Me ha sorprendido mucho que España haya tenido que movilizar sus reservas de Petroleo para ayudar a EEUU. Estamos hablando de un país de segunda fila (no es G7) y no productor ayudando al Gran Imperio que además es uno de los mayores productores (en realidad debería decirse 'extractores') de petroleo del mundo.
¿Dónde estaban sus reservas? ¿Por qué no podían movilizar su propia producción para hacer frente al desastre?
Por otro lado, ha sido una gran catástrofe, sobre una ciudad de un millón de habitantes se han visto afectados unos 300.000. Es una cifra enorme, pero teóricamente asumible para un país con la primera economía del planeta y 300.000.000 de habitantes. ¿Por qué han tenido que pedir cosas tan básicas como agua, comida o mantas? ¿Es que el país no las tenía o es que simplemente no podían movilizarlas a tiempo?
¿Será que eso de no tener más estado que el policial y el militar deja a un país con el culo al aire cuando viene un desastre? ¿Será que para cuando se diese movilizado a la iniciativa privada los muertos se habrían contado por decenas de miles? ¿Será que la sociedad no es capaz de afrontar por sí sola la tarea de organizar la ayuda de emergencia ante algo como lo sucedido en Nueva Orleáns?
¿Pasaría lo mismo en Europa ante un desastre similar?
Muchas preguntas sin respuesta. O quizá con respuestas que no están dispuestos a escuchar.
16:44 del 2005-09-07 #
21 Comentarios
15
|
De: Blagdaros |
Fecha: 2005-09-08 19:46 |
|
Sinceramente enhiro; teniendo en cuenta que llevan desde la 2ªGM acumulando todo el petróleo que producen, dudo que se hayan pulido tanto.
Sobre la aportación española, hoy escuché un razonamiento que si bien no me convence, es al menos coherente.
Así, la donación de petróleo, que para empezar, sería un préstamo, no una donación, tendría como objetivo, al margen del gesto humanitario que supone, evitar el incremento desorbitado en los precios del crudo que supondría el que Estados Unidos tuviera que superar su repentina crisis comprando petróleo en cantidades ingentes, pues a estas alturas, está claro que no quieren utilizar su reserva estratégica.
¿Por qué no me convence?, por que esa situación no se deríva de la falta de recursos por parte de EEUU, sino de que teniéndolos, no quiere usarlos.
¿Nos conviene aún así "prestar" ese petróleo?. Es posible.
|
21
|
De: Ng |
Fecha: 2005-09-19 03:53 |
|
Bueno eso último me parece una vacilada, es lo típico de "según el cristal con que lo mires". Sólo sirve como efecto valium. La realidad no cambia. Si cuando tu casa se destroza por completo, pierdes todas tus posesiones, todo aquello que tenías, no eres capaz de ir a un banco, firmar un cheque y arreglarlo todo.... mal vamos. Da igual que te sientas pobre o rico. Quien dice arreglarlo todo, dice a medias, tres cuartos, un cuarto... ya se sabe, hay niveles, clases.
El tema del racismo. No sé. Resulta fácil y lógico llegar a esa conclusión por toda la historia que arrastra EEUU, pero también hay que ser objetivos. Los estados sureños tiene una población negra mayor, por tanto si ocurre una desgracia allí es lógico que sean los más afectados. Que la gestión fuera deficiente por ello, buah, sería muy fuerte hoy en día (quiero creerlo al menos, y sobre todo a un nivel semejante). Pero no sé, quizás "pequeñas" negligencias que hayan conducido a esto si.... quien sabe.... sería interesante saber que hubiera pasado si el Katrina hubiera afectado a otro estado... de otro... color.. no sé
Lo que tengo mucha curiosidad es por ver que ocurrirá cuando todo esto pase. Si se investigará a fondo las causas y las responsabilidades, si rodarán cabezas, si todo caerá en el olvido...
|