Imagen de Akin
Historias publicadas:
Índice de historias
<Diciembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

Buscar en este blog (by Google):

Blog fundacional del Clan McPotter:
Clan McPotter
Suscribir con Bloglines Subscribe in NewsGator Online Suscribe en Google Suscribe en My Yahoo Suscribe con netvives
Sitios Web
Mi blogroll:
Blogs de Ya.com:
Blogalia
Blogalia

Estadísticas de visitas:

Ver mis estadísticas
Y más cosas:
By Akin since 2002
El artículo que pongo a continuación lo ha escrito una amiga, quien me ha dado el permiso para reproducirlo. Gracias Vicky:


Como cualquier gallega me siento impotente ante la voracidad del fuego que asola nuestras tierras estos días. Al contrario que muchos, me niego a creer que haya una bandada de pirómanos, narcotraficantes, promotoras desalmadas y ex-bomberos frustrados intentando arrasar nuestras tierras.

Durante la Semana Santa del 2003 hice un viaje a Sydney. Estuve allí durante tres semanas. Como parte del viaje lo pasé sola, me compraba el periódico todos los días. Un domingo, en uno de los dominicales, encontré un artículo que me llamó la atención. Hablaba del ecosistema de la sabana australiana, en el que plantas como el spinitex, que necesitan de las altas temperaturas producidas por los fuegos forestales para que exploten sus semillas y así poder reproducirse, le estaban ganando terreno a los bosques tropicales y ecuatoriales de las costas australianas. Siempre me interesaron los temas de Biología. En el artículo había una frase que, de pasada, como no quiere la cosa, mencionaba al eucalipto. Decía, sin explayarse mucho, como dándolo por sabido, que el eucalipto formaba parte de ese ecosistema dependiente del fuego y que a dichos árboles, endémicos de Australia, no sólo les gustaba, sino que atraían el fuego.

Lo de los incendios forestales en Galicia viene de lejos. Siempre me intrigó su origen. La casual frase del artículo me picó la curiosidad. Algo había hecho clic en la parte inconsciente de mi memoria.

Aunque ahora vivo en Hong Kong, vengo a Galicia todos los veranos. Y todos los veranos leo la misma historia o soy testigo de cómo se siguen quemando los montes. Según haya un partido u otro en el poder la versión oficial cambia muy poco. Aunque algunos ponen más énfasis en el uso del suelo para fines inmobiliarios después del incendio que otros, las palabras suenan amenazadoramente monótonas. Y digo amenazadoramente porque, desgraciadamente (tantas mentes) suenan a excusa para salir del paso.

Gracias a las autopistas de alta velocidad de nuestros ordenadores, es más fácil seguirle la pista a los pirómanos del siglo XXI, y también más fácil, cazar a las nuevas meigas. Porque eso es lo que son, creo yo, los pirómanos que nadie conoce, que nadie quiere conocer, y a los que se les acusa de haber puesto a Galicia en llamas, este y otros años.

"Algunas veces los eucaliptos tienen valor histórico y deben, por tanto, preservarse, pero en lugares en los que los valores ecológicos predominan, está claro que deben ser eliminados." (1) En California, a los eucaliptos se los califica de plagas. El objetivo es, por tanto, eliminarlos de aquellos lugares en los que su dominancia ponga en peligro la supervivencia de especies, tanto animales como vegetales, autóctonas. Además "la variedad bluegum del eucalipto crea una amenaza de fuego extrema comparada con las especies vegetales autóctonas. El peligro del fuego producido por el eucalipto se observó de manera dramática durante los incendios de Oakland Hills de 1991. Un incendio de eucalipto bluegum arde con una intensidad tremenda y, bajo las condiciones atmosféricas de calor y viento, puede producir que materia ardiendo se desplace en el viento, el cual tiene el potencial para producir nuevos brotes de fuego. Debido a que su corteza hebrosa es desplazada de esta manera en llamas, los bosques de eucalipto se consideran los peores en todo el mundo para que se produzca este tipo de transmisión del incendio." (2) Esta es la explicación más plausible, desde mi punto de vista, a los varios focos mencionados en los numerosos fuegos que se han declarado en las provincias de La Coruña y Pontevedra en los últimos días. Es decir, los tan mencionados pirómanos, una vez que se ha declarado un fuego, ya sea de manera accidental, natural o provocada, no son otros que los eucaliptos. Y el afán inmobiliario y reclasificatorio del suelo que los azuza no más que la teoría darviniana de la evolución; es decir, la ley del más fuerte. Pero no se refiere en este caso a si el PP, el Bloque o el PSOE, sino el eucalipto versus el carballo, el pino versus el castaño. Y los más fuertes no son, lo queramos o no, las especies autóctonas.

