (de 3 a 10 grados de calentamiento global hay un abismo), está claro que existe un gran consenso en las tendencias que marcan las conclusiones de la mayroría de los científicos: hay calentamiento y los modelos que mejor lo explican son los que consideran que es de origen humano. Pero puestos a dudar de todo, dudemos incluso de que el origen del calentamiento sea humano, y aceptemos únicamente como conclusión válida que hay calentamiento global.
¿entonces qué? ¿no hacemos nada? ¿hacemos algo?
Los partidarios del "no hacemos nada" creen que las propias empresas, por la lógica del mercado, limitarán las emisiones si realmente estas son las causantes del problemas por no matar la gallina de los huevos de oro. Y también creen que el progreso humano nos ayudará a solucionar el problema caso de que se agudice en el futuro. Es decir tiene una visión muy optimista del futuro que incluye la seguridad de que nos vamos a dar cuenta a tiempo del problema si realmente fuera de origen humano y que en ese momento tendremos las herramientas para solucionarlo. En los casos más extemos llegan incluso a negar los efectos negativos del calentamiento global (por ahí arriba hay una referencia al clima de la edad media y a Groenlandia), argumento que a la vista de los estudios no parece de mucho peso, la verdad.
Los partidarios del "hacemos algo" creemos que en este caso se debe aplicar el principio de precaución ya que consideramos que ante la magnitud de los riesgos de un calentamiento global importante, es necesario que se adopten medidas encaminadas a evitarlo cuanto antes, siendo las únicas medidas posibles hoy por hoy, controlar los factores humanos que pueden incidir en el calentamiento. Es decir limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y procurar desarrollar tecnologías alternativas que no los produzcan.
Esta postura plantea nuevas preguntas: ¿comó hacer para reducir las emisiones de GEI?, ¿por decreto, por tasas sobre las emisiones? ¿cuanto hay que reducir las emisiones? ¿qué inversiones se deben realizar en investigación de tecnologías limpias? y estas preguntas ya no son estrictamente científicas, tienen implicaciones políticas económicas, sociales... Es un problema muy complejo y me parece una pena que el debate se centre el si calentamiento si o no, antropogénico o natural, cuando lo que debería estarse discutiendo es el como combatirlo.
Y es que los partidarios de no hacer nada dicen que cualquier esfuerzo es inútil, que al final va a resultar, pongo por caso, que el calentamiento es debido a la actividad del sol y el esfuerzo no habrá servido para nada... ¿o sí habrá servido?
Porque no hay que olvidar que las tecnologías alternativas nos permitirían ser menos dependientes de las energías fósiles que son limitadas. y aunque solo sea por eso, y por el enorme riesgo que supondría el equivocarse no haciendo nada, el esfuerzo merece la pena.
En conclusión, se trata de elegir entre hacer un esfuerzo por limita los GEI, lo que puede afectar a nuestro nivel de vida occidental, pero también puede contribuir a hacerlo más sostenible a largo plazo sin graves consecuencias catastróficas o bien no hacer nada, y que se produzca un calentamiento global imparable con resultados catastróficos.
Yo personalemente prefiero partir de la hipótesis de que se debe hacer algo y entrar a debatir sobre como se debe hacer y eso independientemente de que no hubiera un gran consenso científico: bastaría con la duda, creo yo, para actuar.
Enfin, es una reflexión en voz alta, que no sé si es muy útil, pero que intenta explicar porque pienso que Kioto es discutible, pero no por el lado científico, sino más bien por el lado de las medidas adoptadas.
Un saludo a los de siempre.
|