El Derecho natural es un modelo espistemológico de la filosofía del derecho, abarca desde la filosofía griega hasta el triunfo del modelo epistemológico científico a comienzos del siglo XIX. Su prímacía en el mundo del Derecho acaba cuando el positivismo jurídico entra en las universidades europeas, entre otras razones por el enorme triunfo de los modelos científicos y mecanicistas.
El Derecho natural también se conoce con el nombre de iusnaturalismo.
El Derecho natural es de carácter metafísico, es decir, el derecho se contempla como algo ideal, sólo se tiene en cuenta lo que el derecho debe ser, se confunde lo que el derecho es con lo que el derecho debe ser, se confunde "el ser" y "el deber ser". Lo que el derecho es no consiste en lo que observamos a simple vista, (que es lo importante para el positivismo), el verdadero derecho se oculta tras la realidad; a la verdadera naturaleza o esencia del derecho sólo podemos acceder mediante la razón. Los iusnaturalistas sacan al derecho de este mundo y lo colocan en otro, puesto que la naturaleza o esencia del derecho está contrapuesta a la arbitrariedad humana. El Derecho natural capta la verdadera esencia del derecho, por se dice que en modelo epistemologico el derecho "es" lo que "debe ser", ser y valor se igualan.
(Continúa, pincha el enlace de arriba para ver el artículo entero)
Derecho positivo: De Wikipedia, la enciclopedia libre:
El Derecho positivo es el conjunto de leyes vigentes en un país. Es toda creación jurídica que se ha elaborado tanto en el pasado como en el presente; es decir, es derecho positivo todo lo escrito en forma de leyes.
(Nota: otras definiciones lo dejan exclusivamente en las leyes actualmente vigentes, no en todas las existentes. A efectos de esta reflexión la diferencia es irrelevante)
Uno, que es muy dado al positivismo y al pensamiento crítico, suele arrugar la nariz cuando alguien le habla de cosas que no son de este mundo, y eso es lo que parece ocurrir con el derecho natural. Hay numerosísimas corrientes que defienden su existencia que sin embargo se contradicen entre ellas, hay discrepancias sobre que derechos son naturales, si el derecho natural ha de prevalecer sobre el derecho positivo, sobre su caracter mutable o inmutable, y, el que más me interesa ahora mismo, sobre su fundamento.
Sobre esto último he visto dos teorías que parecen mayoritarias, una es que está funtamentado en una revelación divina, esto es, es derecho natural porque Dios lo ha querido así, en ese sentido el derecho natural tendría sus fuentes en la teología. La otra establece que es algo inherente al ser humano y que forma parte de su propia definición, en ese sentido se apelaría al orden natural de las cosas (que viene a ser como otra divinidad pero con la naturaleza) o a la genética/evolución humana.
Como ateo no puedo aceptar que se pueda aceptar la existencia de algo que se basa en la existencia previa de un ente cuya propia existencia no ha sido probada.
Como científico exigiría ver las pruebas científicas de que hay un derecho natural común a los humanos e implantado en sus cromosomas. Algo que no he visto en un repaso rápido sobre el tema.
Con esa situación, doy por hecho de que el Derecho Natural no existe, excepto como ente abstracto que ha ayudado en la inspiración y creación del derecho positivo, como de hecho así ha sido en muchos sistemas jurídicos.
Y como no existe (o no se ha probado su existencia) no tiene ninguna lógica fundamentar una ideología política, económica o social en su existencia, excepto, como ya he dicho, como base filosófica e inspiración del derecho positivo. O dicho de otro modo, el derecho natural existe en cuanto hay una serie de leyes concretas que plasman los mismos principios que los defensores del derecho natural defienden. Existe un derecho a la vida porque hemos alcanzado un consenso que nos permite otorgarnos a nosotros mismos, como agentes de una sociedad, nuestro propio derecho a la vida.
(Nota: Soy consciente de lo cerca que esto anda del relativismo moral, algo en lo que no creo. El hecho de que no haya un fundamento metafísico para mi concepción de la ética social y de su plasmación en un derecho positivo no significa que no se pueda objetivar cual es mejor o peor, del mismo modo que el hecho de que no haya un fundamento metafísico de la ciencia no significa que no se puede objetivar lo que es conocimiento científico veraz de lo que no lo es. El problema está en decidir qué modelo social se desea, y encontrar el modelo de derecho positivo que mejor permite ese modelo. Los 'Derechos del Hombre' lo serían en función de que es el conjunto mínimo de derechos que permiten alcanzar ese modelo de sociedad. Este razonamiento está un tanto en proceso de maduración y como tal sujeto a revisión -de hecho está en revisión desde hace al menos 11 años- y abierto a cualquier aportación)
O expresado de otro modo, se discute si un Derecho Natural existe objetivamente y por lo tanto la sociedad ha de organizarse en base a respetar dicho Derecho Natural, o si por el contrario es la sociedad la que ha de aceptarse y diseñar un Derecho Positivo que defienda el modelo social aceptado.
El tema es importante porque hay mucha gente que está fundamentando muchas opiniones de gran repercusión social en la existencia objetiva de un derecho natural de caracter superior al derecho positivo, eso es lo que hacen muchos cuando apelan a la ley de dios, u otros que hablan de que el derecho de matrimonio es un derecho natural que no incluye a los homosexuales.
(Nota: Voluntariamente me he saltado la filosofía platónica y su mundo de las ideas como realidad objetiva -muy presente en toda discusión sobre Derecho Natural- dado que es un camino que creo que no tiene salida racional ni es posible demostrar o refutar empíricamente)
Como en el anterior artículo, acepto aportaciones / refutaciones / aclaraciones o lo que se considere oportuno. Como no soy jurista es probable que en esta simplificación me haya saltado multitud de aspectos importantes. No pretendo ni muchísimo menos sentar cátedra en algo en lo que soy un ignorante, simplemente plantear una situación inicial desde la que iniciar una reflexión (con la ayuda de la gente que deje comentarios) con la que aprender y fundamentar/rechazar mis actuales ideas.