Imagen de Akin
Historias publicadas:
Índice de historias
<Marzo 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Buscar en este blog (by Google):

Blog fundacional del Clan McPotter:
Clan McPotter
Suscribir con Bloglines Subscribe in NewsGator Online Suscribe en Google Suscribe en My Yahoo Suscribe con netvives
Sitios Web
Mi blogroll:
Blogs de Ya.com:
Blogalia
Blogalia

Estadísticas de visitas:

Ver mis estadísticas
Y más cosas:
By Akin since 2002
(Aviso, a continuación va un tocho infumable :-D )

En los comentarios de mi última historia se me planteaba si yo estaba discutiendo los términos correctos de la protesta, así que ante la duda hoy he ido a ver qué dijeron los organizadores y qué cantaron los manifestantes (a menudo esto último es más sintomático que lo primero) Para lo primero me he ido a La Razón:

Primer artículo, lo que dijeron los organizadores: http://www.larazon.es/noticias/noti_soc87993.htm

La presentadora del evento:

"el Gobierno ha incumplido su promesa de elaborar una reforma con el acuerdo de la comunidad educativa. Con la nueva ley”, señaló, "la calidad de la enseñanza española seguirá descendiendo"

"la reforma desconoce los derechos y libertades que en materia educativa reconoce nuestra Constitución" ... "el derecho de los padres a decidir sobre el tipo de educación que quieren para sus hijos"

Las entidades convocantes:

- Educación Especial. José Alberto Torres, presidente de la Asociación Nacional de Centros de Educación Especial (Anfe), defendió el derecho a la libertad de elección de centro y pidió a los ciudadanos que colaboren con las entidades convocantes de la marcha.

- Tiempo de educar. ángel Mer, de la Plataforma Tiempo de Educar tachó la LOE de "estatalista" y afirmó que "el pueblo ha hablado y por ello el Gobierno debe obedecer".

- Docentes. Blanca García Olmos, presidenta de la Asociación de Profesores de Secundaria (APS), aseguró que la LOE perjudica a las capas sociales más desfavorecidas, rebaja el nivel cultural del país y perpetúa que los profesores sigan en la "lamentable" situación en que se encuentran, además de perjudicar a la enseñanza pública.

- Escuelas. Para Isabel Bazo, de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), la ley también va "contra la enseñanza privada", además de "conculcar" la libertad de elección de centro y atentar contra "la unidad de España" al propiciar 17 sistemas educativos.

- Estudiantes. Después le tocó el turno a los estudiantes. Primero, a Álvaro Vermoet, de la Coalición Democrática de Estudiantes, que consideró "curioso" que tengan que ser los alumnos los que le pidan a la ministra que valore el esfuerzo. Después, a Ana Romero, de la Confederación de Estudiantes (CES). Los representantes de los alumnos expresaron sus dudas de que una ley sin consenso vaya a terminar con el fracaso escolar. Además, criticó la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

- Padres. Por su parte, Mariano Calabuig, de la Confederación de Padres y Madres Cofapa, tachó de "nefesta" la reforma y reiteró que vulnera el derecho "a elegir con libertad la educación que queremos para nuestros hijos" y, por el contrario, impone un modelo uniforme.

- Padres católicos. Para Luis Carbonel, presidente de la Confederación de Padres Católicos y uno de los impulsores de la protesta, el proyecto de la LOE falla en dos aspectos fundamentales: no remedia el alto índice de fracaso escolar y "atenta contra los derechos constitucionales" en materia de educación. Por ello, Carbonel exigió una reunión "ya" con Zapatero y se comprometió a "mantener viva la llama" de la protesta.

- Familias. José Gabaldón, del Foro Español de la Familia, además de resaltar el pobre papel que el proyecto de la LOE otorga a los padres de alumnos, resaltó que no garantiza una enseñanza que fomente "el valor del esfuerzo".

- Sindicato. Para José Luis Fernández, de la Federación de Enseñanza del sindicato USO, la LOE es "innecesaria" y no combate el fracaso escolar. Además, "no ha tenido en cuenta la opinión de los docentes".


Vaya... buena parte de los intervinientes insisten en el tema del derecho a la libertad de elección de centro. Ese derecho ya existe, obviamente, pero lo que quieren es que sea el estado el que pague el centro que quieren los padres, que claro está, es uno privado. Y varias alusiones más a la asignatura de educación para la ciudadanía (que no sé que temario tendrá, pero si se estudia lo que yo creo que e estudiará (órganos del estado, sistema judicial, fundamentos de derecho, la constitución, organización territorial de Esñapa...) me parece cojonuda. Si se estudian otras cosas igual no, pero como mínimo creo que hay que esperar a ver el temario para criticarla. Sin embargo hay otra alusión más, se tacha a la LOE de estatalista... ¿por esta asignatura?

Así pues, creo que cuando ayer defendí que los centros públicos no eran un lugar de adoctrinamiento progre, y que el estado no debe pagarles la enseñanza privada a los alumnos, creo que estaba muy en la línea de lo que parece ser la protesta. Naturalmente hay más temas (lo de que la asignatura de religión sea o no evaluable, y el tema de que se pase de curso con varias suspensas), pero ayer yo no pretendía ser exaustivo.

Tomo otro artículo de La Razón para ver las razones de la protesta, definidas antes de la manifestación. Como no es muy largo lo pego directamente:

Fracaso escolar: Consideran que la ley no prima el esfuerzo y la calidad y que fomentará el fracaso al permitir a los alumnos pasar de curso con tres suspensos.

Libertades: Los manifestantes pidieron al Gobierno que respete la libre elección de colegio por parte de los padres y la libertad y autonomía organizativa de los centros.

Religión: Piden que la asignatura tenga la misma consideración y peso que el resto de las materias.

Adoctrinamiento: Critican que, frente a la devaluación de la Religión, el Estado intervenga en la transmisión de valores a través de la asignatura obligatoria de "Educación para la Ciudadanía".

Novillos: La ley ampara las faltas colectivas a clase, con el derecho de huelga de los alumnos, por encima de las decisiones de los padres.

