Imagen de Akin
Historias publicadas:
Índice de historias
<Diciembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

Buscar en este blog (by Google):

Blog fundacional del Clan McPotter:
Clan McPotter
Suscribir con Bloglines Subscribe in NewsGator Online Suscribe en Google Suscribe en My Yahoo Suscribe con netvives
Sitios Web
Mi blogroll:
Blogs de Ya.com:
Blogalia
Blogalia

Estadísticas de visitas:

Ver mis estadísticas
Y más cosas:
By Akin since 2002
Una discusión en otro blog me ha hecho volver a leer cosas de uno de mis nacionalistas favoritos:


Image Hosted by ImageShack.us

Alfonso Daniel Rodríguez Castelao

De Wikipedia, la enciclopedia libre.

Alfonso Daniel Rodríguez Castelao nace en Rianxo, Galicia, España en 1886 y muere en 1950 en Buenos Aires. Importante dibujante, pintor, escritor y político gallego. Uno de los padres del nacionalismo gallego.

Sus trabajos teóricos, sus conferencias, su compromiso político, que lo llevó a morir en el exilio, su actitud de total integración de ser gallego, hacen que su personalidad sea de vital importancia no sólo como punto de partida del humor gráfico gallego, sino como referencia de calidad parangonable con los grandes maestros de todo el mundo.

Participó en la histórica asamblea de redacción de las bases del Estatuto del Estado Federal de Galicia, consiguiendo que el estatuto fuese aprobado en las Cortes Españolas en la antesala del golpe de estado de 1936, que lo llevó a exiliarse en México, Nueva York y Buenos Aires, donde fija su residencia. En 1944 publica "Sempre en Galiza", obra máxima del nacionalismo gallego. Además de este ensayo publicó también: "As cruces de pedra na Bretaña", "Galicia Mártir", "Atila en Galicia", "As cruces de pedra na Galiza", todos ellos álbumes de dibujo.

En cuanto a la novela, sus obras más destacadas son: "Un ollo de vidro", "Cousas", "Retrincos" y "Os dous de sempre". Publicó también teatro como "Os vellos non deben de namorarse" y fue el responsable artístico de la Revista Nós.

Con la instauración de la democracia en España, los restos mortales de Castelao son transladados al Panteón de Gallegos ilustres en 1984 en medio de manifestaciones por la autodeterminacion y con un sentimiento de recelo entre el nacionalismo por tratarse de falangistas reconvertidos las autoridades que allí se concentran.

En 1964 es homenajeado en el Día de las Letras Gallegas.

Enlaces externos

* Museo Castelao (http://www.museocastelao.org/museo.html)
* Castelao na rede (Castelao en la red) (http://castelao.tripod.com/)
* Taller de Ediciones J. A Durán (Ed.)


¿En serio este señor era todas esas cosas malas que se aplican a los nacionalistas?

Recomiendo encarecidamente revisar su humor gráfico, es probablemente el humor más duro y cruel que he leído.
19:31 del 2005-06-29 # 10 Comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://akin.blogalia.com//trackbacks/31248

Comentarios

1
De: El GNUdista Fecha: 2005-06-29 23:01

Yo tengo un ollo de vidro y dos volúmenes de cousas da vida (humor gráfico) pillados en Santiago a escondidas por mi padre en el 72.



2
De: Alba Fecha: 2005-06-29 23:18

En el Estado Español, se llama nacionalistas (con desprecio) a los vascos, catalanes, gallagos.
Los q eso hacen, son furibundos nacionalistas españoles q suelen desconocer la Historia.



3
De: Pablo Lata Fecha: 2005-06-30 03:12

Ojo, que hay nacionalismos y nacionalismos.

Creo que el origen de la denominación está en la colonización del siglo XIX y el ansia de las colonias de autodeterminarse o directamente independizarse del invasor. Por lo tanto, sería un nacionalismo ligado al concepto histórico de colonialismo Corríjanme si me equivoco.

Existe un mal llamado nacionalismo que se limita a lo que debiera llamarse y realmente se llama patriotismo. Esto es, amor por la propia tierra, cultura, idioma, identidad, etc. El problema es que la palabra patriotismo, a día de hoy, evoca otras ideas en oídos de quien la escucha. También me gustaría resaltar que este es el nacionalismo que suele ser manipulado y explotado por caciques y políticos con ansias de poder.

Hay otro nacionalismo, de diccionario, que es el que pide la autodeterminación o autogobierno del pueblo concreto a que se refiere. Es una pretensión recogida y aceptada por la Constitución Española del 78 y pienso que sería el nacionalismo más aceptable, desde mi punto de vista, siempre y cuando sus intereses fueran a concretarse en mejoras para el ciudadano implicado.

Existe también un nacionalismo independentista que personalmente no comparto ya que pienso que no traería nada positivo para las partes implicadas y que considero incluso una pérdida de tiempo y energía en comparación con otros temas que se me antojan más urgentes.

