- La primera incide en las causas del hambre.
- La segunga indica que diversos países en desarrollo tienen buenos programas de biotecnología (y a pesar de mis miedos personales al uso de esa tecnología, en general me parece una buena noticia)
- Y la tercera, la terrible para mí, es ver que una vez más los precios de productos básicos han caído de nuevo, desnivelando una vez más la balanza comercial hacia los países más ricos e incidiendo directamente en la deuda externa de los más pobres.
FAO: Conflictos armados, primera causa de emergencias alimentarias
23 de mayo, 2005 Los conflictos armados son los principales responsables del hambre en el mundo, seguidos de cerca por los efectos del VIH-SIDA y el cambio climático, según un informe divulgado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El estudio señala que de continuar la tendencia actual, no podrá cumplirse la meta de reducir a la mitad el número de personas con hambre para el año 2015, fijada en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 y reiterada en los Objetivos del Milenio declarados en el 2000.
Sin embargo, el documento aclara que la meta de reducir el número de desnutridos y pobres podrá alcanzarse prácticamente en todo el mundo, excepto en el África subsahariana.
Entre las grandes crisis que provocan emergencias alimentarias a corto plazo, la FAO destacó los conflictos civiles, las guerras y los desastres naturales. En algunos casos, las calamidades naturales y los factores de origen humano se entrelazan y se llega a situaciones complejas y crisis prolongadas.
“El porcentaje de crisis alimentarias que pueden considerarse de origen humano se ha incrementado con el tiempo. Los conflictos y los problemas económicos son citados como principal causa en más del 35% de las emergencias alimentarias entre 1992 y 2003, frente al 15% en el período de 1986 a 1991”, apuntó el organismo de la ONU.
Agregó que el impacto de los conflictos armados no se limita a las áreas donde se éstos se producen, sino que desvía recursos de los programas nacionales de desarrollo y debilita la capacidad del gobierno, afectando de forma indirecta la provisión de servicios a toda la población.
A menudo, los conflictos afectan también a los países vecinos, debido a la llegada de refugiados, al aumento del gasto militar y al impacto en la economía regional. Asimismo, estos problemas contribuyen a la difusión del VIH-SIDA con los desplazamientos de población, las violaciones y el aumento de la prostitución.
El informe también advierte que “a largo plazo, todos los países pueden resultar afectados por el cambio climático originado por el calentamiento global”, por lo que pide especial atención para hacer frente a esta amenaza a la seguridad alimentaria.
Fuente: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=4633
Varios países en desarrollo cuentan con programas bien elaborados de biotecnología, dice la FAO
06 de mayo, 2005 Varios países en desarrollo cuentan ya con programas de biotecnología bien elaborados y, además de tener una considerable capacidad de investigación, están aplicando la biotecnología en un modo muy avanzado, según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
A partir de un análisis de la información contenida en la base de datos de la FAO sobre biotecnología en los países en desarrollo, la evaluación indica que los países en desarrollo pronto tendrán nuevos cultivos modificados genéticamente, como papayas resistentes a los virus, así como variedades de batata, yuca y arroz resistentes a la salinidad y las sequías.
La mayor parte de los organismos modificados genéticamente que se han comercializado hasta ahora en los países en desarrollo provienen de los países industrializados y, por lo tanto, tienen un rango de características muy restringido, principalmente tolerancia a los herbicidas y a las plagas de insectos. También se tratan de un número limitado de cultivos (algodón, soya y maíz).
En un informe del año pasado, la FAO destacó que una variedad de cultivos más amplia con otros rasgos como resistencia a la sequía podría ser de más interés para productores en los países en desarrollo.
Ahora, la nueva evaluación de la Organización revela que varios países en desarrollo han estado investigando una variedad más amplia de cultivos, como las bananas, la yuca, los caupís, los plátanos, el arroz y el sorgo, y características como la tolerancia a las presiones abióticas y la calidad, pertinentes para la seguridad alimentaria.
Países como Argentina, Brasil, China, Cuba, Egipto, India, México y Sudáfrica están abriendo camino. Un segundo grupo de países tiene programas de biotecnología agrícola de mediana escala. Otros países en desarrollo tienen una capacidad relativamente limitada de investigación, según el informe de la FAO.
Fuente: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=4534
FAO: Más bajos que nunca precios de productos básicos
12 de abril, 2005 El Comité de Problemas de Productos Básicos inauguró ayer su periodo de sesiones en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en medio de la preocupación por el bajo precio al productor de muchos de los principales productos básicos del mundo, como el café, el azúcar, la carne, los aceites y el algodón.
El Comité examina los informes presentados por los grupos intergubernamentales sobre diversos productos básicos, analiza la seguridad alimentaria a la luz de las reformas a las políticas comerciales y debate cuestiones nuevas de importancia para los mercados de los productos agrícolas.
Uno de los documentos elaborados para la reunión señala que los precios internacionales de los productos básicos agrícolas en general han experimentado una vacilante recuperación, tras una prolongada caída en la segunda mitad de los años 90. “Sin embargo, los precios reales de casi todos los productos básicos están más bajos que nunca y la tendencia a largo plazo sigue a la baja. En el comportamiento de los precios de los productos básicos predomina la variabilidad”, apunta.
El documento del Comité cita como ejemplo los precios internacionales del café, que cayeron 58% entre 1998 y 2001 debido al exceso de oferta, el estancamiento de la demanda y el aumento de las reservas. Se contuvo la oferta en respuesta a la persistencia de los precios bajos, con lo que se fortalecieron posteriormente. Los precios del café aumentaron 33% entre 2001 y noviembre de 2004, debido a que la producción total de 2003-2004 fue de seis millones de toneladas, la más baja desde 1998-1999. En diciembre de 2004 los precios del café superaron el precio de un dólar por libra, por primera vez desde julio de 2000.
Para la industria del café, el desafío consiste, según el documento del Comité, en mantener estas mejores condiciones del mercado y no regresar a los ciclos de auge y caída. “Los cambios estructurales que ha sufrido el mercado del café son consecuencia de la depresión, a raíz de la cual los productores más caros se salieron de la industria y se pusieron en marcha diversas iniciativas de diferenciación de los productos, que han estimulado la demanda”, acotó.
Las principales funciones del Comité consisten en revisar los problemas de naturaleza internacional que afecten a los productos básicos, estudiar la situación mundial de dichos productos y elaborar recomendaciones de políticas a ser presentadas al Consejo de la FAO.
Fuente: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=4370