Gratuidad: La reforma carece de la financiación necesaria y no garantiza la gratuidad de la enseñanza obligatoria ni el sostenimiento de los centros.

Conciertos: No garantiza el derecho al concierto de los centros cuando la demanda social los exige.

Ruptura: La ley no garantiza un mínimo de contenidos comunes en toda España


Temas interesantes de los que me permito dar mi opinión:

- Pasar con tres asignaturas. No estamos hablando de bachillerato, donde la educación ya tiene una labora formativa y orientada a la entrada a estudios posteriores y al mercado laboral, estamos
hablando de la ESO, Educación Secundaria Obligatoria. Ahí los niños van a tener que estar hasta los 16 años les guste o no, y van a estar durante cuatro años. Bien, cuando yo fui al colegio, buena parte de mis compañeros se quedaron en la EGB, con 14 años, y no siguieron estudiando nada más, algunos incluso se quedaron antes de 8º repitiendo cursos año tras año. Con la ESO (que no ha
sido puesto en cuestión por nadie este punto) los niños tienen que estar hasta los 16.

Ahora bien, ¿Qué es mejor para un niño que no desea estudiar y que simplemente está año tras año a la espera de los 16 que le permita irse del centro? ¿Estar cuatro años repitiendo 1º de la ESO o pasar de curso? Porque hay asignaturas en las que, sin un nivel en la anterior, no se puede aprender nada nuevo (por ejemplo matemáticas o lengua) pero hay muchas otras donde los contenidos no dependen demasiado de lo que se haya aprendido en años anteriores, por e ejemplo se puede ver Latín o Ética sin haber aprobado el curso anterior e incluso se puede aprender en esas asignaturas. La Logse, como la LOE, establece que para el primer tipo de asignaturas el niño tiene un curriculum adaptado a su nivel, esto es, pasa de curso, pero si no tiene los conocimientos necesarios en el curso siguiente volverá a estudiar lo mismo, si no sabe trabajar con decimales nadie le va a enseñar a hacer derivadas, estará en clase con chicos de su edad pero con sus propias tareas adaptadas e independientes de lo que hagan sus compañeros.

Ahora hay que decidir que es mejor para ese chico, ¿estar cuatro años en 1º de la ESO con compañeros cada vez más jóvenes y escuchando cada año lo mismo? ¿O que siga con niños que tienen más o menos su edad con temarios adaptados en las asignaturas que no podría seguir y escuchando las clases de las otras asignaturas? O con un ejemplo, es mejor que durante cuatro años escuche hablar de la misma historia (aunque no la asimile) o que en ese tiempo escuche hablar de historia, geografía, historia del arte y ética (por inventarme algunas, no recuerdo los curriculums de la ESO)
Eso, dando por sentado que el niño no va a tener interés en aprender ninguna de ellas.

Se argumenta también que ese tipo de niños lastran la progresión de sus compañeros dado que están en clase con alumnos que sí desean aprender. Pero se nos olvida que esos niños no desaparecen, que se acumulan en los niveles inferiores, y que los nuevos niños de 12 años que llegan se pueden encontrar con que la mitad de su clase son alumnos de entre 14 y 16 años sin ganas de aprender. Vale, sus coetáneos se han librado de ellos, los nuevos se encuentran con media clase de niños mucho mayores que ellos formando grupos de pasotas. No se lleva igual una clase con dos o tres niños con curriculum adaptado que una clase en la que media clase no quiere trabajar y es físicamente intimidatoria para la otra mitad.

La solución que me suelen plantear a eso es que esos niños vayan a clases especiales o abandonen el sistema educativo. A lo segundo ya no contesto, a lo primero pido una reflexión ¿Volvemos a las clases para listos y clases para tontos? ¿Marcamos ya a los estudiantes que han tenido un mal año o un par de malos años con una clase de excluidos sociales? ¿Les beneficia eso a ellos o se pretende apartarlos de en medio para que los niños buenos trabajen sin problemas?

Es una pregunta importante, porque eso es el núcleo del sistema educativo actual, la integración de chicos para que tengan nuevas oportunidades, o un sistema de competencia y progresiva marginación. Siempre creemos que nuestros hijos serán de los listos, pero planteémonos que preferiríamos como padres si nuestro hijo tiene un año malo y suspende 3, que siga con sus amigos de siempre con un curriculum adaptado a sus conocimientos para que tenga una segunda oportunidad, o que sea metido en una clase aparte con moros (no pueden ir al ritmo de los otros por problemas de lengua), gitanos (no quieren estudiar), alumnos discapacitados (con algún retraso mental o algún desorden psicológico) y el grupito de chicos grandes que están ahí esperando a cumplir los 16; todos esos que no deben estorbar a sus compañeros y que estos puedan ir más deprisa (los ejemplos están tomados en modo irónico, no se tomen al pie de la letra los términos empleados). De esta pregunta depende en gran medida el sistema educativo que queremos. De esa pregunta depende ese tema de que los niños pasen o no con tres suspensas.

Mi opinión es que los niños 'buenos e inteligentes' pueden estudiar igual, he visto gente muy válida salir de la ESO, y que los otros tienen más oportunidades de re-engancharse al sistema educativo. Otra cosa es si hay que reformar el sistema para hacerlo funcionar mejor, si hay que aumentar los presupuestos para crear más profesores de apoyo a alumnos con curriculum adaptado, si hay que meter más psicopedagogos, etc... Pero el núcleo del problema es el modelo educativo que deseamos, si uno que de más oportunidades a los menos aptos o uno que sea profundamente selectivo y competitivo.

- Segundo punto: Libertades: Ese es el tema que ya traté ayer, tras eso se esconde un intento de privatización de la enseñanza y de cheques escolares encubierto, como ya lo he argumentado no insisto en ello.

-Religión: Eso también lo he tocado a menudo. No puede ser evaluable una asignatura cuyo curriculum no decide el estado sino un organismo privado y cuyos profesores no son docentes sino gentes señalados a dedo por una agrupación religiosa. De hecho ya no debería estar en los curriculums, pero si las cosas son como son, al menos que este invento no influya en la nota global del alumno.

