En los comentarios de mi última historia se me planteaba si yo estaba discutiendo los términos correctos de la protesta, así que ante la duda hoy he ido a ver qué dijeron los organizadores y qué cantaron los manifestantes (a menudo esto último es más sintomático que lo primero) Para lo primero me he ido a La Razón:
Primer artículo, lo que dijeron los organizadores: http://www.larazon.es/noticias/noti_soc87993.htm
La presentadora del evento:
"el Gobierno ha incumplido su promesa de elaborar una reforma con el acuerdo de la comunidad educativa. Con la nueva ley”, señaló, "la calidad de la enseñanza española seguirá descendiendo"
"la reforma desconoce los derechos y libertades que en materia educativa reconoce nuestra Constitución" ... "el derecho de los padres a decidir sobre el tipo de educación que quieren para sus hijos"
Las entidades convocantes:
- Educación Especial. José Alberto Torres, presidente de la Asociación Nacional de Centros de Educación Especial (Anfe), defendió el derecho a la libertad de elección de centro y pidió a los ciudadanos que colaboren con las entidades convocantes de la marcha.
- Tiempo de educar. ángel Mer, de la Plataforma Tiempo de Educar tachó la LOE de "estatalista" y afirmó que "el pueblo ha hablado y por ello el Gobierno debe obedecer".
- Docentes. Blanca García Olmos, presidenta de la Asociación de Profesores de Secundaria (APS), aseguró que la LOE perjudica a las capas sociales más desfavorecidas, rebaja el nivel cultural del país y perpetúa que los profesores sigan en la "lamentable" situación en que se encuentran, además de perjudicar a la enseñanza pública.
- Escuelas. Para Isabel Bazo, de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), la ley también va "contra la enseñanza privada", además de "conculcar" la libertad de elección de centro y atentar contra "la unidad de España" al propiciar 17 sistemas educativos.
- Estudiantes. Después le tocó el turno a los estudiantes. Primero, a Álvaro Vermoet, de la Coalición Democrática de Estudiantes, que consideró "curioso" que tengan que ser los alumnos los que le pidan a la ministra que valore el esfuerzo. Después, a Ana Romero, de la Confederación de Estudiantes (CES). Los representantes de los alumnos expresaron sus dudas de que una ley sin consenso vaya a terminar con el fracaso escolar. Además, criticó la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
- Padres. Por su parte, Mariano Calabuig, de la Confederación de Padres y Madres Cofapa, tachó de "nefesta" la reforma y reiteró que vulnera el derecho "a elegir con libertad la educación que queremos para nuestros hijos" y, por el contrario, impone un modelo uniforme.
- Padres católicos. Para Luis Carbonel, presidente de la Confederación de Padres Católicos y uno de los impulsores de la protesta, el proyecto de la LOE falla en dos aspectos fundamentales: no remedia el alto índice de fracaso escolar y "atenta contra los derechos constitucionales" en materia de educación. Por ello, Carbonel exigió una reunión "ya" con Zapatero y se comprometió a "mantener viva la llama" de la protesta.
- Familias. José Gabaldón, del Foro Español de la Familia, además de resaltar el pobre papel que el proyecto de la LOE otorga a los padres de alumnos, resaltó que no garantiza una enseñanza que fomente "el valor del esfuerzo".
- Sindicato. Para José Luis Fernández, de la Federación de Enseñanza del sindicato USO, la LOE es "innecesaria" y no combate el fracaso escolar. Además, "no ha tenido en cuenta la opinión de los docentes".
Vaya... buena parte de los intervinientes insisten en el tema del derecho a la libertad de elección de centro. Ese derecho ya existe, obviamente, pero lo que quieren es que sea el estado el que pague el centro que quieren los padres, que claro está, es uno privado. Y varias alusiones más a la asignatura de educación para la ciudadanía (que no sé que temario tendrá, pero si se estudia lo que yo creo que e estudiará (órganos del estado, sistema judicial, fundamentos de derecho, la constitución, organización territorial de Esñapa...) me parece cojonuda. Si se estudian otras cosas igual no, pero como mínimo creo que hay que esperar a ver el temario para criticarla. Sin embargo hay otra alusión más, se tacha a la LOE de estatalista... ¿por esta asignatura?
Así pues, creo que cuando ayer defendí que los centros públicos no eran un lugar de adoctrinamiento progre, y que el estado no debe pagarles la enseñanza privada a los alumnos, creo que estaba muy en la línea de lo que parece ser la protesta. Naturalmente hay más temas (lo de que la asignatura de religión sea o no evaluable, y el tema de que se pase de curso con varias suspensas), pero ayer yo no pretendía ser exaustivo.
Tomo otro artículo de La Razón para ver las razones de la protesta, definidas antes de la manifestación. Como no es muy largo lo pego directamente:
Fracaso escolar: Consideran que la ley no prima el esfuerzo y la calidad y que fomentará el fracaso al permitir a los alumnos pasar de curso con tres suspensos.
Libertades: Los manifestantes pidieron al Gobierno que respete la libre elección de colegio por parte de los padres y la libertad y autonomía organizativa de los centros.
