Sobre el tema voy a permitirme abusar de la confianza de mis lectores y poner un enlace a una historia mía de hace dos años y medio, en aquel momento la excusa era la guerra de Irak, pero el análisis sirve para ilustrar esta misma tesis:
http://akin.blogalia.com/historias/6345
Lo que ahí aparecen son estadísticas de producción y consumo de petróleo. Para los más vagos ya les incluyo aquí la conclusión, si toda la población mundial tuviese el ritmo de consumo de los habitantes de EEUU necesitaríamos extraer seis veces más petróleo cada día. Como eso es imposible la única manera de que EEUU pueda consumir a ese ritmo es acaparando recursos que no podrán ir destinados a otras poblaciones de otros países. EEUU sólo puede seguir con tu ritmo de derroche a costa del resto del planeta.
En ese artículo sólo hablo de petróleo, pero se puede usar uranio, acero, minerales raros, plásticos, producción de CO2, de basuras, etc etc etc, todos los indicadores de energía o materias primas escasas dicen lo mismo, el mundo real de hoy en día no podría desarrollarse y llevar el tren de vida de EEUU (derroche), así que si EEUU quiere seguir a su nivel la única posibilidad es que intente que los demás no lo alcancen. Para poder ser igual de ricos necesitan, obligatoriamente, que los demás sean pobres; si los demás se fuesen haciendo más ricos ellos tendrían que salir perdiendo. Los recursos son los que hay y no dan para todos, no al menos a ese nivel.
Y hago este análisis con EEUU porque es muchísimo más derrochador que Europa, y porque su política exterior parece orientada a mantener ese status incluso con intervenciones militares (Irak no fue invadida ni por las armas de destrucción masiva ni por sus conexiones con el terrorismo internacional, eso hace muchísmo que nos ha quedado claro a casi todos. Lo fue, muy probablemente, por su petroleo y por suposición geoestratégica en una región donde se produce gran parte del petroleo que consume EEUU, otro tipo de consideraciones geoestratégicas (debilitar el poder en la zona de los rivales: Europa, China, Japón...) probablemente tengan también su importancia)
Pero más allá de esas diferencias se podría decir lo mismo de Europa, Europa es rica porque otros países son pobres, porque consume muchos más recursos de los que le tocarían en un reparto equitativo, porque si todo el tercer mundo tuviese un nivel de vida alto Europa tendría que vivir peor. Igual que EEUU, igual que Japón.
Así que lo siento, pero no cuela decir que hay pobres porque son tontos, o vagos, o corruptos. Son tontos vagos y corruptos, quizá, pero aunque no lo fuesen no podrían tener nuestro nivel de vida porque acaparamos todas las riquezas.
La única solución pasa por políticas de ahorro energético, por uso de energías alternativas, por reciclado, por trasportes públicos, por limpieza ambiental (control de CO2 y otro tipo de gases, así como control de producción de residuos sólidos), por redistribución de riqueza, por políticas de inversión en sanidad, infraestructuras, y educación en el tercer mundo (para que puedan desarrollarse) Conceptos curiosamente ligados, casi todos ellos, a la izquierda actual.
Y para mí ese es el debate entre derecha e izquierda, tenemos que decidir dejar de consumir y repartir un poco o aceptar que condenamos a la miseria a miles de millones de personas.
Dejarán de ser pobres cuando nosotros decidamos que les dejamos, cuando estemos dispuestos a sacrificar parte de lo que tenemos para que a ellos les toque su parte de la tarta. Si se cumple eso podrán desarrollarse o no, según lo hagan en sus propios países, pero si no se cumple jamás podrán desarrollarse por más buenas palabras que usemos con ellos.
Y en ese debate, para mi EL debate, cuando hablo de derecha e izquierda no sé donde incluir a los social-liberales, ni a los que dicen amén automáticamente al capitalismo. No sé si el capitalismo corregiría esos desequilibrios si el mercado fuese único y perfecto, pero sí sé que no los va a corregir mientras la economía se mueva por países o por regiones, y esa es la realidad de ahora mismo y es la realidad que tendremos durante nuestras vidas. La solución, a mi entender, pasa por intervenir en el capitalismo, en los mercados, y si es necesario en los estilos de vida de las personas individuales. Puede que sea liberticida, pero la alternativa son las muertes por hambre y la miseria absoluta de cientos de millones de personas. Si he de elegir mi postura está muy clara.