-Adoctrinamiento: La existencia de una asignatura de educación para la ciudadanía. Dado que no hay temario todavía es una estupidez decir que será una asignatura de adoctrinamiento, y más cuando todavía quedaría la libertad de cátedra. O quizá no, porque como he dicho en otras ocasiones, hay una buena parte de la derecha que no cree ni en la democracia, ni en el estado de derecho ni en los derechos humanos. Así que si esas cosas se estudian en clase sí sería un adoctrinamiento de los alumnos contrario al que los padres desean para ellos. La pregunta entonces sería si los padres tienen derecho a exigir que sus hijos no estudien los fundamentos de las democracias laicas y el estado de derecho. No es una pregunta trivial esta, porque realmente está bajo esa afirmación de que una asignatura de ese tipo es 'adoctrinadora'.

-Novillos: ¿Debe existir el derecho de huelga de los alumnos de secundaria? Tema interesante, todos los de mi generación recordamos que las huelgas eran a menudo medios de no ir a clase. La
pregunta es si eso implica que los alumnos no deben tener nunca derecho a huelga o no. Quizás habría que reformar las cosas para que ese tipo de huelgas no se pudiesen improvisar (notificaciones, organización, etc...) Pero la pregunta es si tienen derecho a protestar por lo que creen injusto o no. Tampoco es una pregunta trivial, durante las manifestaciones del Prestige algunos centros impidieron a sus alumnos acudir a las concentraciones escolares amenzándolos con faltas de asistencia y expulsión, ni que decir que eran centros donde la directiva era de índole conservadora y no apoyaban esas concentraciones. La pregunta es si los niños tienen ese derecho o no. Yo estoy a favor de reformar los modos de convocaciones de huelga para impedir esas falsas huelgas, pero también a que los alumnos conserven el derecho de huelga como cualquier otro ciudadano. Es un tema cercano al de la pluralidad que hablaba ayer, es una educación en libertad y plural frente a una concepción de la educación adoctrinadora y de corte militar. En esta última concepción no hay derecho a huelga evidentemente.

¿Qué más derechos queremos quitarles a los niños porque no los merecen todavía? ¿Les quitamos el derecho de expresión y le decimos qué tienen que decir? ¿Los representantes de alumnos y delegados de clase los elegimos a dedo porque no son conscientes de la democracia? ¿Les controlarmos el correo? Difícil veo educarlos en el respeto a esos derechos si ya de inicio nos creemos que podemos limitárselos arbitrariamente.

-Gratuidad: ése es el único punto en el que probablemente esté de acuerdo, la enseñanza necesita más aportación económica. Desgraciadamente es el punto del que menos se habló.

- Conciertos: ¿Realmente la demanda social exige esa privatización encubierta? ¿Alguien ha debatido claramente sobre el modelo público frente al privado y los costes de uno y otro sistema para el estado? Porque yo no tengo esa demanda ni creo que la tenga la mayoría de la población de este país. De ese tema ya he hablado, así que no re-argumento de nuevo.

- Ruptura: No tengo información suficiente para discutir este punto, aunque me huele a que sea un argumento oportunista y demagógico con el tema del estatut. Sin embargo me reservo una opinión final sobre este punto hasta saber qué contenidos son comunes del currículum y en qué cambia con lo actual.

Bueno, no alargo más el post. Pero quería dejar un último enlace, el de la narración de la manifestación según El País, donde se pueden ver las consignas que iban gritando, parecen muy claro lo que se gritaba (Entre los gritos más coreados: “Zapatero, dimisión” y el grito estrella: “Yo no quiero que me eduque Zapatero”; vamos, consignas a favor de la enseñanza y no anti-gubernamentales)

El enlace: http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20051113elpepinac_1/Tes
14:44 del 2005-11-13 # 17 Comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://akin.blogalia.com//trackbacks/34680

Comentarios

1
De: Akin Fecha: 2005-11-13 15:01

Veo varios errores de formato y gramaticales, así como mucho término repetido. Prometo corregirlo cuanto antes, pero blogalia no me deja ahora mismo... se siente.



2
De: Pilix Forever Fecha: 2005-11-13 21:52

Sí, blogalia falla porque me ha costado muchísimo cargar la página.
A ver... el tema de la educación es el eterno debate. Lo ideal sería llegar a un consenso para aprobar una ley que dure mínimo 15 años... pero es imposible porque el desencuentro PP y PSOE es tan flagrante que es casi una utopía...
Me gustaría que hubiera un debate serio sobre la materia, pero eso es igualmente difícil, puesto que es un arma electoral y una excusa para desgastar al gobierno/oposición. Los argumentos del PP y la Iglesia están basados en la demagogia (por no decir la mentira). El PP y sus acólitos han adoptado la máxima goebbelsiana de que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad y de ahí no salen. Así quizás gane algunos votos pero se escora tanto a la derecha que se queda solo.
En fin, para mí la educación entró en barrena hacia la nada con la implantación de la E.S.O... pero es una opinión.



3
De: Eutopia Fecha: 2005-11-14 01:31

Akin, dices que: "La Logse, como la LOE, establece que para el primer tipo de asignaturas el niño tiene un curriculum adaptado a su nivel, esto es, pasa de curso, pero si no tiene los conocimientos necesarios en el curso siguiente volverá a estudiar lo mismo, si no sabe trabajar con decimales nadie le va a enseñar a hacer derivadas, estará en clase con chicos de su edad pero con sus propias tareas adaptadas e independientes de lo que hagan sus compañeros"

Pero yo te digo que esto no existe y que además es imposible de hacer en la practica., Y que además si se hiciera, tendrias a los listos y a los tontos, no en distintas clases sino en la misma, y no se qué será mejor.

El problema es POR QUÉ HAY TANTO FRACASO ESCOLAR. Ahí es dónde se debe atacar el problema. Y básicamente es porque los chavales van pasando de curso hasta que no entienden ya ni torta, y la situación es irreversible.
Y por qué van pasando de curso? porque nadie se preocupa de evaluar sus conocimientos, no ya para calificarlos sino para detectar las carencias. Que se ha demostrado que pueden ser asombrosas e ir arrastrándose año tras año hasta que cuando afloran, dejan a todo el mundo boquiabierto. incluído el propio alumno.
Conozco gente en la universidad, en primero de carrera de ciencias, que no sabe que los grados se dividen en minutos y segundos. Y gente de primero de carrera (no de ciencias, eso sí) que PREGUNTA y lo que es peor, ANOTA, cuantos centímetros hay en un metro.