Religión: Piden que la asignatura tenga la misma consideración y peso que el resto de las materias.
Adoctrinamiento: Critican que, frente a la devaluación de la Religión, el Estado intervenga en la transmisión de valores a través de la asignatura obligatoria de "Educación para la Ciudadanía".
Novillos: La ley ampara las faltas colectivas a clase, con el derecho de huelga de los alumnos, por encima de las decisiones de los padres.
Gratuidad: La reforma carece de la financiación necesaria y no garantiza la gratuidad de la enseñanza obligatoria ni el sostenimiento de los centros.
Conciertos: No garantiza el derecho al concierto de los centros cuando la demanda social los exige.
Ruptura: La ley no garantiza un mínimo de contenidos comunes en toda España
Temas interesantes de los que me permito dar mi opinión:
- Pasar con tres asignaturas. No estamos hablando de bachillerato, donde la educación ya tiene una labora formativa y orientada a la entrada a estudios posteriores y al mercado laboral, estamos
hablando de la ESO, Educación Secundaria Obligatoria. Ahí los niños van a tener que estar hasta los 16 años les guste o no, y van a estar durante cuatro años. Bien, cuando yo fui al colegio, buena parte de mis compañeros se quedaron en la EGB, con 14 años, y no siguieron estudiando nada más, algunos incluso se quedaron antes de 8º repitiendo cursos año tras año. Con la ESO (que no ha
sido puesto en cuestión por nadie este punto) los niños tienen que estar hasta los 16.
Ahora bien, ¿Qué es mejor para un niño que no desea estudiar y que simplemente está año tras año a la espera de los 16 que le permita irse del centro? ¿Estar cuatro años repitiendo 1º de la ESO o pasar de curso? Porque hay asignaturas en las que, sin un nivel en la anterior, no se puede aprender nada nuevo (por ejemplo matemáticas o lengua) pero hay muchas otras donde los contenidos no dependen demasiado de lo que se haya aprendido en años anteriores, por e ejemplo se puede ver Latín o Ética sin haber aprobado el curso anterior e incluso se puede aprender en esas asignaturas. La Logse, como la LOE, establece que para el primer tipo de asignaturas el niño tiene un curriculum adaptado a su nivel, esto es, pasa de curso, pero si no tiene los conocimientos necesarios en el curso siguiente volverá a estudiar lo mismo, si no sabe trabajar con decimales nadie le va a enseñar a hacer derivadas, estará en clase con chicos de su edad pero con sus propias tareas adaptadas e independientes de lo que hagan sus compañeros.
Ahora hay que decidir que es mejor para ese chico, ¿estar cuatro años en 1º de la ESO con compañeros cada vez más jóvenes y escuchando cada año lo mismo? ¿O que siga con niños que tienen más o menos su edad con temarios adaptados en las asignaturas que no podría seguir y escuchando las clases de las otras asignaturas? O con un ejemplo, es mejor que durante cuatro años escuche hablar de la misma historia (aunque no la asimile) o que en ese tiempo escuche hablar de historia, geografía, historia del arte y ética (por inventarme algunas, no recuerdo los curriculums de la ESO)
Eso, dando por sentado que el niño no va a tener interés en aprender ninguna de ellas.
Se argumenta también que ese tipo de niños lastran la progresión de sus compañeros dado que están en clase con alumnos que sí desean aprender. Pero se nos olvida que esos niños no desaparecen, que se acumulan en los niveles inferiores, y que los nuevos niños de 12 años que llegan se pueden encontrar con que la mitad de su clase son alumnos de entre 14 y 16 años sin ganas de aprender. Vale, sus coetáneos se han librado de ellos, los nuevos se encuentran con media clase de niños mucho mayores que ellos formando grupos de pasotas. No se lleva igual una clase con dos o tres niños con curriculum adaptado que una clase en la que media clase no quiere trabajar y es físicamente intimidatoria para la otra mitad.
La solución que me suelen plantear a eso es que esos niños vayan a clases especiales o abandonen el sistema educativo. A lo segundo ya no contesto, a lo primero pido una reflexión ¿Volvemos a las clases para listos y clases para tontos? ¿Marcamos ya a los estudiantes que han tenido un mal año o un par de malos años con una clase de excluidos sociales? ¿Les beneficia eso a ellos o se pretende apartarlos de en medio para que los niños buenos trabajen sin problemas?
Es una pregunta importante, porque eso es el núcleo del sistema educativo actual, la integración de chicos para que tengan nuevas oportunidades, o un sistema de competencia y progresiva marginación. Siempre creemos que nuestros hijos serán de los listos, pero planteémonos que preferiríamos como padres si nuestro hijo tiene un año malo y suspende 3, que siga con sus amigos de siempre con un curriculum adaptado a sus conocimientos para que tenga una segunda oportunidad, o que sea metido en una clase aparte con moros (no pueden ir al ritmo de los otros por problemas de lengua), gitanos (no quieren estudiar), alumnos discapacitados (con algún retraso mental o algún desorden psicológico) y el grupito de chicos grandes que están ahí esperando a cumplir los 16; todos esos que no deben estorbar a sus compañeros y que estos puedan ir más deprisa (los ejemplos están tomados en modo irónico, no se tomen al pie de la letra los términos empleados). De esta pregunta depende en gran medida el sistema educativo que queremos. De esa pregunta depende ese tema de que los niños pasen o no con tres suspensas.
