Imagen de Akin
Historias publicadas:
Índice de historias
<Mayo 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

Buscar en este blog (by Google):

Blog fundacional del Clan McPotter:
Clan McPotter
Suscribir con Bloglines Subscribe in NewsGator Online Suscribe en Google Suscribe en My Yahoo Suscribe con netvives
Sitios Web
Mi blogroll:
Blogs de Ya.com:
Blogalia
Blogalia

Estadísticas de visitas:

Ver mis estadísticas
Y más cosas:
By Akin since 2002
Una lengua no sobrevive si se le retira toda utilidad práctica.

Así que ahora ya nadie dice 'el gallego es una mierda propia de paletos', alguno queda, pero no hacen daño porque ya no se dice desde posiciones de poder, como con Franco (salvo Paco Vázquez), no, ahora los que desean que desaparezca pretenden quitarla de la vida pública y dejarla como algo folklórico.

Eso sí, lo hacen desde ideales teóricamente cojonudos.

Y a los que nos oponemos nos acusan de usar le lengua para separar a las personas, frente a ellos que pretenden unirlas (naturalmente, unirlas alrededor de SU lengua común) Como todo el mundo sabe es la lengua lo que separa a las personas. Si Irak hubiese hablado inglés no lo habrían invadido, los irakíes habrían podido explicar que no tenían armas de destrucción masiva, pero como hablaban árabe no se les entendió.

Por eso soy nacionalista, porque no importa de qué seda se vista la mona, si de desprecio o de un teórico racionalismo. El resultado que unos y otros pretenden es el mismo.

Y para que vuestra visita no sea algo improductivo, os dejo otra de esas noticias que no interesan a nadie. Nótese que pone 'Diversidad cultural', no 'Diversidad folklórica':

“La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad” dice Director General de la UNESCO

20 de mayo, 2005 Con motivo del “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo”, que se celebra este 21 de mayo, el Director General de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, recalcó en un mensaje, que la conmemoración “consagra la diversidad cultural como patrimonio común de la humanidad”.

Esta es una oportunidad para expresar “la necesidad de responder a los retos que plantean los procesos actuales de mundialización que, al tiempo que propician un diálogo renovado entre las culturas y las civilizaciones, ponen de manifiesto cuán vulnerable es esa diversidad”, afirmó Matsuura.

Este Día fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2002.

Matsuura afirmó que la diversidad cultural ha cobrado una importancia fundamental para el porvenir de las sociedades, y exige nuevas iniciativas.

“Así pues, la comunidad internacional ha encomendado a la UNESCO, que en virtud de su Constitución promueve la fecunda diversidad de las culturas del mundo, la tarea de elaborar una convención sobre la protección de la diversidad de los contenidos culturales y las expresiones artísticas, particularmente amenazada por los procesos actuales y que, hoy por hoy, no goza de ninguna protección especial” dijo el Director General de la UNESCO.

En el mensaje recalcó que “para la UNESCO la necesidad de obrar en este ámbito es ineludible, puesto que la diversidad cultural, fruto de la apertura de las culturas entre sí y de los consiguientes intercambios, sólo puede prosperar si se reúnen las condiciones para que cada individuo y cada sociedad tengan acceso a su excepcional riqueza”.

“Se trata asimismo de garantizar a cada país y cada grupo social, comprendidas las personas pertenecientes a minorías y los pueblos indígenas, la posibilidad de participar en el desarrollo sostenible” añadió.


Fuente: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=4632&criteria1=
11:25 del 2005-06-30 # 42 Comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://akin.blogalia.com//trackbacks/31260

1
De: Liberalia Fecha: 2005-06-30 12:21

Bilingüismo obligatorio: «Una lengua no sobrevive si se le retira toda utilidad pr&aacute;ctica. (Akin, Lengua) &iquest;Alguien se cree que el gallego puede sobrevivir si no se le ayuda? (Akin, &iquest;En Peligro?) Si por m&iacute; fuera lso ni&ntild»



Comentarios

1
De: Sr. Spock Fecha: 2005-06-30 12:42

Me encantan las lenguas, las aprendería todas, ahora estoy con un cursillo de croata, pero pasa una cosa: yo soy de Andalucía, y no podría conseguir cualquier trabajo en Cataluña porque no sé hablar catalán, y esto, no sé bien cómo, me incomoda un poco. Pongamos que tengo un título, digamos de profesor de instituto, quizá (no estoy seguro) me exijan hablar catalán para dar clase en Cataluña. No sé si el ejemplo vale, pero la idea es esa. De lo que sí estoy seguro es de que la solución no pasa por eliminar el catalán.

Un caso más peliagudo si cabe es cuando tenga un título homologado y válido en toda la Unión Europea y no pueda ejercerlo más que en los países cuyo idioma conozco. Y aquí no hay idioma común como en el caso de España, donde hay un idioma, el castellano, que también es oficial en Cataluña.

Creo que este problema, o mejor dicho, este asunto, cobrará importancia con los años.