A ver.



4
De: Eutopia Fecha: 2005-11-14 01:35

Y gente de tercero o cuarto de carrera de ciencias que no sabe distinguir los meridianos de los paralelos, o la longitud y la latitud. Etc.
Como ves, se trata de fallos arrastrados desde la EGB o la enseñanza primaria. No me sorprende si alguien no recuerda que son las integrales o las derivadas, o calcular un límite... pero NO SABER HALLAR UN PORCENTAJE....



5
De: Descalza Fecha: 2005-11-14 01:37

Eutopia: Bájese a primaria un ratito y verá que es cierto lo que dice Akin, tanto en la teoría como en la práctica. Por favor ...que manía de no infomarse..¿tanto cuesta?



6
De: Eutopia Fecha: 2005-11-14 10:14

A ver, akin, no pretendía llamarte mentirosdo. Solo que en la mayoría de los casos que conozco ese sistema no ha existido o no ha funcionado. ¿que se trate de colegios privados? no lo sé, por lo menos sé de uno publico. Vale, OK, he hablado de la cuestión sin conocerla a fondo. Lo siento.
Pero si los niños con carencias compartían aula con sus compañeros durante unas horas y luego se iban a otra, ya tienes la separacion entre listos y tontos. pero bueno, que te parezca mejor o peor es cuestion personal.

Sin embargo, este sistema no ha funcionado puesto que en los últimos años cada vez hay más fracaso escolar y cada vez hay mas abandono de los estudios y cada vez hay menos conocimientos como indica el informe PISA. Y no vale decir que esto ha pasado en otros países también, porque los que vamos a la cola somos nosotros. En otros países la calidad va subiendo; en el nuestro va bajando. No creo que haga falta quedarse esperando a ver los resultados de estudios estadísticos completos para vrerlo.

Un país en el que la natalidad cae en picado y en el que llega a haber dos profesortes por aula, el normal y el de refuerzo, no puede permitirse el lujo de tener escolares cuasi analfabetos. no estoy de acuerdo en que la culpa de que los universitarios presenten carencias graves sea de la ESO ni de la selectividad. Supongo que a nadie se le ha ocurrido poner en la selectividad un problema de calcular un porcentaje, si lo hicieran desde luego que las aulas se quedarían muy vacías ese curso.
Se trata de un problema arrastrado desde la primaria. los conocimientos en que fallan son de enseñanza primaria. Cómo han sorteado los estudios posteriores, tambien será un fallo del sistema, en este caso de la enseñanza secundaria.

Pero los ejemplos que he contado son sólo la punta del iceberg. no quiero pensaer que conocimientos tendrán aquellos que se queden por el camino.



7
De: Akin Fecha: 2005-11-14 14:20

Pues te informo que aquí en Galicia se implantó y se estaba usando, salvo por los profesores conservadores aferrados a los viejos métodos, que esos directamente se saltaban la ley y tratan de boicotearla. Y donde se implantó es en centros públicos, los privados directamente hacen lo que le sale de los güevos. Cometiendo ilegalidades de todo tipo que ningún inspector se atreve a atajar (como por ejemplo poner exámenes en Septiembre en la ESO, o enviar las actas finales de curso con meses de retraso sobre el plazo legal para poder manipularlas a su gusto en función de criterios no objetivos)

Y no todos los niños van a clases distintas a algunas horas, cuando se detecta un problema lo que se hace es un Refuerzo Educativo que puede ser muchas cosas, desde que el profesor le preste más atención, hasta tener un profesor de apoyo si hay un problema físico para el aprendizaje (como una minusvalía visual, o una dislexia...) Si el problema persiste se hace una adaptación curricular (cambiar el temario de la asignatura problemática para adaptarla a lo que es capaz de aprender) y sólo en último término, y en el segundo ciclo de la ESO (3º y 4º) se recurre a una diversificación, que es lo de separar a los niños a algunas horas concretas.

En todo caso, al diferencia fundamental, es el que el niño no es apartado de sus compañeros y redirigido a una clase de parias, sigue en su entorno, con sus amigos, y se trata de protegerlo, mimarlo y animarlo, ofreciéndole todas las ayudas posibles. Con un poco de suerte recuperas al niño antes de convertirlo, con 13 o 14 años, en un marginado social.

La idea cuando menos me parece absolutamente cojonuda, otra cosa es que esté funcionando y el por qué. Y si hay un por qué mejor lo corregimos antes de tomar el lote completo y cambiarlo por el método anterior.

Incluso, para niños en los que se ve que no hay salida posible educativa, hay una alternativa, que es cambiar el último o los dos últimos cursos de la ESO por una enseñanza práctica de taller, de donde sale un ayudante de fontanero, o similar, y que les permite, si se ve que eso sí son capaces de superarlo (a menudo hay un cambio drástico porque el niño sí se siente motivado con trabajos prácticos y manuales) acceder a un ciclo formativo (pasar de ayudante de carpintero a estudiar verdadera carpintería)

Vamos, que vías hay para ayudar al niño, y las ideas son buenas, desde luego mucho mejores que en mi época que se le condenaba a repetir el mismo curso año tras año hasta que se le podía echar del centro por edad. A lo mejor el resto de compañeros mejoran sin el 'lastre', pero a ese niño no se le hace ningún bien. Y no pensemos siempre en el típico delincuente juvenil, a ese no se le reformaba ni antes ni ahora, pensemos simplemente el el chico que es un buen chico pero que tiene problemas, problemas que con atención adecuada puede superar y reintegrarse al sistema educativo. Ese antes era rechazado, ahora no.

Por cierto, dices que aquí retrocedemos y en el resto de países avanzan. Tengo entendido que esto último tampoco es cierto, que hay retroceso de nivel generalizado aunque quizás no tan acusado como ahora, así que me gustaría que me indicases algún artículo o web donde se vea lo que tú afirmas.