La discusión nacionalista no arranca un gran entusiasmo en mi, la verdad, ya que considero que el proletario no tiene patria. Lo cual no quiere decir que, como buen gallego, no ame a mi tierra. Pero procuro no mezclar sentimientos o emociones con política.

Por último señalar que hablando se entiende la gente. Un buen ejemplo, y a pesar de la mala prensa que tiene el nacionalismo en algunos ámbitos, lo tenemos en el momento en que el Gobierno Central invitó al Lehendakari a discutir su plan en el Parlamento.

Otra cosa: la expresión "nacionalismo español", linguísticamente, está mal empleada. España no necesita exigir ningún tipo de autogobierno o autodeterminación de nadie. Hablemos con corrección y no con odio, que luego metemos la pata.



4
De: Pablo Lata Fecha: 2005-06-30 03:22

P.D.: y claro que no, Akin, Castelao no era todas esas cosas malas que se aplican al nacionalismo. Ni lo tiene porqué ser ningún otro nacionalista. Excepto el que ya tenga cosas malas de por sí, claro.

De todas formas, para valorar adecuadamente la figura que nos propones, hay que hacerlo en su contexto histórico. Eran otros tiempos y por eso considero un acierto que hayas incluído el perfil extraído de Wikipedia.



5
De: Akin Fecha: 2005-06-30 03:41

Sí, por supuesto, ninguna figura histórica debe ser analizada sin analizar al mismo tiempo el tiempo y la sociedad que le tocó vivir.



6
De: Alba Fecha: 2005-06-30 09:47

al q le interese...
yo no hablo con odio... de nada..
y no estoy de acuerdo, con el q da definiciones sobre sentimientos...
el sentimiento y la Historia, no pueden legislarse.... y desde luego, la Historia no empieza en el siglo XIX, como algunos parecen creer..
Lo siento Akin, soy una admiradora de Castelao y de otros muchos gallegos y gallegas, pero no volveré a comentar nada de este tema, pq siempre hay listillos q intentan confundir al personal, con muchas palabras y definiciones, para tapar "un furibundo nacionalismo español".



7
De: Akin Fecha: 2005-06-30 10:15

Alba, no, no te equivoques, Pablo desde luego no es un listillo de esos.

Lo que sucede es que tanto él como yo tendemos a matizar mucho las cosas. Su concepción es que 'nacionalista' es el grupo que pide independencia y en ese sentido es cierto que no se puede hablar de nacionalismo español. Yo quizás usaría el término patriotismo o algo parecido.

O se puede usar otra acepción para nacionalista que no se base en la independencia, y entonces sí que se podría hablar de nacionalismo español.

En todo caso es cuestión de debatirlo y hablarlo, no de sentirse atacado por abrir el tema con una discrepancia.

En este blog últimamente hay muchos matices (que hay discusiones muy gordas)



8
De: Orwell Fecha: 2005-06-30 11:13

De una definición completamente aséptica se sacan conclusiones como "un furibundo nacionalismo español". Que tendrá este tema para que nos comportemos así. Supongo que cualquier persona muy de iziquierdas hubiese atacado con la misma intensidad a todo aquel que pareciera "patriota" español. Pero luego no hay reparos en excusar a tanto patriota catalán, vasco o gallego. Creo que hay mucha demagogia en este tema y mucha tendencia al slogan sin analizar mucho el porqué. Cada día encuentro menos compatible las ideas de izquierda con las nacionalistas (versión patriotismo quiero decir). Y esto no tiene nada que ver con términos y definiciones que escondan un "nacionalismo español" ni nada parecido. Justamente al contrario, me dan absolutamente igual esos términos y por eso no los entiendo ni a niver estatal ni a nivel autonómico.



9
De: webensis Fecha: 2005-06-30 12:07

Por supuesto que se puede hablar de un nacionalismo español. Los nacionalistas españoles se empapelan con la bandera, exaltan la identidad nacional (y también su diversidad, a veces), las tradiciones, el himno, etc. Consideran amenazado el país por enemigos interiores (los separatistas) y exteriores (los "moros", los inmigrantes que nos quitan el trabajo, el idioma inglés, Europa, etc...).



10
De: Pablo Lata Fecha: 2005-06-30 14:02

Hombre, yo estaba yendo al sentido etimológico del asunto... Lo último que me considero es "nacionalista español" y por eso mismo no voy a entrar en discusión sobre el tema. Si, como veo, está extendido dicho término para designar el patriotismo encendido de derechas pues lo acepto, que todo es cuestión de entenderse y a mí no me salen sarpullidos (o manifestaciones) por el significado de una palabra :)

Y Alba, tampoco era mi intención meterme con nadie... De hecho en mi comentario anterior resalto ideas completamente opuesta a la crispación o la mera discusión sobre el tema. Soy gallego y he estudiado la vida y obra de Castelao en el colegio. Y si le sirve de pista, voy a citarme a mi mismo para que vea lo que realmente opino sobre estos temas: "considero que el proletario no tiene patria"