>> apestas a casquería > Y tú a liberticismo.
Yo siempre atacaré el sucedáneo de libertad que reclamais. La cuestión es que usar ese término debe ser lo único que os deja tranquila la conciencia al defender esa carrera frenética en la que nos queréis meter a todos. - "Coño, mira ahí atrás, otro que cae" - "Qué le vamos a hacer, estamos haciendo uso de nuestra libertad". Apesta.
>> Problemas en el reconocimiento de derechos de propiedad, algo que es responsabilidad del Estado.
¿Y el derecho a una vida digna?¿quien debe garantizar el acceso a los servicios básicos? Ese también debe ser el Estado. Pero vosotros sólo queréis que monte el chiringuito liberal del libre mercado y la propiedad privada y desaparezca. ¿Y después? ¿Quien garantiza todo esto y protege al que lo necesite? Ah bueno, que eso es secundario, que lo importante es que en términos macroeconómicos el país es un cañón.
> Le recomiendo la lectura de Hernando de Soto al respecto.
Lo siento pero por falta de tiempo debo restringir más de la cuenta mis lecturas. De todas formas, la basura siempre quedará fuera. Me remito a lo dicho por Pablo Lata[32]. Con un añadido. Cuando el sentimiento te dice algo muchas veces puede prescindirse de según que lecturas. Me importan un carajo las cifras, aunque sean maravillosas. El problema es que al lado de esas cifras nunca aparece una nota al pie que diga "no aplica para los que siempre pierden".
> Estado es el que roba a los pobres, ya no podemos hablar de liberalismo. Si alguien roba a otra persona (apropiación involuntaria) eso es delito.
1. Los que hablan de robar sois vosotros. Vuestro dinero sólo debe salir de vuestros bolsillos para invertir y por voluntad propia. Pues bien, para mí el pagar impuestos es una forma de inversión (y considero que podría ser la más rentable de todas, aunque las cosas no son así). Tú quieres invertir, generar riqueza para que ese dinero sea de verdad productivo. Pues yo quiero lo mismo. La diferencia está en lo que tú y yo consideramos productividad o rentabilidad. Creo que más adelante dices algo relacionado con esto así que te lo explicaré mejor. Sólo te digo que siguen sin importarme "tus" números.
2. Creo que has leído demasiado rápido. Yo te dije que considero que el Estado funciona como una gran empresa, países dirigidos por tecnócratas. No me basta que cojas una frase fuera de contexto y me la analices al pie de la letra. Ya sé que un Estado fuerte es opuesto al liberalismo. Sólo dejé constancia de lo que para mí es una trampa.
> Responsabilidad del Estado. Esto no es liberalismo... Si por algo se caracteriza, es por el control al Estado ante su tendencia al abuso.
Te digo lo mismo, lee el post como un todo y no lo partas frase por frase. Pero me gusta que hables de "tendencia al abuso". Para tí los impuestos son la realización de esa tendencia al abuso del Estado. Pero las empresas no abusan, ¿verdad? y cuando tengan las riendas no abusarán aún más, ¿verdad?
>> han dado siempre el empujoncito necesario para destruirlos.
>A mí me gustaría que se dejara de retórica y hablara de las medidas concretas.
Si estuviésemos en el 45 en hiroshima, ¿me pedirías que te mostrase el punto exacto donde cayó la bomba atómica?
Creo que lal situación de millones de personas en Latinoamérica no es retórica y el origen de esta situación está en los diversos gobiernos que, como ya te dije, han dirigido sus países poniendo su cabeza bajo la bota de muchas multinacionales.
>>Para mí esto es liberalismo "de facto".
>¿Y en qué medidas se basa? Usted ha visto una situación terrible y lo ha llamado "liberalismo"
No. Primero dije "de facto". De otro modo lo llamaría liberalismoa secas. Y no lo he llamado así por capricho, dije por qué llegaba a esa conclusión.
> pero no se ha molestado en comprobar si las razones que la provocan son consecuencia de que la gente y no los gobiernos haya hecho lo que usted afirma.