Es importante el dato, porque indicaría si es un problema puntual en España, o es un problema generalizado que en algunos países se ha solventado y otros no (y se puede ver el cómo)

Con los dos últimos párrafos puedo estar de acuerdo, soy el primero en pedir que se corrija el problema de fracaso escolar. La cuestión es que una simple declaración de intenciones no basta, hay que ver cual es el problema real de ese fracaso, y en la razón del fracaso no estamos de acuerdo, así que difícilmente lo estaremos en las medidas para corregirlo.



8
De: Nacho Fecha: 2005-11-14 14:34

Lo cojo del otro hilo, porque este parece más actualizado

"Así que si alguien quiere adoctrinar a sus niños, convertirlos en buenos fachas, buenos liberaloides, buenos cristianos, buenos ateos o buenos comunistas, que se pague un colegio privado, pero que no exija que se lo pague el estado."

Hmm. Perdona, pero un padre cuando elije centro está pagando con sus impuestos la formación de su hijo. Así que eso de que no pueda exijir que lo pague el Estado es una insensatez mayúscula. Y que sea el Estado, como se quiere ahora, quien elija dónde van a estudiar los hijos de alguien, es otra insensatez de gran calibre.

Otra cosa es que haya centros concertados que son concertados para recibir fondos públicos pero privados a la hora de seleccionar o cobrar a sus alumnos. Aquí creo que el Estado, desde el servicio de inspección, debería intervenir y quitarle el concierto en el caso de detectar estas prácticas. Que son comunes en algunos centros, pero no en todos. ¿Por qué no lo hace? Es una buena pregunta...

Haciendo memoria, me veo obligado a comentar que en este país existe la enseñanza concertada porque le interesa al propio Estado. Cubre unas necesidades que en un momento dado (mediados de los años 80) no podía cubrir sin gastarse una millonada inabarcable; y que ahora tampoco puede cubrir. Además le sale mucho más rentable que la enseñanza pública porque el coste por alumno es mucho menor. Sólo hay que ver, p.e., cómo un profesor de la concertada tiene 25 horas lectivas semanales de clase mientras que uno de la pública sólo tiene 17 o 18 (ahora mismo no recuerdo el tope), con varias reducciones si se es jefe de departamento, secretario, jefe de estudios,... Resultado: con tres profesores de la concertada se cubre un horario de cinco de la pública. A lo que se une que el salario en esta última está bastante por encima que en la concertada, llegando a ser la diferencia 25 años después de empezar a trabajar de 600 euros mensuales;...

Curioso. Por no hablar de lo que se asigna al propio centro... Si un instituto tuviese que funcionar con la economía de guerra que tienen que trabajar la inmensa mayoría de los centros concertados me da que mucha gente iba a tener que cerrar la boca.

Todo esto lo escribe un profesor de secundaria en dos colegios concertados de Cantabria.

Así que entenderás que me jodan las medias verdades que se están diciendo por ahí (y aquí). P.e. eso de que en los colegios donde yo trabajo hay menos inmigrantes que en los de la pública. MI experiencia: 1º de E.S.O. En una clase de 28 alumnos tengo 7 alumnos inmigrantes. 25 %. 2º de E.S.O. 24 alumnos, tengo 5 alumnos inmigrantes. Por encima del 20 %. Estoy hablando de Cantabria, una comunidad donde este fenómeno es muy reciente y no hay una sola aula de la enseñanza pública que supere estos porcentajes...

... con el agravante de que en las aulas de la enseñanza pública es bastante común tener 15 o 16 alumnos en secundaria, cuando en la concertada lo más probable es que venga el inspector y te la cierre porque no se llega a la ratio mínima. Una doble vara de medir enervante que hace que sea más difícil trabajar con las minorias. Sin embargo obtenemos resultados porque también somos profesionales de la enseñanza.

Y podría seguir, pero me da que no voy a conseguir cambiar esa desinformación existente entre los ciudadanos sobre los centros concertados, donde se toma el todo por una mínima parte.

P.D: Por otro lado, desde un punto de vista pedagógico, créeme. Dejar pasar de curso con tres o más asignaturas suspensas (con más de tres es el claustro el que decide) es una aberración. El gran problema que tenemos ahora mismo con la educación viene generado por la LOGSE con la no existencia de un criterio claro a la hora de repetir. Esa cultura del esfuerzo que tanto se desprestigió por ser utilizada por Aznar en su momento se ha perdido por completo. Los chavales, los válidos, desde primero de ESO dejan asignaturas de lado porque saben que pasan de todas todas, y miden. No son tontos. Son demasiado listos.

También te digo que muchas repeticiones no sirven de nada, pero hay un porcentaje significativo (depende del año) en los que sí que sirven y esa persona pone el esfuerzo que le falta hasta conseguir los objetivos marcados. Además, habiendo una planificación dentro del colegio y los planes de atención a la diversidad que se están poniendo en marcha, se puede llegar a 3º de E.S.O. con quince años y la posibilidad de entrar en los Programas de diversificación curricular, a los que ya se permite entrar con esta edad.

Por último, al final el fracaso de la educación es un fracaso de los partidos políticos por no darles la gana de ponerse de acuerdo con la educación que quieren, y por no invertir el dinero necesario. El gran fracaso de la LOGSE, a parte de cosas puntuales, no estaba en que fuese una pésima ley. Estuvo en que fue una ley sin financiación. Y gastándose lo que se ha gastado en educación en este país desde siempre no se consiguen mejores resultados. Es imposible.

Y ahora, ocurrirá otra vez lo mismo.



9
De: Nacho Fecha: 2005-11-14 14:43

Perdona Akin, pero para tener mucha idea a veces estás demasiado desencaminado. Aunque el problema quizás esté en el funcionamiento de cada administración educativa, que al tener 17 diferentes...

¿Sabes por qué en muchos centros concertados de Cantabria no hay aulas de diversificación curricular? Porque a la administración educativa, es decir, la administración PÚBLICA, no le sale de los bemoles dotar a un centro de las quince o dieciseis horas necesarias para contratar a un profesor que pueda darlas. Cuando por ley es un DERECHO que tiene el alumno (así, tal cual; si un alumno con 16 años pide entrar en un programa de estos el centro está obligado a concedérselo. Pero, claro, si no te dan un profesor...)

