Y no es eso. La evolución puede ser un simple cambio menor y muy paulatino.
Por ejemplo, imaginémonos a homínidos con muelas del juicio y humanos sin ellas. Imaginémonos que no son útiles. Tenemos 100 homínidos con ellas y 100 sin ellas. Y un 1% de esos homínidos salvajes sufre en algún momento de su vida una infección en una de sus muelas del juicio, una infección lo bastante fuerte para tenerlo con fiebre e impedirle cazar, y ese pobre muchacho se muere antes de poder reproducirse.
Si cada homínido tuviese un hijo de media en la siguiente generación un grupo tendría 100 miembros y el otro 99. Y en otra generación serían 100 y 98, pero como caben 200 en ese nicho ecológico cada grupo aumenta en uno y se quedan con 101 y 99. En dos generaciones un grupo ha aumentado un 2% su presencia con respecto al otro, al cabo de 50 generaciones los que sufren problemas de muelas del juicio serían muchos menos que los otros. Dicho de otro modo, las muelas del juicio tenderían a ir desapareciendo porque causan más problemas que ventajas. Eso también es evolución.
Para que exista evolución se necesitan tres cosas, que haya una pequeña tasa de cambio genético (mutación), que haya una alta tasa de cruce genético (que cruce genomas y con ellos las mutaciones se extiendan) y que haya una forma de evaluar el rendimiento de cada cambio que se produce (en este caso una mejor adaptación al entorno que provoque una mayor tasa de supervivencia en el individuo hasta haber superado su etapa sexual)
Lo curioso es que este algoritmo tan simple que muchos no se creen todavía es sumamente eficiente. De hecho en mi etapa universitaria fui a una interesantísima charla donde se nos habló precisamente de algoritmos evolutivos aplicados a la informática, necesitábamos poder evaluar la calidad de una solución, pero para determinados problemas se podía programar una pequeña tasa de variación aleatoria y una alta tasa de cruce de soluciones. El resultado es que para determinados tipos de problemas usar un algoritmo evolutivo era muchísimo más rápido para encontrar una solución que los algoritmos más clásicos basados en combinatoria o en inteligencia artificial.
Es curioso que ese modo de obrar, copiado de la naturaleza, sea tan sumamente eficiente buscando soluciones buenas (que quizá no sea el mejor a la hora de buscar soluciones óptimas)
A menudo aplico esos razonamientos evolutivos a determinados problemas cuya solución se aprecia en una escala temporal. Sin hacer simulaciones, simplemente pensando en los resultados.
Por ejemplo, imaginémonos que para una empresa el tener mucho capital es una ventaja (permite hacer compras mayores y por lo tanto obtener mejores descuentos por volumen de compra, permite tener sistemas de distribución más eficientes, permite dedicar una cantidad global a publicidad mucho mayor dado que se reparte entre un mayor número de productos)
Imaginémonos ahora que hay un pequeño grupo de empresas grandes y uno de pequeñas, y de golpe el mercado se abre totalmente a unas y otras. Lo habitual es que el grupo de las grandes haga uso de su mayor capital y supere a las pequeñas, de vez en cuando algún otro factor será decisivo y alguna pequeña triunfará (un empresario más eficiente) pero lo habitual es que las grandes eliminen la competencia, se queden con su cuota de mercado, y se hagan más grandes. Naturalmente las empresas grandes querrán abrir el mercado y las pequeñas que no se abra, los gobiernos de los países que las contienen tratarán de conseguir mejores acuerdos de librecompetencia frente a los gobiernos de las empresas pequeñas. Con el paso del tiempo es posible que ese mercado abierto haya evolucionado hacia dos o tres empresas muy grandes que copan el mercado, lo que habitualmente se llama oligopolio. Un oligopolio de empresas de países poderosos que se quedan con el mercado de países pequeños cuyas empresas no pueden competir con sus gigantes invasoras.
Podemos imaginarnos ahora dos grupos de chiquillos, la inteligencia media es similar en ambos grupos (no soy racista, así que eso lo doy por hecho) Solo que no hay educación pública, el primer grupo es hijo de gente rica y el segundo es hijo de gente que apenas tiene para vivir. Los primeros tienen todas las ventajas de su dinero a la hora de educarse, los segundos no pueden, en su mayor parte, acceder a una educación decente y terminan de obreros antes de terminar su adolescencia. Los primeros accederán a mejores trabajos y ganarán más dinero, los segundos con suerte terminan con un sueldo como el de sus padres. Al cabo de una generación el primer grupo podrá dar aún mayores ventajas a sus hijos, los segundos darán las mismas desventajas a los suyos. Si las tasas de reproducción son iguales el resultado es que el primer grupo irá acumulando más y más dinero en cada generación, el segundo permanecerá igual (o menos) Ni siquiera tienen por qué ser grupos de cantidades similares, puede ser una relación de uno de cada diez niños ricos. El resultado es que en cada generación el grupo de ricos será más rico, y el grupo de pobres igual o más pobres. Habrá casos individuales en que alguno se cambie de grupo, pero en global los primeros tendrán siempre mayores oportunidades que los segundos.
Si quisiesen garantizar sus privilegios deberían exigir educación privada, y sanidad privada, y pensiones privadas. Las cosas privadas en este caso favorecen claramente al grupo que tiene dinero para pagárselas frente al grupo que no lo tiene, una ventaja muy interesante en este análisis evolutivo.
Ahora, si alguien lo desea, que piense en un análisis evolutivo de estos dos problemas.
Naturalmente yo no he hecho un análisis real, ni una simulación, simplemente he aplicado mi imaginación de rojo radical (la expresión no es mía pero me la autoaplico y así ya allano el camino a los criticones) y desbarrado un poco (se siente pero es marca de la casa, al que no le guste que no me lea) Pero si mi análisis fuese correcto eso de libremercado absoluto y de privatización de todos los servicios haría pensar en que se intenta favorecer a los que ya de por sí son más privilegiados ¿No? Pero que nadie se preocupe, como ya he dicho eso no es cierto, sólo una desbarrada más.