2
De: Mifune Fecha: 2005-06-30 12:55

Pues yo, que suscribo totalmente este post y me siento identificado con su amable declaración de principios, creo que "este asunto cobrará importancia con los años" a mejor.
Como el matrimonio homosexual. A mejor y a reconocido y a respetado.
No creo que la diversidad cultural, mucho menos la reconocida oficialmente, vaya a ser un problema en el futuro en Europa, excepto para los que siempre supuso un problema (este tipo de diversidad o cualquier otra, como la de opción sexual). Pero esos lastran desde el pasado, no van hacia el futuro.

Sr. Spock, yo, los meses antes de irme a pasar una temporada a Catalunya a trabajar hace 3 o 4 años, no me metí en un cursillo de croata (que me encataría, igual que he aprendido otros idiomas). Me puse a aprender catalán y lo único que siento desde entonces, como con el resto de idiomas, es que cada año que no lo uso lo voy perdiendo. Cosa que me ocurre con el japonés, que me fastidia un montón ir perdiendo por falta de tiempo. Y el verbo "perder" está muy bien usado aquí ya que un idioma es una manera de pensar y es bueno que conozcamos varias, sobre todo las de los demás, para entendernos no sólo al hablar y escribir. :)

Como bien dices, Sr. Spock, "De lo que sí estoy seguro es de que la solución no pasa por eliminar el catalán."
Ahí hay una buena y esperanzadora pista. :)



3
De: Alfred J Kwak Fecha: 2005-06-30 12:55

Me pasa un poco como a mi amigo Spock... es decir, me encataría hablar, p ej, catalán pero no lo hablo y no es culpa mía. Así pues, sólo pediría una cosa...que no se entienda por parte de los que sí son nacionalistas que el que yo hable en castellano es una ofensa para ellos. Si en este caso concreto es el castellano lo que me permite entenderme con un catalán, ¡felicitémonos por tener eso en común! Y eso no implica que no se le dé al catalán la mayor difusión posible. Un saludo



4
De: Akin Fecha: 2005-06-30 12:58

Sr. Spock, le planteo un problema y luego una posible solución.

Imagínese que usted no aprende catalán y va a dar clase a una zona rural catalana, donde todos los niños hablan catalán, y usted da sus clases en castellano, pero ellos le preguntan las dudas en su idioma, el catalán, que usted no entiende, y les obliga a preguntarle en castellano.

¿Es más lógico que ellos tengan que dejar su lengua materna o que usted aprenda la suya? ¿Qué se supone que se les enseña a esos niños de ese modo?

¿Y si vienen los padres a charlar con usted?

No es un caso hipotético, eso lo he visto en mi colegio, y con padres que no sabían hablar otra cosa que gallego y un profesor que no sabía hablar gallego. Los niños si sabíamos hablar castellano.

Pero en su clase esa lengua no existía, no podía existir.

Ahora, la solución a eso es la que le planteé en su momento a Anónima. Oposiciones en dos pasos, el primero la oposición habitual, en castellano. Y para los aprobados una segunda oposición, unos meses más tarde, sólo de catalán, con componente escrito y hablado, y a ser posible una oposición muy dura para obligar a la gente a aprender realmente el idioma del lugar en el que van a trabajar. Quien no pase esa segunda oposición pierde su plaza.

No hay competencia desleal, y se garantiza el derecho de los niños a expresarse en su idioma materno si así lo desean.

En su momento Anónima me dijo que ese era el modelo que se usaba para algunos organismos internacionales.

Si en vez de oposiciones hablamos de otro tipo de trabajos, ahí ya no entro, pero a mí no me gusta lo más mínimo que si al vendedor le hablo en gallego me responda en castellano. Creo que es parte de su oficio aprenderse el idioma de sus clientes.

Salvo casos de inmigrantes o gentes con un acento marcado que ves que son recién llegados (que sería tu caso) eso me prococa una sensación de rechazo. Si ellos tienen a bien rechazar el gallego, yo tengo a bien rechazar su tienda.

El problema de Europa es real, no tengo muchas respuestas para eso, ni creo que haya más solucion que afrontar que debe de haber un idioma franco (a ser posible no el inglés, que esos no son europeos en realidad, son una quinta columna, un grano en el culo), o que en realidad tenemos que mantener la división territorial por países nos guste o no.



5
De: CP Fecha: 2005-06-30 13:00

Lo siento pero no creo en nacionalismos. Igual que me parece perfecto, muy bien, e incluso algo que habia que potenciar, pero solo mientras sea un afan o un intento de defender la cultura propia, la lengua y todos los aspectos que tu quieras. Pero por desgracia los nacionalismos siempre acaban por despreciar o intentar demostrar la superioridad sobre el vecino, y en eso incluyo los nacionalismos de este barrio sobre el de enfrente. Ojala los nacionalismos no cayeran en eso, y sencillamente fueran algo que se enorgulleciera de lo propio, pero siempre acaba habiendo rencillas por unos metros de frontera, por una lengua que no se usa, etc. Hoy en día, por suerte estamos muy revueltos, y los nacionalismos pierden su razon de ser territorial.
Se que queda muy utopico e idealista, pero es que vivimos todos juntos en este pequeño planeta, no?