¿Sabes por qué en los dos centros donde yo trabajo no hay profesor de apoyo, ni PT, que son necesarios para atender a varios ACNEEs (alumnos con necesidades educativas especiales) que tenemos? Porque a la administración educativa, es decir, la administración PÚBLICA, no le parece conveniente dotar con uno a los centros concertados que lo necesitan. Incluso a los de la red pública les plantean problemas, aunque al final se los acaba otorgando.

No te engañes. Los centros concertados no son el paraíso de los ricos, ni los poderosos, ni nadan en la abundancia...



10
De: Nacho Fecha: 2005-11-14 15:27

Una rectificación. No se puede pasar de curso con cuatro o más asignaturas suspensas.



11
De: Akin Fecha: 2005-11-14 15:33

A ver Nacho, yo no pido ni he pedido que se retire el concierto. Lo que defiendo es que ese concierto no sea automático, que no sea un simple requisito administrativo de solicitud de concierto. No es lógico que el estado pague una concertación con un centro privado si tiene plazas públicas para ofrecer, entre otras cosas porque ahorro más bien poco (a los profesores funcionarios no puede despedirlos por no necesitarlos, y el coste de las infraestructuras sólo se recupera con el uso)

Otra cosa es que el coste de escolarización sea menor en los centros privados, que ahí si puedo estar de acuerdo (la afirmación no es equivalente) Sin embargo la cuestión es diferente, si los profesores pueden dar 25 horas de clase a la semana y no 18, será cuestión de que den esas horas de clase en la pública. Y si no pueden dar, sería cuestión de obligar a los centros privados a que sus profesores no den horas de más.

Por poner un ejemplo estúpido, no sería lógico que la administración dijese que un controlador aéreo no puede trabajar más de 20 horas a la semana, y para ahorrar costes contratase empresas privadas cuyos controladores aéreos trabajasen 40. O se ha evaluado mal, o se está poniendo en peligro el tráfico aéreo por una cuestión de ahorro. Pues lo mismo a la hora de evaluar cuantas horas lectivas ha de impartir un profesor.

Conste que, en general, sí creo que los profesores pueden dar más horas de clase. Tengo compañeros que, sin exagerar, dan 18 horas lectivas pero dedican a su trabajo 50 o 60 horas a la semana, porque les gusta y sacan horas de su tiempo libre a preparar otro tipo de cosas relacionadas con la enseñanza (unidades educativas, conciertos con empresas privadas, etc...) Pero también he visto infinidad de casos de profesores que dan esas 18 horas y desaparecen del centro, que protestan por tener una mañana con una o dos horas aisladas y presionan para que se las cambien a otra mañana y tener así mañanas completas libres en las que no aparecer por el centro. Las peleas a la hora de confeccionar horarios en los centros suelen dejar a los jefes de estudios cabreados con la mitad del profesorado por ese tipo de exigencias desagradablemente egoístas.

Es un serio problema que la norma que se hizo para que los profesores pudiesen preparar sus clases se use para tener más horas de ocio y dejar las clases sin preparar.

Pero ese mal, el funcionariado que abusa de las normas para no trabajar, no es un problema exclusivo de los docentes. Habría que analizarlo en global, porque también lo he visto en la administración autonómica.

Respecto al sueldo, también habría que ver si profesores públicos y privados deberían tener un sueldo homologado, porque no es lógico que los profesores de la privada cobren menos. Ese es otro problema de coste diferente, a lo mejor también habría que definir el sueldo del profesor público de forma diferente y empezando a seguir criterios de empresa privada (por ejemplo, un sueldo fijo más incentivos por trabajos a mayores, horas de clase impartidas, criterios objetivos de evaluación de los conocimientos asimilados por sus alumnos...) Si no reducimos costes, igual encontramos que eso es motivador para mejorar el rendimiento. Creo en todo caso que ese problema de coste es diferente.

Respecto al problema de centros concertados que se comportan como centros privados en la admisión de alumnos, eso sí es un problema. De hecho la LOE corrije el tema en un punto importante, obliga a un centro que desee tener un concierto público, a que un porcentaje de los alumnos matriculados con este concierto sean alumnos 'problemáticos' Contra eso también hubo lemas en la manifestación de ayer acusando al gobierno de injerencia en el funcionamiento de los centros. Me parece alucinante que se pretenda exigir que el estado ague una enseñanza privada libre que haga clasismo o marginación social. El que la ley corrija eso es algo positivo, y en eso creo que estaremos de acuedo.

Por lo demás, me temo que los criterios administrativos para autorizar (o financiar) dotaciones en centros concertados es algo que ignoro completamente, en mi relación con centros privados ese es un tema que nunca salió, así que me declaro ignorante. Doy por hecho pues que tienes razón, y no puedo menos que encontrar deleznable que la administración se salte sus propias leyes por una cuestión de ahorro economico.

Respecto a las repeticiones, hasta donde yo sé un alumno de LOGSE podía repetir una vez por ciclo. Quizás eso necesite ser cambiado, lo ignoro, pero estoy dispuesto a aceptarlo. Quizás se debiera cambiar el sistema y volver al curso anual en vez de al ciclo bianual y poner el límite de repeticiones en dos en esos cuatro años a repartir según consideren los centros (sin que pueda haber una doble repetición de un mismo curso) El sistema quedaría igual pero nos saltamos la promoción automática de 1º de la ESO. En todo caso como te digo es algo que se puede evaluar, pero que no afecta al núcleo de la LOGSE.

Respecto a la cultura del esfuerzo... no tengo muy claro que se haya eliminado en la filosofía que inspiró la LOGSE, que un niño pueda sacar una nota de Notable en una asignatura con curriculum adaptado me parece genial. Antes el niño era reiteradametne suspendido porque no llegaba al nivel de esa clase, ahora se le ofrecen una serie de desafíos adecuados a su nivel de conocimientos y se le evalúa con respecto a ellos. Se premia su esfuerzo, aunque su esfuerzo no implique alcanzar el nivel de sus compañeros.

