Escuchaba yo ayer a un ecologista que decía dos cosas sobre esta energía, en un debate abierto con motivo del cumpleaños del funesto accidente de Chernobil.
- La primera es que la energía nuclear no influía en Kioto, ya que no sustituía al petroleo que se quemaba en los coches... Y luego de varios interludios hablaba de la pila de hidrógeno en los coches como energía limpia.
Bien, esa afirmación es una soberana estupidez. La energía nuclear sí influye, y mucho, en Kioto, ya que genera energía eléctrica de forma alternativa a las centrales térmicas de carbón, de las más contaminantes (en CO2 y en óxidos de azufre y nitrógeno que luego caerán en forma de lluvia ácida). Sólo por eso ya merecería cambiar la energía térmica del carbón por la nuclear. Pero es que además, si se hablar de la pila de hidrógeno, hay que decir que NO es una fuente de energía sino un medio de almacenamiento. El hidrógeno se separa del oxígeno (con el que forma el agua) mediante energía eléctrica, y luego al quemarse vuelve a formar agua desprendiendo la energía invertida. ¿Y de dónde saldría esa electricidad? Pues de energías alternativas o, dado que esas no llegan por ahora ni en broma para satisfacer la demanda energética... de centrales de carbón o nucleares. Así que si queremos dejar de quemar carbón y dejar de quemar petróleo en los coches, la energía nuclear es una alternativa hoy en día. Uséase, que sí ayuda a cumplir los compromisos de Kioto.
- La segunda es que el principal problema de la energía nuclear, no solucionado, y sin solución en perspectiva, es el problema de los resíduos nucleares a largo plazo. Debído a la larguísima longevidad de los residuos estamos hablando de cientos de años de peligro.
Sólo tenemos que pensar en qué sentiríamos ahora si tuviésemos como herencia del imperio romano o del árabe miles y miles de toneladas de venenos radioactivos almacenados en diversos puntos de la geografía española. Yo por lo menos creo que me estaría cagando en las madres de los que nos dejaron tal herencia.
Me temo que ese es el problema no resuelto de la energía nuclear, y no los problemas de seguridad o de rentabilidad. Yo tampoco sé que hacer con esos resíduos. Mi propuesta parece que no es viable económicamente: meterlos en un cohete y lanzarlos al Sol.
21:46 del 2006-04-27 #
9 Comentarios
4
|
|
En mi opinión, el verdadero problema de la energía nuclear no es la contaminación por los residuos (total, ya vivimos en un planeta medio envenenado de CO2 y a nadie parece preocuparle demasiado) El problema es la seguridad, que genera rechazo social. Tampoco creo que se resuelva el problema del coste de la energía: la puesta en marcha (y el inevitable desmantelamiento) de una cnetral nuclear requiree inversiones astronómicas y, por supuesto, es de suponer que en un futuro el precio del uranio se dispare.
Creo,sin embargo, que la solución al problema de la energía pasa inevitablemente por la energía nuclear, no creo que actualmente sea posible discutirlo. Así, la cuestión no es "ENERGÍA NUCLEAR, SÍ O NO" sino "ENERGÍA NUCLEAR, ¿CUÁNTA?".
O, lo que es lo mismo, ¿qué porcentaje de nuestra producción energética necesitmos REALMENTE que sea de origen nuclear? ¿Debemos construir 5 centarles o 500? Lógicamente, a más centrales, llevas más números en la lotería del Síndorme de China.
Por eso son importantes las tecnologías alternativas. El uso -e investigación- de la energía solar es básico. Inventos como este pueden ser importantísimos a la hora de reducir al mínimo la dependencia de la energía atómica.
|
9
|
De: Andûr |
Fecha: 2006-04-29 15:13 |
|
Hace unos días el propio fundador de GreenPeace se manifestaba a favor de la energía de fisión, básicamente bajo la premisa de que es mucho mejor tener los residuos encerrados que sueltos por el aire.
Además, la mayoría de la gente no se da cuenta de que cuanto más "radiactivo" es un material (es decir, cuanto más dañino podría ser para la vida humana) más rápido pierde la energía. Por ejemplo, la inmensa mayoría de residuos que se "tiran" hoy en día podrían reciclarse y obtener energía de ellos una segunda vez, dejándolos después en un estado en el que serían relativamente peligrosos durante 500 años a lo sumo.
Dentro de unos años, además, gran parte de la investigación en energía de fisión podrá aplicarse al campo de la generación de electricidad por medio de fusión, que tal y como yo lo veo es la única solución a largo plazo.
Y parece que a pesar de que se dice una y otra vez, el mensaje no cala: las centrales hoy en día ya no se construyen como la de Chernobyl. Una explosión incontrolada del núcleo es impensable. Vemos otro ejemplo de chapuza mucho más realista en el accidente de Three Miles Island, en el que apenas hubo afectados. Y de nuevo, las centrales tampoco se construyen así ahora.
Otro detalle que me gustaría apuntar para terminar es que habitualmente la gente piensa en montañas enorme de residuos, acostumbrados quizá a la imagen de los vertederos comunes. Con reprocesado de residuos para "aprovecharlos", como mencionaba antes, los residuos de un país como España durante 50 años cabrían en una nave del tamaño de un campo de fútbol. No hay que pensar en toneladas métricas, sino en metros cúbicos.
Para todo esto, claro, la gente tendrá que estar a favor de construir centrales más nuevas, eficientes, y seguras, porque mientras se siga con la mentalidad de nuclear=yuyu, vamos a seguir respirando residuos radiactivos de las centrales de lignito durante muchos años.
|