Me parece que ya estás convencido de quien maneja los hilos. Por eso ahora no decimos "que el todopoderoso estado ha hecho muy mal". Ahora resulta que a lo mejor es culpa de la gente, que no es productiva y sólo busca mamar de la teta de papá (mamá mejor) Estado. Joder, es que lo del liberalismo es la ostia. El que no se desarrolla (económicamente claro, que el resto es secundario) es porque no quiere. El que es pobre es porque no sabe ser productivo, es un vago ... La cuestión es que el mercado es cojonudo, el que pierde es porque no sabe jugar.
> Ahora bien, el que tiene una mayor responsabilidad es el gobierno, en tanto puede modificar las leyes.
¿Qué leyes va a modificar o reformar en materia social cuando se vea sometido a las empresas? Ninguna salvo aquellas que le dicten. Por eso equiparo lo sucedido en Latinoamérica con el liberalismo. Los que mueven los hilos son los que deciden esas leyes, les basta con retorcerle un poquito más los testículos al dirigente de turno.
>> Es llevar al extremo la ley de la selva
>Ad populum.
Que quieres que te diga.... a ver.... "carpe diem"
>>cuando rige la ley del más fuerte la situación no es nunca neutra sino que los fuertes, para seguir funcionando según esta ley, hacen lo posible por machacar al débil
> Nuevo ad populum. Le recomiendo nuevamente la lectura de la "Teoría de la justicia" de John Rawls, un socialdemócrata, por cierto. La justicia no está en los resultados o en los fines, sino en los mecanismos que la sustentan.
Te reitero que ni puedo ni quiero leer según que cosas. Entre ellas están aquellas que pretendan enseñarme que es la justicia. Tú quédate con tu justicia, que yo ya tengo la mía.
>> aquí el fuerte, el Gobierno, funciona de la misma forma que lo harían esas empresas que adorais y las cuales deberían funcionar sin límite alguno.
> Luego me estás dando la razón (implicitamente, por supuesto).
Pues yo creo que no, pero vamos, si te quedas más tranquilo... Si el gobierno funciona con los mismos escrúpulos que lo harían las empresas (ninguno) y las consecuencias son las que son me parece que la deducción sería la contraria a la tuya.
> El responsable es el Estado. Con las empresas ocurre algo distinto: es una relación voluntaria.Si no te gusta y puedes irte a un sitio mejor, te vas. Pero al gobierno te lo tragas por cojones.
Sí, cuando sólo exista sanidad privada podrás elegir entre morir en tu casa o pagar el precio en el hospital (es que de pensar que la atención sanitaria tenga un precio es para vomitar). Bendita TU libertad. Cuando sólo exista la educación privada podrás elegir entre gastar tu dinero para educar a tus hijos o ponerles a currar porque no tienes dinero para ello.
>Puedes decir que en realidad todas las empresas nos explotan, sea cual la sea...y yo te diré que si eso fuera así, pagarían sólo el salario mínimo, algo que en la realidad no pasa en una infinidad de casos.
Aquí te has superado. En una infinidad de casos pagan el salario mínimo. ¿Y en el resto de casos?¿Y el trabajo "negro"?¿Y las nóminas ridículas como medio para forzar a los trabajadores a hacer horas extra (ilegales)?
Qué concepto tienes de las empresas, no concuerda con tu fin último: la prosperidad económica. Como ellos aspiran al mismo objetivo, con el añadido de que no tienen escrúpulo alguno, no se cortarán (no se cortan) un pelo en pasarse todo eso por el arco del triunfo para obtener mayores beneficios.
Por cierto, cuando no exista el Estado ¿quien fijará el salario mínimo? Yo no lo sé pero seguramente haya que confiar en la buena voluntad del empresario. Pero, si su objetivo es el enriquecimiento, ¿por qué va a pararse a pensar en el salario de sus trabajadores?
>Los gobiernos bolivianos han machacado a su pueblo con su hiperinflación, con su planificación de la economía (nacionalización de estaño), el no reconocimiento de derechos de propiedad a los indígenas...
Es que la cuestión no es si son buenos o malos gobiernos sino por qué motivo lo son.
y que manía con el derecho de propiedad de los indígenas, como si ese fuese todo su problema. Supongo que para tí sí lo es porque, claro, si poseen bienes pueden enriquecerse y tal.