Este tema es, curiosamente, algo que a muchos profesores cabreba. Me decían que no comprendían como un niño con un curriculum adaptado podía sacar un notable cuando su compañero que sabía mucho más que él sacaba un suficiente por tener un temario más difícil. Me cansé de explicar que no se trataba de comparar a los niños entre ellos, sino de evaluar el grado de esfuerzo y comprensión que alcanzaban en una serie de desafíos adaptados a ellos.

En todo caso, estoy dispuesto a cambiar de opinión si alguien me demuetra que la filosofía de la LOGSE no premiaba el esfuerzo. Pero ahora mismo es algo que no percibo como tal. Otra cosa es que cambiaba el enfoque de enseñanza del esfuerzo memorístico repetitivo al esfuerzo comprensivo, y que en eso se falló muchísimo en la aplicación.

Como digo, estoy dispuesto a revisar mis percepciones respecto a ese punto.

Estoy al 100% de acuerdo con el último párrafo del comentario 9º. El problema a mi entender es que fue una ley mal financiada, y sin recursos no es posible mejorar resultados. Volvía a pasar con la LOCE, y volverá a pasar con la LOE. Eso es algo que veo muy claro.

Por último, respecto a tu último párrafo del comentario 10º. Los centros concertados no son nada de eso, lo sé, pero lo que muchos pedían ayer es que los centros que son el paraíso de los ricos, de los poderosos, y que nadan en la abundancia pudiesen ser concertados si así lo solicitan.

O dicho de otro modo, que los padres que envían a sus hijos a colegios de élite tuviesen su escolarización pagada por el estado. Al menos en una parte porque luego los centros cobrarían un plus por encima de la aportación estatal al tiempo que controlarían el tipo de alumnado que aceptan (por criterios económicos o por criterios educativos) Por ahí no paso.



12
De: Charles Spencer Fecha: 2005-11-14 17:08

Psssee, Psssee...


http://mighty-kabosh.freeservers.com/goblins.jpg



13
De: Ateo Fecha: 2005-11-14 17:27

Manifestación Por Una Educación Laica, Sin Religión En Las Aulas, 1 de Diciembre de 2005, a las 18:30 h, en Plaza de Cibeles, Madrid: PÁSALO !



14
De: Nacho Fecha: 2005-11-14 21:05

En tu primer párrafo me parece leer que el Estado, que en este tema está ahí para satisfacer las necesidades de los padres, pone por delante las de un colectivo de gente que trabaja para él que la de los padres que quieren un determinado tipo de educación para sus hijos. Una visión muy progresista de la vida.

Y es que aquí chocamos con un concepto pésimamente enfocado: la de la función pública. En la que da igual cómo se haga un trabajo, ni la necesidad que se tenga de ti. Una vez sacada la oposición da exactamente lo mismo lo que hagas en el futuro. Muy del siglo XXI. De ahí que me alegre lo que pides más abajo, de que haya una forma de premiar y penalizar a los buenos/malos trabajadores. Aunque yo iría más lejos. Se acabó el curro para toda la vida. Si alguien no vale, está de vuelta de todo o lo que sea que se le eche. Como nos ocurre a la mayor parte de trabajadores.

> Otra cosa es que el coste de escolarización sea menor en los centros privados, que ahí si puedo estar de acuerdo

Lo siento, pero no es una cuestión de estar de acuerdo o no. Es así.

Sobre las horas de clase, creo que no me he explicado bien.

Profesor de la enseñanza pública: 18 horas lectivas y 7 horas complementarias de servicio al centro. A partir de ahí a casita a hacer lo que estime oportuno. Trabajar o rascarse la barriga.

Profesor de la enseñanza concertada: para cobrar el salario íntegro, como ya he dicho inferior a sus "compañeros" de la pública, 25 horas lectivas (es decir, de aula) y 9 horas complementarias de servicio al centro. A partir de ahí a casita a hacer lo que estime oportuno. Trabajar o rascarse la barriga.

Consecuencias: mayor carga de trabajo, mayor número de alumnos que controlar, necesidad de compartir dos o más centros para poder llegar a cobrar un sueldo normal (tengo un par de compañeros, profes de música y plástica que dan clase en cuatro centros diferentes y ni sueñan con cobrar los desplazamientos),...

Es algo que tiene que converger, porque estamos trabajando en peores condiciones con los mismos alumnos.

> Y si no pueden dar, sería cuestión de obligar a los centros privados a que sus profesores no den horas de más.

No es cuestión de los centros. Estos se rigen por la normativa que viene del Estado. Estado que ofrece unas condiciones leoninas. Alucinarías si vieses nuestro convenio colectivo y las cosas que están presentes en él.

Aunque aquí también se podría hablar largo y tendido de las dos grandes patronales religiosas. Pero ya me está saliendo una respuesta kilométrica.

> [...] Si no reducimos costes, igual encontramos que eso es motivador para mejorar el rendimiento.

A la vuelta de la esquina está Pisa, que va a ser una tremenda vara de medida no sólo del sistema educativo y su adecuación al futuro mercado laboral, sino del propio funcionamiento de los centros. Porque resulta que cuando el año que viene se universalice la prueba (hasta ahora sólo se hacía en contados colegios e institutos) se van a poder obtener resultados por comunidades autónomas, por poblaciones y, lo mejor, por centro. Y se va a ver, de una vez, quién está haciendo bien el trabajo y quien no. Entonces los padres tendrán la vara de medida definitiva y los centros que no estemos realizando bien el trabajo (me incluyo; hasta ahora no hay forma objetiva de saberlo) o cambiamos o nos quedaremos sin "materia prima" porque nuestros clientes no confiarán en nosotros.

> Quizás se debiera cambiar el sistema y volver al curso anual en vez de al ciclo bianual

Ya lo hizo el PP y se lleva aplicando desde, si no recuerdo mal, 2002 (si es el 2003 lo siento, me hago un lío con los años XD).