CP

PD: Repito, para que no haya errores, me parece genial mantener, cuidar y acrecentar la identidad cultural diferenciada, de hasta de la ultima aldea de dos habitantes, si tienen algo diferente. No me gustan los nacionalismos politicos, la rivalidad humana y la demagogia y el odio facil que surgen de ellos.



6
De: Akin Fecha: 2005-06-30 13:02

Alfred, no, mientras no argumente usted que poner en un cartel 'Lleida' es una ofensa para usted que quiere leer 'Lérida'. O que le parece ofensivo que se diga 'Lleneralitat' en vez de 'Generalidad' o cosas así que se leen últimamente...



7
De: Akin Fecha: 2005-06-30 13:04

Pero por desgracia los nacionalismos siempre acaban por despreciar o intentar demostrar la superioridad sobre el vecino

No siempre. Afirmar eso es cuando menos arriesgado.



8
De: Mifune Fecha: 2005-06-30 13:09

Alfred J Kwak, si un "nacionalista" piensa que porque tú hables castellano es una "ofensa" para él... es que es un lerdo de cuidado, así que no te pierdes nada :D.
Como bien dices, si hay alguien que no sepa francés pero sí inglés y los demás saben hablarlo.. pues es lógico y beneficioso que se hable en inglés. No creo que nadie se ofenda por ello, por mucha leyenda urbana que haya de "yo fui una vez a Barcelona y nadie me quiso hablar en castellano".
El asunto es que la gente que en Galicia habla gallego no tenga esa sensación (que en Euskadi hubo en las ciudades cuando la persecución del idioma) de tener que perdir permiso, ni que nadie prejuzgue a un catalán por hablar en su lengua materna. Algo que aunque ahora mucha gente no se lo crea... lo cierto es que se ha superado (casi del todo) gracias a esta lucha por reconocer la co-oficialidad de las lenguas y defenderlas/ampararlas.
Lo mismo con el castellano, sería absurdo ir por Segovia diciendo "míralos, todos hablando en castellano... qué cabrones" xDDD

Si yo voy a Galicia haciendo turismo, seguramente me llame la atención el gallego y quiera aprender algunos rudimentos de manual. Este pensamiento, involuntariamente, será algo folclórico en mí, no en los gallegos, ya que el idioma es una realidad social y cultural. Seguramente, si yo me desplazo a Galicia a trabajar (es decir, a vivir) mi intención será distinta cualitativamente. Querré aprender el idioma, no como souvenir de la tierra, sino como parte de mi realidad integrada en la sociedad.
Eso, y lo entiendo como algo muy subjetivo que no pretendo decir que sea lo correcto o lo incorrecto, lo he puesto en práctica de manera natural siempre y en mi experiencia, no sólo ha redundado en una aproximación total al lugar en el que he estado, sino que ha redundado en mi propia formación como persona.
Los idiomas, todos juntos, sí son un poco la patria de la humanidad.



9
De: CP Fecha: 2005-06-30 13:10

Akin, como tu dices, si el rechaza tu lengua, tu rechazas su tienda, sin venganzas ni maldades, pues es una cuestion de elección. Igual que se molesta en hablarte de futbol o saber que equipo te gusta, tendria que hablar en tu idioma principal. No materno, ni natal, sino en el que tu escoges hablar, ya que es una decisión personal y libre. Tu te sientes gallego y hablas en gallego lo minimo es que te hablen en gallego.
Yo soy, o era madrileño. Vivo en galicia. Siempre que puedo hablo en castellano por que me es mucho mas facil y rapido, expreso mejor mis ideas y no dudo en palabras. Entiendo el gallego, y hay con quien mantengo conversaciones, cada uno en su idioma, pero despues de hablarlo. Mientras nadie se ofenda, todo perfecto. Si quiere que le hable en gallego, pues genial, pero tendra que aguantar que vaya más despacio. Cuando hay educación no hay problema.

También ten en cuenta que tu tienes la suerte de vivir en una comunidad autonoma cojonuda en ese tema. Yo he estado en el pais vasco, cataluña, galicia y baleares, y cada vez que alguien me hablaba en la lengua nativa (es broma, Xd, tranquilos, sin piques XD) le decia que no entendia, y cambiaba al castellano, incluso aunque llevara una camiseta de HB (real, fue en bilbao), salvo, en barcelona. En la cataluña más recondita un señor mayor intento hablarme en castellano como pudo en un gesto amable, cuando se notaba que no lo hablaba en su vida, mientras que veinte mil gilipollas en barcelona, giraban la cara y directamente hacian como que no existia. Ese es el problema de los nacionalismos, cuando la gente se llena la cabeza de demagogia.

CP

PD: Por cierto, lo de las oposiciones a maestros, totalmente de acuerdo, es que es de sentido comun. Claro que pedir que los politicos tengan sentido comun ....