>> Lo que sé es que tú no quieres que se le llame así porque lo que allí sucede es la materialización de dónde nos llevaría el liberalismo
> Sí, como en Estados Unidos, Japón, Corea, Taiwan, Singapur, Suecia antes de los años 60... Alguno de ellos incluso hoy es socialdemócrata...
Sí, como en Estados Unidos. Precisamente porque no quiero vivir tirado en las calles de una potencia mundial.
Sí, como en Japón. Ojalá cumplas tu deseo de conseguir un pisillo de esas colmenas tan monas y vivir por y para tu trabajo, construyendo un gran país hipotecando tu vida vacía.
>> (ya me jode que os apropies del término "libertad" como para que os apropies del anarquismo también
>Yo no soy anarcocapitalista. Lo que sí somos es herederos de liberales franceses y británicos. Pero tranquilo, tú te puedes apropiar del concepto "buena persona".
1. No dije que fueras anarcocapitalista
2. Yo no pretendo apropiarme de ese concepto. Primero yo no he dicho que lo sea y segundo, aunque lo hiciese, yo no he dicho que otro, por no coincidir conmigo, no lo sea. Sin embargo, los únicos defensores de la libertad son aquellos que defienden el libre mercado. El resto somos liberticidas. Vosotros sí os considerais los únicos defensores de la libertad. Y puede que en realidad sea así. Otra cosa es que vuestra concepción de lo que es la libertadd sea bastante asquerosa. Si hablamos de "tu" libertad no me importa ser un liberticida.
>>"El gobierno cobra un impuesto del 50% sobre no se qué mientras reduce los impuestos a los más ricos"
> Nos echas la culpa de que suban los impuestos... ¡¡A los liberales!! Quizás deberías mirarte el prejuício... es muy contradictorio.
Tú no eres nada contradictorio, siempre haces lo mismo. Ya te dije antes que no está bien que cortes frases que parecen contradictorias. Eres muy simplón, leyendo el párrafo como un todo y no partiéndolo tu argumento se va al garete. Sigue asi:
>> Eso lo llamo liberalismo porque es lo mismo que podría hacer una empresa sin sonrojo alguno al verse sin una correa adecuada. No sería un impuesto, lo llamaríamos "precio por servicio/producto".
> Eso ya lo hace el mercado. Insisto, si el mundo fuera tal y como lo dibujas, todo el mundo cobraría el salario mínimo fijado por el Estado, algo que realmente no pasa.
Y como se puede ver, ante el párrafo completo tu conclusión es: si el estado cobra mucho roba pero si una empresa pone ese precio está muy bien porque rige el mercado.
Vergonzosa tu última frase, entre la pena y el asco me hallo.
>> Si eliminamos la seguridad social y Sanitas decide cobrar 500 euros por un parto, ¿quién lo evitaría?
> Dado que el precio que planteas es manifiestamente abusivo, la competencia puede proponer una oferta mucho mejor. Cuando no hay competencia, lo que suele haber una intervención estatal de fondo.
Einstein, para explicar el electromagnetismo, defendía la existencia del éter. La consecuencia es que su teoría necesitaba de la existencia del éterm para mantenerse en pie. El resultado fue que recurrió a una falacia para sostener una teoría errónea.
El paralelismo es evidente. El mercado funciona, y lo hace bien. Se autorregula. Pero, en el hipotético caso de que falle, recurrimos al Estado. Nadie discute que este es un buen camino para desarrollar una teoría sin fallo alguno. Eso sí, sustentada por múltiples falacias.
>> Sí, como con la gasolina
> ¡¡Me pones el ejemplo de la gasolina, donde más impuestos hay!! ¿Por qué te crees que en EEUU la gasolina está más barata?
No hago referencia a este mercado por aspecto cuantitativo (precio) sino por el cualitativo. ¿El comportamiento de las empresas es el de competencia o por el contrario acuerdan precios? Si le quitas los impuestos a los carburantes pagaremos menos pero pagaremos lo que las empresas acuerdan. Ya sé que a tí sólo te importa pagar menos pero a mí no sólo me importa eso.
>> o las tarifas del ADSL.
> Vaya, hombre... también tengo réplica Y aquí tenemos la inmensa suerte de un mercado común libre.