Al final, a lo que quiero ir, es que la ley de Calidad no era tan mala como nos querían vender desde un determinado sector que no reacciona por el contenido, sino por de dónde vienen las cosas. Y sin duda era mejor de lo que había. Y la ley ésta que se quiere aprobar igual. Tiene cosas buenas y cosas malas, y las diferencias con la del PP, sustanciales en algún tema (itinerarios), se pueden hablar, matizar o como quieras llamarlo.

Pero no. Lo mejor es quemar todo, pedir consenso y no negociar. Antes y ahora.

> [...] En todo caso, estoy dispuesto a cambiar de opinión si alguien me demuetra que la filosofía de la LOGSE no premiaba el esfuerzo.

(anécdota) Tengo compañeros a los que la inspección educativa, en los primeros años de aplicación de la LOGSE, les decía que no tenían que mandar tarea para casa porque suficientes horas estaban en el centro, trabajando, como para encima quitarles su tiempo libre. Verídico.

Y al final los profesores tiran del sentido común y hacen lo razonable. Preparan sus contenidos de forma que los capaces salgan adelante y los menos capaces, con esfuerzo, tesón y alguna repetición, también. ¿Premia la LOGSE el esfuerzo? Sí... y no. Pasar de curso como ha estado pasando mucha gente de primero a cuarto suspendiendo tres, cuatro o hasta cinco asignaturas por curso, no es la mejor enseñanza. POrque al final los que estudian ven como alguien que se rasca el ombligo cuatro horas al día, salvo plástica, tecnología, religión, educación física, el refuerzo de lengua y el de matemáticas, está con ellos cuatro años. Mientras ellos se las ven y las desean para progresar. Es una actitud que por mucho que les intentes explicar (como lo de que alguien que está viendo unos contenidos adaptados saque un notable) no comprenden. Y desmotiva. Mucho más de lo que se cree.

> pero lo que muchos pedían ayer es que los centros que son el paraíso de los ricos, de los poderosos, y que nadan en la abundancia pudiesen ser concertados si así lo solicitan.

¿Podrías decirme dónde has leído/visto/oído esto? Porque es tan demencial que me resulta increíble.

Aunque hay centros, todos los conocemos, que tienen concierto cobrando x00 euros al mes a sus "alumnos". Pero funcionan así con el PP... y con el PSOE. Repito la pregunta. ¿Por qué no les meten mano?



15
De: dani Fecha: 2005-11-15 01:34

un par de apuntes por si alguien llega hasta aquí:

- en Finlandia, 1ª potencia educativa mundial, NO se repite curso (hay programas de refuerzo y SOBRE TODO una implicación bestial de los padres).

- el informe PISA "evalua" nivel de capacidades o destrezas de los alumnos. por lo tanto los alumnos españoles fallan en capacidad de aplicar conocimientos NO en "cantidad" de conocimientos (que quizás también, pero no lo sabemos).

- el problema educativo es general, responsabilidad de toda la sociedad y no de la LOGSE (los adultos que NO van al cine, NO escuchan música nueva, NO leen libros, ven mucho la tele, no educan a sus hijos de forma responsable,etc,...tienen en su mayoria un bonito título de la EGB ).

- la LOGSE fué (casi) la única ley verdaderamente progresista aprobada por felipe gonzález. aún así tiene graves fallos que ES necesario cambiar (la no repetición en 1º era uno(pero sólo un curso); la existencia de la religión otro).



16
De: chiz Fecha: 2005-11-15 23:40

Dani,

En pocas palabras has enumerado algunas de la razones que pienso son las verdaderas raíces del fracaso escolar en España. No es tanto la ley o normativa que impere en un momento dado, sino la aplicación de la misma.

Esta nueva reforma (LOE) en el fondo es buena y debería corregir algunos defectos de las anteriores, especialmente la desastrosa actuación bajo el gobierno anterior, pero no por ello el fracaso escolar va a bajar de la noche a la mañana. La educación no lo conforma únicamente una serie de normas o leyes, el entorno familiar, la metodología del profesor y su capacidad, el horario y la duración del año escolar, etc. son factores que influyen también y no hay ley que pueda variar esos factores.



17
De: Akin Fecha: 2005-11-18 14:13

Uriel, absolutamente de acuerdo en todo lo indicado en ese largo comentario. Ciertamente habría que empezar por todos esos debates fundamentales antes de decidir, o negociar, una ley de educación.

- El tema laboral no puede evitarse discutir si se usa como argumento para favorecer la enseñanaza concertada el hecho de que tiene menor coste. Pero tampoco puede hablarse de ese tema de modo aislado para los funcionarios de educación, habría que discutir el tema para toda la administración a numerosísimos niveles. En la práctica, el status del funcionariado hace que se estén privatizando servicios por medio de contratas externas, siempre por su menor coste.

- Por esa misma razón el debate sobre conciertos ha de estar supeditado al primero. No puede haber conciertos obligatorios (con siple requisito administrativo) sin posibilidad de despido de profesores de la enseñanza pública y sin posibilidad de venta de colegios públicos, dado que si no se pueden tomar ambas medidas el concierto obligatorio puede suponer en muchos casos la duplicación de gastos por parte de la administración. Por eso mismo he indicado que ese concierto obligatorio sería una privatización encubierta de la enseñanza, dado que la llevaría a un extremo donde, o se privatiza, o se asume el doble gasto; y esta segunda opción es un absurdo.

- La educación básica de valores debe estar, a mi entender, en el ámbito privado. Espero que la enseñanza de 'educación para la ciudadanía' se centre mucho más en explicar el Estado, Democracia, Derecho fundamental, Derechos humanos, etc... que no enseñanza de valores pura y dura. Es una opinión muy personal.

En el tema del adoctrinamiento del niño también me he pronunciado, la enseñanza obligatoria no debe ser adocctrinadora sino educativa. También es una posición muy personal.

Completamente de auerdo en la Soberanía Nacional como fuente última de derecho, así como le hecho de que esa propiedad es de todos los ciudadanos y por lo tanto las decisiones que de ella emanen ha de ser lo más neutral posible.

Espero ansioso tu próximo comentario, hacía tiempo que alguien no expresaba tan claramente los fundamentos de este debate. Es de agradecer qeu de vez en cuando me lean, y dejen sus opiones aquí, gente tan preclara :)