10
De: CP Fecha: 2005-06-30 13:20

Por cierto, Akin, escribi lo de Barcelona, antes de leer tu post, y no es leyenda urbana. Los no nacionalistas lo ven como algo seguro, y los nacionalistas como algo imaginado. Mira, como ya dije, nunca me paso en ningun otro sitio, pero mi hermano estuvo viviendo meses alli, y si, como tu dices aprendio algo de catalan, por curiosidad, y por que es lo logico, pero tambien le paso al principio. Y lo curioso, es que los propios barceloneses te dicen que pasa. Crees que exagero, o que me lo invento? XDDD Te aseguro que no, en serio, :).

CP



11
De: enhiro Fecha: 2005-06-30 13:26

Akin, ¿es lógico que en cualquier zona de cataluña la población no sepa hablar español?

En mi opinión, los lenguajes tienen como principal misión la comunicación entre las personas. Por eso no creo en favorecer uno u otro, español incluido. Si un idioma tiene que desaparecer, que vaya a los libros de historia como han hecho otros tantos, pero que la gente hable lo que más le convenga en cualquier ámbito.

Y un profesor en cataluña, debe tener la opción de poder dar la clase en español si no sabe catalán. Porque lo que no es de recibo es que en cataluña haya una zona donde sólo hablen catalán. Si el catalán a de imponerse (en el sentido de ganar) al español que lo haga de forma natural.

Preservar una lengua, en mi opinión para usarla como elemento integrante de una nación y demás zarandajas, en mi opinión, es contraproducente. Las lenguas deben evolucionar, hacerse más prácticas, como más práctico es el español de hoy que el latín de ayer, o lo que hablamos en andalucía que el español.

Todo lo que digo, repito, lo hago extenso a cualquier lengua, español o castellano incluido.



12
De: Akin Fecha: 2005-06-30 13:30

Bien Enhiro, lo has expresado perfectamente.

Es justo el tipo de pensamiento que atacaba con mi post :)



13
De: enhiro Fecha: 2005-06-30 13:32

Es que creo, Akin, que en este punto no nos vamos a poner de acuerdo :).



14
De: Akin Fecha: 2005-06-30 13:32

CP, el comentario supongo que iba para Mifune.

Yo de Cataluña no hablo, nunca he estado allí, pero sí te puedo decir que en Galicia no lo he visto nunca.

Sí he visto, y mucho, lo contrario. El que entiende gallego perfectamente y podría hablarlo con normalidad pero te dice que no lo entiende y te habla en castellano.



15
De: Alfred J Kwak Fecha: 2005-06-30 13:38

No pretendo ser españolista con ello pero... creo que no es del todo justo que se trate a todas las lenguas que existen en España de la misma forma. Según la Constitución sólo es del español de la que se dice que "todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla", cosa que de las otras no se dice. Dicho esto, Akin, no me ofendo porque alguien diga o escriba Lleida...sólo pido que no sientan una ofensa que yo diga o escriba Lérida. Es español es patrimonio de todos, por eso pido a los nacionalistas que no se vayan al extremo opuesto y lo mismo que con el franquismo se les perseguía...no vean en todo castellano hablante el famtasma de esa persecución. Saludos a todos, se os lee con interés.



16
De: Akin Fecha: 2005-06-30 13:41

Enhiro, dentro de 10 años se aprobará el inglés como lengua oficial en toda Europa, todo el mundo tendrá que aprender inglés.

Dentro de once años un polaco conseguirá sacar una plaza de educación infantil en Burgos (oposición en inglés para no marginarle) e irá a una clase a enfrentarse con 30 niños de 4 años, y comenzará a darla en inglés (está en su derecho, es una lengua oficial) Los niños, pobres ellos, no tendenderán ni papa y le preguntarán en español.

Pero no, él no sabe español, no tiene por qué saberlo. El inglés es un idioma oficial y a él con eso le sirve.

¿Un poco absurdo? No sé, a mí me lo parece.



17
De: enhiro Fecha: 2005-06-30 13:47

Sinceramente, no me parecen situaciones comparables. Ni creo que eso ocurra así. Supongo que el inglés será obligatorio para cargos de funcionario de la unión (como creo que será ahora), pero no localmente.

Mira, a mí no se me dan bien los idiomas, incluso me cuesta mucho escribir cualquier cosa (aunque con el tiempo voy cogiendo práctica). Al parecer todo es debido a que tengo lateralidad cruzada (por lo que me dijo un psicologo), lo cual hace que en estas cuestiones me haga un lío, después vi en redes a el mayor experto en el tema y describió para la gente como yo exactamente los síntomas que yo padezco. De este modo, un catalán o un vasco con el mismo problema que yo, podrán presentarse en Andalucía a una oposición con las mismas opciones que yo, porque no tendrán que aprender una lengua. Sin embargo yo en Cataluña o el País Vasco no.

A mí eso me parece injusto.



18
De: Sr. Spock Fecha: 2005-06-30 13:50

que no tenga miedo nadie, al final se hallará la mejor solución para todos al problema del catalán, el gallego, el manchego y el polaco.

por ahora, y para animar el thread (lo he hecho a propósito, qué malo zoy), propongo desarrollar un traductor universal en tiempo real como el que usan en Star Trek. O es que alguien pensaba que se les había pasado por alto que los alienígenas no tienen por qué hablar inglés, aunque sea el idioma oficial de la especie humana.