Supongo que con el mercado libre te refieres al holandés y no al de aquí. Es el único mercado que medianamente conozco porque me dedico a las telecomunicaciones (bueno, me dedico a estudiarlas por ahora). Lo único que sé es que si en los próximos meses puedo disfrutar a pleno rendimiento de mi ancho de banda contratado es porque una ley (el Estado) obliga a Telefónica a darme cobertura mayor a los 512 kbps que ahora tengo. También sé que el Estado no influye en los precios y sin embargo las ofertas de todos los operadores son sorprendentemente similares. Dejando a un lado las particularidades del sector por venir de una situación de monopolio creo que no hay mucho interés en mejorar precios y servicios salvo cuando sienten la fusta en su trasero.
> Una pena que haya refutado todo aquello en lo que basas (supongo que momentaneamente, lamentablemente, tengo que estudiar, así que habrá que dejarlo para otro día) el Estado del Bienestar o el desastre de Bolivia.
Joder, que envidia me das, qué feliz debes ser con esa insuperable autoestima que te permite decir que te he dado la razón y que dejas por tierra todos los argumentos de los demás.
> Porque a ver si lo he entendido. El Estado hace lo que hace porque es intrínsecamente bueno (y no como esas malvadas multinacionales que benefician a unos pocos). Esto no es sino una falacia que le ha llevado a dos errores. La primera es creer que el Estado, con lo buena gente y guay que es, no genera nuevos problemas. Por ejemplo, el aumento del gasto público, la necesidad de tener déficit y, en último caso, endeudarse. Y si el Estado se endeuda, no paga el burócrata que se ha endeudado... lo pagamos todos (especialmente los pobres). La pregunta es: Si tienes ahora que pagar la factura de todos los gastos sociales... ¿volverás a quejarte del liberalismo? Nunca olvides que todo se paga. De un modo o de otro, pero se paga. Las buenas intenciones que tengas sólo son una excusa más para gastar.
A ver si lo he entendido yo. Las multinacionales son buenas y no permitirán una situación asquerosamente injusta por lo que no hace falta "algo" que garantice el cumplimiento de ciertos derechos imprescindibles.
Yo no digo que el Estado sea intrínsecamente bueno. Es más, sólo lo considero necesario como garante de derechos fundamentales y promotor de la igualdad social. Ya te lo dije, llámalo como quieras pero mientras haya gente como tú que sólo piense en la economía algo tendrá que defender a aquellos que no os importan.
> Las multinacionales, por desgracia, tienen intereses espurios. El deber del Estado, para tí, es joder a las empresas por querer ser más ricas, no tener una legislación justa. No hay que impedir que se corrompan, no, hay que meterles más impuestos. Planteas dos problemas distintos como uno solo: uno, relacionado con los delitos, y otro relacionado con la corrupción del Estado.
Te has liado un poquito. El Estado debe controlar a las empresas (y no al revés) sean éstas corruptas o no. Hay que controlarlas por querer ser más ricas pasando por encima de otros muchos. Que asco joder, que manía de promover el canibalismo puro y duro. Que estrechez de miras, no todo es economía.
> un consejo de administración, pretende enriquecerse ¿Y tú no? A ver si ahora querer ser rico es malo...
Pues lo mismo. Ya sé que tu quieres libertad (repito, la tuya) y todos a correr. Montar una ideología a partir del deseo de enriquecerse es muy triste.De nuevo caigo entre la pena y el asco..
Finalmente, tienes una opción si no te gustan estas multinacionales o su gestión: sacar tu dinero de allí. Pero eso (hacer lo que quieras con lo que te has trabajado) también es liberal.
>>Es acojonante que restrijais la libertad al ámbito económico (porque claro, ser gay o promiscuo es libertinaje).
>MENTIRA. Esto te lo puede replicar Akin, un malvado liberofacha como yo. Tu prejuicio roza la miseria...
Hablo en plural, refiriéndome a todos los que se denominan liberales. No conozco tu punto de vista porque no hemos hablado de ese tema. De todas formas aunque fueses un homófobo redomado no perderías muchos puntos más
>> Sólo sé que nunca debe ocurrir que quedemos en manos (aún más) de las grandes empresas y grupos de poder económico.
>MENTIRA. Todos. Grandes Y pequeños. Recalco lo del "Y", porque a veces los prejuícios nieblan la comprensión del punto de vista. Y en ese "Y" también está tu hipotética pequeña empresa incluída.