Mi opinión es que los niños 'buenos e inteligentes' pueden estudiar igual, he visto gente muy válida salir de la ESO, y que los otros tienen más oportunidades de re-engancharse al sistema educativo. Otra cosa es si hay que reformar el sistema para hacerlo funcionar mejor, si hay que aumentar los presupuestos para crear más profesores de apoyo a alumnos con curriculum adaptado, si hay que meter más psicopedagogos, etc... Pero el núcleo del problema es el modelo educativo que deseamos, si uno que de más oportunidades a los menos aptos o uno que sea profundamente selectivo y competitivo.
- Segundo punto: Libertades: Ese es el tema que ya traté ayer, tras eso se esconde un intento de privatización de la enseñanza y de cheques escolares encubierto, como ya lo he argumentado no insisto en ello.
-Religión: Eso también lo he tocado a menudo. No puede ser evaluable una asignatura cuyo curriculum no decide el estado sino un organismo privado y cuyos profesores no son docentes sino gentes señalados a dedo por una agrupación religiosa. De hecho ya no debería estar en los curriculums, pero si las cosas son como son, al menos que este invento no influya en la nota global del alumno.
-Adoctrinamiento: La existencia de una asignatura de educación para la ciudadanía. Dado que no hay temario todavía es una estupidez decir que será una asignatura de adoctrinamiento, y más cuando todavía quedaría la libertad de cátedra. O quizá no, porque como he dicho en otras ocasiones, hay una buena parte de la derecha que no cree ni en la democracia, ni en el estado de derecho ni en los derechos humanos. Así que si esas cosas se estudian en clase sí sería un adoctrinamiento de los alumnos contrario al que los padres desean para ellos. La pregunta entonces sería si los padres tienen derecho a exigir que sus hijos no estudien los fundamentos de las democracias laicas y el estado de derecho. No es una pregunta trivial esta, porque realmente está bajo esa afirmación de que una asignatura de ese tipo es 'adoctrinadora'.
-Novillos: ¿Debe existir el derecho de huelga de los alumnos de secundaria? Tema interesante, todos los de mi generación recordamos que las huelgas eran a menudo medios de no ir a clase. La
pregunta es si eso implica que los alumnos no deben tener nunca derecho a huelga o no. Quizás habría que reformar las cosas para que ese tipo de huelgas no se pudiesen improvisar (notificaciones, organización, etc...) Pero la pregunta es si tienen derecho a protestar por lo que creen injusto o no. Tampoco es una pregunta trivial, durante las manifestaciones del Prestige algunos centros impidieron a sus alumnos acudir a las concentraciones escolares amenzándolos con faltas de asistencia y expulsión, ni que decir que eran centros donde la directiva era de índole conservadora y no apoyaban esas concentraciones. La pregunta es si los niños tienen ese derecho o no. Yo estoy a favor de reformar los modos de convocaciones de huelga para impedir esas falsas huelgas, pero también a que los alumnos conserven el derecho de huelga como cualquier otro ciudadano. Es un tema cercano al de la pluralidad que hablaba ayer, es una educación en libertad y plural frente a una concepción de la educación adoctrinadora y de corte militar. En esta última concepción no hay derecho a huelga evidentemente.
¿Qué más derechos queremos quitarles a los niños porque no los merecen todavía? ¿Les quitamos el derecho de expresión y le decimos qué tienen que decir? ¿Los representantes de alumnos y delegados de clase los elegimos a dedo porque no son conscientes de la democracia? ¿Les controlarmos el correo? Difícil veo educarlos en el respeto a esos derechos si ya de inicio nos creemos que podemos limitárselos arbitrariamente.
-Gratuidad: ése es el único punto en el que probablemente esté de acuerdo, la enseñanza necesita más aportación económica. Desgraciadamente es el punto del que menos se habló.
- Conciertos: ¿Realmente la demanda social exige esa privatización encubierta? ¿Alguien ha debatido claramente sobre el modelo público frente al privado y los costes de uno y otro sistema para el estado? Porque yo no tengo esa demanda ni creo que la tenga la mayoría de la población de este país. De ese tema ya he hablado, así que no re-argumento de nuevo.
- Ruptura: No tengo información suficiente para discutir este punto, aunque me huele a que sea un argumento oportunista y demagógico con el tema del estatut. Sin embargo me reservo una opinión final sobre este punto hasta saber qué contenidos son comunes del currículum y en qué cambia con lo actual.
Bueno, no alargo más el post. Pero quería dejar un último enlace, el de la narración de la manifestación según El País, donde se pueden ver las consignas que iban gritando, parecen muy claro lo que se gritaba (Entre los gritos más coreados: “Zapatero, dimisión” y el grito estrella: “Yo no quiero que me eduque Zapatero”; vamos, consignas a favor de la enseñanza y no anti-gubernamentales)
El enlace: http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20051113elpepinac_1/Tes