19
De: CP Fecha: 2005-06-30 13:52

Ya, es dificil seguir el hilo, que aparecen comentarios entre que lees y terminas de escribir XD. Y cierto, en galicia no lo he visto nunca, y si lo contrario, como dices tu, es una pena, pero es fruto de una sociedad que equiparo el gallego con lo rural y atrasado, pero yo creo que ya no es asi, ahora si no hablas gallego no eres cool (es un post de idiomas, asi que seamos poliglotas, XD). O hablando en serio, ahora, salvo unos pocos, hablar gallego es normal, y mucha gente lo usa de primera opción, aunque nadie (tambien aqui, salvo unos pocos cerrados de mollera) se ofende por que le hables en castellano. Por ejemplo, a Beiras le puedes hablar en castellano, tomando un cafe, y le parece muy normal, XDDD

Enhiro, yo no soy un nacionalista muy cerrado, precisamente, y sin embargo no estoy de acuerdo contigo. Un profesor, y yo lo soy, no debe ir a cataluña sin aprender algo de catalan o al menos intentarlo. el que hablan o no castellano en la zona es lo de menos. Si la identidad cultural catalana incluye su idioma, y tu vas a enseñar alli, debes aprender catalan, como lo harias si fueras a estados unidos a enseñar español en una escuela primaria, aprenderias ingles igual, aunque fueras a darle clases a hijos de emigrantes hispanos y no lo necesitaras, y esto tampoco me lo invento, es real y basado en mi experiencia.

CP



20
De: Akin Fecha: 2005-06-30 13:53

Enhiro, a eso di una posible solución en el tercer comentario. Un problema concreto de aprendizaje no justifica nada, del mismo modo que no sería justo exigir que las plazas de profesor de educación física se hagan de modo que puedan competir por ellas gente con paraplegia.

Tendrán que dedicarse a otra cosa.

A mi no me parece justo que mi hijo tenga que hablar castellano en clase porque su profesor no entiende el gallego. Ambas son lenguas co-oficilales en Galicia y su uso indistinto es un derecho para todos. Si obligamos a usar una concreta se pierde ese derecho.

Pero dejémoslo Enhiro, como dijiste no nos vamos a poner de acuerdo jamás en este tema.



21
De: enhiro Fecha: 2005-06-30 13:57

Sólo puntualizar una cosa y lo dejo. No me comparo con personas que no tengan mi problema, sino con personas que sí lo tengan.



22
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-30 14:00

Por mi parte, tengo un sentido práctico demasiado desarrollado como para que me preocupe el tema de las lenguas. Vamos, que no tendría problema en hablar inglés si con eso me fuera a resultar la vida más fácil.

Es por eso que en mi día a día utilizo el castellano por lo general. Por eso, porque el gallego está completamente politizado y porque me niego en redondo a aceptar el uso del gallego normativo o a que me indiquen faltas de ortografía por no usarlo.

Y respecto a la identidad cultural, creo que hace tiempo que la perdimos, pero tampoco me preocupa demasiado.



23
De: webensis Fecha: 2005-06-30 14:13

[CP] Mientras nadie se ofenda, todo perfecto. Si quiere que le hable en gallego, pues genial, pero tendra que aguantar que vaya más despacio. Cuando hay educación no hay problema.

[webensis] Es mucho más problemático conseguir que un gallego te hable en gallego ;o)



24
De: Anónima Fecha: 2005-06-30 14:50

enhiro,

a mi me aprece mal que el desconocimiento de un idoma sea un obstáculo para conseguir un trabajo. pero no me aprece mal que una vez coseguido el trabajo por otros méritos, haya que aprender el idioma del sitio donde se vive.

En la Oficina Europea de Patentes son co-oficales inglés, francés y alemán. pero no se exigen los tres idiomas de entrada: solo dos y el compromiso de aprender el tercero en un determinado plazo (de estos estoy segura).

Y(de esto ya no estoy tan segura, pero me han comentado que es así) la enseñanza de ese tercer idioma la costea la Oficina en horario de trabajo.

A mi me aprece una buena solución.

Los idiomas no sirven solo apra comunicar información, son también la expresión de una manera de ver el mundo. Ello se traduce en su vocabulario y en su gramática. Si no se aprende el idioma del lugar donde vives, podrás comuniarte con sus habitantes, pero díficilmente podrás comprenderlos del todo ni integrarte.

PD: ya hora me caerán collejas por ponerme del lado de los "nacionalistas". Se admiten apuestas :)



25
De: enhiro Fecha: 2005-06-30 15:58

Anónima, a mí esa tb me parece una buena opción.

En cuanto a lo que dices de que los idiomas son también la expresión de una manera de ver el mundo, no lo acabo de ver, tendría que ver ejemplos cocretos de eso que dices para convencerme.



26
De: enhiro Fecha: 2005-06-30 16:19

Se me olvidaba, tampoco acabo de ver que te hayas puesto de parte de nadie, sólo has dado tu opinión que, yo al menos, no he visto alineada con ninguna ideología nacionalista o no nacionalista.