¿Todos qué? ¿Que ya estamos bajo su poder?lo sé. ¿Que deberíamos estarlo? Pues no. La verdad es que este párrafo no lo acabo de entender pero me da la impresión de que no me pierdo nada.
>>mientras haya gente como tú empeñada en luchar y crecer recurriendo a la fuerza, sin mirar nunca al que viene detrás, mientras haya tanta insolidaridad y tanto egoísmo.
> Volvemos al viejo insulto: los liberales somos malas personas. Ad hominem, ad populum... Y encima es falso. Porque jamás nos hemos opuesto a las ayudas voluntarias.
Patético. Como nuestro sistema es manifiestamente cruel e injusto creamos el concepto de la buena voluntad. Creer que el Estado garantiza ciertos derechos es de ilusos. Lo cojonudo es creer en la buena voluntad de la gente. Pero ojo, nada de confiar en la buena voluntad de las propias empresas que son las que tienen el poder y el dinero. Tu curras, tu las haces más ricas y te "enriqueces" con las migajas que te tocan. Pero al final, la responsabilidad es tuya, tienes que ser buena persona.
Leí algún comentario antes en el que ya te lo decían. Vives engañado y lo peor es que te gusta. Las empresas se enriquecen y los que tienen que poner la buena voluntad es la gente como nosotros. Pues la vas a poner tú amiguete, un sistema de esta calaña no merece nada más que palos.
> Para tí, fueron buenas personas de izquierda las que se fueron a Galicia a recoger el chapapote del Prestige. Para mí fueron personas que libremente (es más, el gobierno de Aznar decía que la gente no era necesaria) fue a Galicia a ayudar a los demás. Actos voluntarios. Porque a lo que tampoco se opone el liberalismo es a que la gente sea buena. A lo que se opone es a que se fuerce a otra a que lo sea. Esto se llama libertad.
Para tí esa gente era liberal y estaba allí porque tenía libertad para hacerlo. Pues bien, para mí esa gente era solidaria. Gente que el liberalismo utilizaría para tapar todos sus agujeros. Joder, seguramente el liberalismo sea el camino más próspero económicamente. Pero no jodas con este tema, no quieras hacerlo la panacea porque socialmente apesta. Su escala de valores empieza y termina en el dinero. El Estado es ineficiente (en términos económicos) pero es una garantia (en el resto de valores que colocas muy por debajo de la economía). Una garantía necesaria mientras este mundo sea el que nos toca. Algo que (y esto es una opinión) debería estar destinado a desaparecer cuando la sociedad, el mundo, cambiase radicalmente. Pero vamos, que el ejemplo de su imprescindibilidad lo tenemos en la existencia de gente que piensa como tú.
>¿Te jode pagar impuestos? No me jodería si fueran menos.
Si es que el tema está muy claro. Tu dinero debe estar destinado a hacer más grande el país, a hacerlo aparecer en los primeros puestos de las potencias mundiales. No te importa una mierda que con ese dinero haya gente que pueda acceder a la enseñanza pública, a pensiones públicas, cobrar el paro... eso es símplemente ineficiencia verdad?
>>Pues menos quejas no vaya ser que haya que pasar de la ley para empezar a hacer justicia.
>¿Y qué vais a hacer? ¿Meternos en un gulag, sin duda en un acto de generosidad? ¿Fusilarnos? ¿Quitar lo que se ha conseguido vía interacciones voluntarias (lo otro es delito)? ¿Expulsarnos del país?
No des ideas.
Que tengas suerte con tus exámenes. Así podrás lograr un gran trabajo que te lleve a acumular más moneditas que nadie. Pero no olvides contarlas cada noche, que los duendes entrarán por tu ventana para robar la gran riqueza que con tu trabajo has acumulado. Entrarán por tu ventana, no por la del patrón que te explota (abre los ojos) y cuya riqueza es mucho mayor y mucho más inaccesible. Verás como te va bien, eres la herramienta necesaria para que su castillo siga en pie y eso te lo pagarán bien.
Bueno, voy a dormir que después de 5 horas de examen y esta parrafada creo que voy a joder el teclado con la cabeza.
|