27
De: Lluís P.L Fecha: 2005-06-30 16:19

A mi también me parece una buena solución. El caso, sin embargo, es que me da a mi que (muchos de) los que se quejan por el hecho de que saber catalán sea una obligación para ser funcionario en Cataluña, seguramente se seguirán quejando cuando en vez de ser una obligación el saberlo (de entrada) sea una obligación aprenderlo (una vez ya tienes el trabajo).

En fin, esto lo digo pensando en Jimeneces Losantos y Amandos de Migueles. Pero es que estos son los que mas ladran.



28
De: Akin Fecha: 2005-06-30 16:25

Es que esos Lluis, son directamente de los que hablaban en el post. De los que quieren quitar los idiomas regionales del mundo público para dejarlos como folklore y que desaparezcan.



29
De: Anónima Fecha: 2005-06-30 19:22

enhiro,

Hay muchas lenguas en las que se da especial importancia a aspectos de la vida que son importantes para esa cultura y no para otras.

En la novela La señorita Smila y su especial percepción de la nieve" se ve como los groenlandeses tienen un amplio voabulario para descibir lo que para nosotros es hileo y nieve y para los eskiadores quizá dos o tres tipos de nieve. Y eso le ayuda a resolver un caso de asesinato.

Mifune me explicó una vez los matices que tienen los diferentes nombre de mariposa en euskera.

Y existen palabras en gallego que describen sentimientos que no son exactamente traducibles al español como "morriña" o "xenreira".

Exige imaginación intentar entender el matiz que esas diferencias implican, porque es díficil entender algo para lo que no tenemos palabras en nuestro propio idioma.

También pasa en los idiomas mayoritarios. Se ve escrito por ahí cuan alguien escribe al go que te gusta la expresión francesa "chapeau" y es que no existe una expresión exactamente equivalente en español. A mi también me cuesta traducir por ejemplo "boutade" que es una provocación pero con buen humor o sin ánimo de ofender (mucho).

Nfer, mi compañera de blog, cuenta por ahí que los alemanes nuca interrumpen al hablar y que hablándolo con un alemán este le comentó que no es solo una cuestión d eeducación, sino que la estar el verbo al final, si se interrumpe al interlocutor no se entera uno de nada.

Mi ignorancia me impide poner muchos más ejemplos, pero espero que la idea quede clara.

A mi me reuslta muy interesante que se preserven esas diferentes maneras de ver el mundo y de expresarse, siempre y cuando no sea en detrimento de la comunicación. Y sinceramente creo que lamejor solución es un biligüismmo real.

Con la ventaja adicional de que el bilingüismo, al dar una visión bicultural a la persona, le permite ser más abierta a las diferencias y más tolerante. Lo que siempre es bueno para la convivencia. Por lo menos eso es lo que más aprecio yo de mi bilingüismo: la doble visión del mundo, el saber que Pepe Botella era José I y porqué hay dos visiones tan distintas sobre la misma persona y el mismo periodo histórico.

Enfin, no sé si he conseguido explicarme, pero al menos lo he intentado :)



30
De: Anónima Fecha: 2005-06-30 19:28

Lluis P.L.,

Bueno pero en un caso protestaran con razón y en el otro no.

PD: me acabo de acordar que dejé una conversación en tu blog a medias. Espero que me perdones, voy a ver si la encuentro. Sé que no estaba de acuerdo con tu contestación pero que pensé que me iba a reultar muy largo argumentarlo bien, en ese momento no podía y luego se me olvidó :S



31
De: Martin Pawley Fecha: 2005-06-30 19:29

[webensis] Es mucho más problemático conseguir que un gallego te hable en gallego ;o)

Moi ben, moi ben... pois eu sei dun galego que non lle vai dirixir nunca mais a palabra en español :-)



32
De: Derem Fecha: 2005-06-30 19:38

Entiendo yo que si uno es funcionario de una administración que atiende a una población bilingüe, deba saber ambos idiomas para poder comunicarse con cualquiera que se le presente por la puerta. Porque la realidad es que no necesariamente los ciudadanos comprenderán ambos idiomas. Un asunto distinto sería si no trabajase cara al público: los otros funcionarios se supone que también tienen que saber ambos idiomas y, por ende, sería indistinto hablar uno u otro.
En conclusión: para ser profesor en Galicia hay que saber ambas lenguas y debe aparecer reflejado de alguna forma en las oposiciones. La lengua es el instrumento de trabajo del docente.



33
De: Anónimo Fecha: 2005-06-30 19:44

Akin 16,

irá a una clase a enfrentarse con 30 niños de 4 años, y comenzará a darla en inglés (está en su derecho, es una lengua oficial) Los niños, pobres ellos, no tendenderán ni papa y le preguntarán en español.

Mira, a los niños de 4 años en mi experiencia (y mejor si son de 3) les hablas durante unos meses en clase otra lengua y la entienden. Y al cabo de otros cuantos meses la hablan como jabatos nativos.

Esa es nuestra experiencia con el francés: de mis padres, mía y de mi hermano y ahora de mi hija.

Conviene refelxionar sobre que lengua se les quiere enseñar, pero no preocuparse porque no vayan a entender una lengua diferente de la que se habla en su casa. Si la lengua de la escuela y de la casa son diferentes, lso niños aprenden las dos estupendamente.

Creo que así es como se llega al verdadeero bilingüismo.

Vamos que ya lo he dicho, no sé si aquí que estaís con muchos post sobre el tema, pero en mi opinión los niños deberían escolarizarse en una lengua que NO sea la materna.



34
De: Akin Fecha: 2005-06-30 19:44

Derem, sí, pero un funcionario hoy en día no vive de hablar, habitualmente la mayoría de la información que le llega es escrita, y debe ser capaz de leer y redactar cualquier documento escrito en cualquiera de los dos idiomas.

A mí me daba mucha rabia trabajar dentro de la administración (aunque no era funcionario) y tener que corregir los textos de mis compañeros para que pudiesen ser pasados a los políticos (y mis compañeros eran gallegos, para más inri)



35
De: Anónima Fecha: 2005-06-30 19:45

La del comentario 33 era yo.

Hacia tiempo que no me dedicaba a esto del cambiar
de sexo :)



36
De: Akin Fecha: 2005-06-30 19:47

Anónimo, pues es algo que no había pensado y que ya ha señalado Anónima. Tengo que pensarlo pero a priori no me parece mala idea.



37
De: Akin Fecha: 2005-06-30 19:48

Jajaja, bueno Anónima, el 36 queda un poco raro, pero da igual :DDD



38
De: Derem Fecha: 2005-06-30 19:55

Akin 34: hablar, escribir, redactar correctamente... me refería a todo. Y cuando hablaba de que podría comunicarse con sus compañeros en cualquier idioma era porque daba por supuesto -pues aprobaron la maldita oposición- que tenían que conocer ambos. Otra cosa es, como dije, el ciudadano de a pie. Otra cosa es que lo conozcan mal: aprobarían por los pelos.
Bromas aparte, es lamentable. Es una de las cosas que más me cabrea de muchos funcionarios. Apruebas, muchos como Dios manda, otros no, y a dormirla. Y a ver quién te mueve. Fue uno de los motivos por los que me decanté hacia el liberalismo.



39
De: Anónimo Fecha: 2005-06-30 22:36

Siendo cierto que existe el problema de los idiomas (en España, me refiero; todo el mundo da por hecho que si va a Francia es normal que el castellano no le sirva demasiado, pero dentro de toda España es oficial), mi experiencia, y la reflexión a que me lleva mi experiencia, es que raro es el que no puede solucionarse con buena voluntad. Y su corolario: los que no se solucionan es, en la casi totalidad de los casos, por la existencia de mala voluntad en alguna de las partes (o en todas).

Permítame, como siempre, unos ejemplos en plan contraposición.

1) Barcelona, zona Paseo de Gracia/Aragó. Busco algún lugar (no recuerdo cual) y paro a un señor que empujaba un carrito de mercancías, a punto de entrar en una ferretería en el cruce de las calles. Le pregunto, y me responde en catalán, compungido, que no sabe hablar español, que habla sólo catalán, y hace ademán de parar a otro viandante para que pudiese ayudarme. Lo paro y, hablándole despacio (e intentando chapurrear algo de catalán), que no se preocupe, que entiendo algo de catalán y que, si habla despacio, seguro que puedo entender su explicación. El señor me dedica una sonrisa de las que llegan al alma y, despacio, me orienta a la perfección sobre el camino que debía seguir. Le digo que he comprendido perfectamente, le doy las gracias, nos sonreimos, nos damos los buenos días y seguimos cada cual con su faena.

2) Con motivo de haber aprobado unas oposiciones a un cuerpo diferente al de enseñanza en el que trabajaba desde hacía unos años, voy a la Delegación de la Consellería de Educación a presentar los papeles de solicitud de excedencia. Me pasan con la Jefa de Personal, a la cual conocía. Charlamos, y me cuenta que está la mar de fastidiada por tener que resolver un expediente sancionador que tenía encima de su mesa. "En esta ocasión puedo ponerle la sanción mínima, un apercibimiento privado, con lo que todo queda en casa. Pero la próxima ya tengo que apercibirlo públicamente, y si la cosa sigue, en la tercera ya tengo que empezar con las suspensiones de empleo y sueldo, cosa que no me gustaría nada. Es todo tan estúpido...". Se trataba de un profesor. Daba clase en un instituto de la ciudad. El hombre había nacido y crecido fuera, pero había venido a Galicia por motivos familiares, ya talludito, en torno a 1980. Hacía poco había salido la normativa obligando a dar las clases en gallego, idioma que ese buen señor no sabía hablar aunque lo entendía perfectamente, hablado y escrito: de hecho había cursado con éxito los cursos organizados por la Consellería tras el traspaso de competencias en materia de educación. Pero era incapaz de hablarlo con una mínima fluidez. Me contaba la funcionaria que el hombre era un profesor excelente y muy querido por los alumnos, que había intentado dar las clases en gallego pero no era capaz; no sólo no podía elaborar un discurso mínimamente complejo, sino que incluso con el más simple se atascaba, trastabillaba, cometía errores, tartamudeaba... todo lo cual provocaba la hilaridad de sus alumnos, todos ellos castellanohablantes a la perfección (lo que no obsta a que también hablasen en gallego, algunos como idioma preferencial). El profesor no sólo sentía herida su dignidad por el cachondeo de los alumnos, sino que, sobre todo, veía que no era capaz de dar clases con un mínimo de calidad, lo cual redundaba en la ineficacia de su labor docente y, a la postre, convertía en absurdos sus esfuerzos por emplear el para él nuevo idioma. No hubo problema: los alumnos le dijeron que se dejase de coñas y diese las clases en castellano, que no había nadie que no lo entendiese a la pefección. Los alumnos, pero no los padres. Más exactamente, pero no un padre, talibán da galeguidade, que no dudó en denunciar al profesor ante la Consellería de Educación, exigiendo con la ley en la mano que dicho profesor fuese sancionado. De nada valieron las conversaciones de la administración, de la dirección del instituto, de los alumnos, con el Padre Salvapatrias: la ley es La Ley y punto. Sí, Y PUNTO, como el dictador que se va para Barranquilla, se va el caimán. Y en esas estaban: el profesor, que ya no volvería a cumplir los sesenta, deprimido y humillado. La Jefa de Personal fastidiada y dolida. Y yo perplejo, pensando que había escogido un buen momento para irme de la enseñanza evitando tener que llamarle hijo de puta a más de uno, porque seguro que hay más de uno, aunque creo y espero que sean pocos.

3) En la actualidad tengo cierta responsabilidad laboral en un centro de visita pública, al que acuden personas de muchos lugares de la Península (y de fuera de ella). Los carteles de explicación están en gallego. En el momento de su elaboración, anterior a mi entrada en ese centro, se cuidó que fuese un gallego fácilmente comprensible para los visitantes de fuera de Galicia. De hecho lo es, y tan sólo en muy raras ocasiones algún visitante requiere explicación o traducción de algún término o párrafo; la consulta suele terminar con un "¡claro! Es evidente, cómo no me di cuenta, perdone"; "no hay nada que perdonar, al contrario, muchas gracias a usted por el esfuerzo que hace para comprender nuestra lengua", es la contestación preceptiva, y todos tan contentos.
Con mucha más frecuencia, hay visitantes que, indignados y un tanto congestionados, requieren mi presencia para hacerme partícipe de su ira. Con cabreo nada disimulado dicen lo que pueden imaginarse: que es indignante, que parece mentira, que esto es España y en España se habla y se escribe español, que lo que aquí sucede es intolerable y no está dispuesto a tolerarlo, y que va a dar queja del establecimiento y de mí a las Máximas Instancias de la Unidad de Destino en lo Universal. "Lo comprendo perfectamente", digo, "pero el gallego es idioma cooficial, y la Xunta, ya sabe usted, con su presidente don Manuel Fraga Iribarne, han ordenado que los carteles estén en gallego, y...".
Por la reacción del cabreado ciudadano puedo asegurar que di en el clavo en todos los casos: se queda desconcertado, con los ojos muy abiertos, mueve el labio inferior como queriendo pronunciar alguna palabra, sacude la cabeza y se va, diciendo algunas veces "gracias, buenos días" o algo parecido, mientras pienso "adiós, HAL, y dale saludos a Dave".

Aunque esta tercera anécdota me parece más divertida, sin dudarlo me quedo con la primera.



40
De: Ireneu Fecha: 2005-07-01 15:58

A ver... yo soy bilingüe catalán y algo conozco del problema que por aquí estais debatiendo. Y si bien es posible que te encuentres con algún lerdo que no quiera hablar en catalán y algún otro que no quiera hablar en castellano -que de todo hay- no existe problemas con quien lo hace en cualquiera de las dos lenguas. Lo que si suele ocurrir es que el castellano se utiliza como por defecto para dirigirte a alguien que no conoces, y hay mucha gente que no habla en catalán simplemente por vergüenza, porque no tienen un contacto diario con la lengua (a pesar de que muchos castellanoparlantes solo ven TV3), o -la mayoria de veces- por pereza... y de estos últimos yo diría que son la mayoría. Si me entienden ¿pa que me voy a esforzar?

Al final, he llegado a la conclusión de que las lenguas se van a perder simplemente por que las personas (en general) somos una colla de "mantas" y según nos cueste, así utilizaremos una u otra. (porqué hablamos francés cuando vamos a francia? porque es mas facil adaptarnos nosotros que ellos a lo nuestro, simple).

Que pena... ¿no?

He hecho muchos artículos referentes al tema en mi blog, y estoy totalmente de acuerdo con Akin.

Es más... yo pondría el estatus de "oficial" a todas las lenguas que se hablan en el estado.



41
De: Lluís P.L Fecha: 2005-07-02 00:33

Ireneu, ¿cual es tu blog?



42
De: Alba Fecha: 2005-07-04 20:57

Akin, sirve de algo q te diga q te entiendo? no lo se.. pero te entiendo..