Pero aún hay más: como los brotes de viento creados por los mismos fuegos citados por Bob Henson en su artículo sobre la publicación de un nuevo modelo de fuego de los científicos de la NCAR Terry Clark y Janice Coen con Mary Ann Jenkins y David Packham. (3)

O la sencilla explicación de Wikipedia, que en su descripción de las cualidades y características del eucalipto tiene un apartado exclusivamente dedicado al Fuego: "En días calurosos los aceites esenciales contenidos en las hojas del eucalipto se evaporan por encima de las copas produciendo la típica neblina azulada del paisaje australiano (gallego cabría añadir, ahora me lo explico). El aceite esencial del eucalipto es altamente inflamable (se sabe que hay eucaliptos que han explotado) y las llamas viajan rápidamente a través del aire oleoso que circula sobre sus copas. La corteza muerta característica y las ramas caídas (otra característica del eucalipto que ayuda a la formación y propagación de incendios forestales) son asimismo inflamables. El eucalipto se ha adaptado bien a un régimen de incendios periódicos. De hecho, la mayoría de las variedades de eucalipto son dependientes (necesitan) al fuego para reproducirse y regenerarse, lo que hacen a través de reservas de brotes contenidas en el tronco, bajo la corteza y a través de semillas que brotan de las cenizas." (4)

La sección continúa explicando como de acuerdo a los análisis de los fósiles de eucaliptos en los bosques del Terciario ya apuntan a una relación entre el fuego y el eucalipto. El párrafo termina con la siguiente frase: "con la llegada de los humanos hace unos 50 millones de años, los fuegos se hicieron mucho más frecuentes y los eucaliptos, que adoran el fuego, pronto pasaron a ocupar el 70% del bosque australiano. Los eucaliptos se regeneran muy pronto tras el fuego. Después de los incendios de Canberra de 2003, hectáreas de variedades de plantas importadas habían muerto, pero en cuestión de semanas los eucaliptos ya mostraban brotes nuevos." (5) Esto también pasa en Galicia. Si recorréis la autopista A-9 entre Santiago y Vilagarcía vereis como hay eucaliptos quemados en años anteriores que ya tienen brotes y hojas nuevas.

Para finalizar con Wikipedia, en el apartado referente a "Plantaciones y problemas ecológicos"; hace especial mención de California y en particular a los fuegos de 1991 de Oakland Hills mencionados anteriormente por David Boyd: "la tormenta de fuego de 1991 en Oakland Hills que destruyó 3.000 hogares y terminó con 25 vidas humanas fue propagada en parte por las grandes cantidades de eucaliptos que había en la zona cercanos a viviendas". Vemos por tanto que hay que tener cuidado al comprar el adosado y asegurarnos que no hay eucaliptos en los alrededores.

La siguiente pirómana, viene a ser la helada gallega. No por helada en sí, sino por los efectos que ésta tiene en los eucaliptos, que la toleran mal. Como explica una página web de la administración federal de los EEUU, "las hojas y brotes muertos por las heladas aumentan la producción de masa vegetal muerta a nivel de suelo a más de 10 veces de lo normal." (6) La misma página pone el ejemplo de un bosque en California que se quemó en 1929 y se regeneró espontáneamente para quemarse de nuevo en 1946. Se volvió a regenerar. Lamentémonos entonces por la muerte de las personas, los castaños, saltamontes, abejas y aquella otra fauna autóctona que haya sobrevivido a los eucaliptos, pero no por los montes de eucaliptos. No se están muriendo: se están regenerando. Como hacerse un "peeling", vamos. Y, de paso, eliminan a la competencia, como explica el siguiente artículo: "La mayoría de las variedades del eucalipto han adquirido facetas que les permiten promover el fuego así como sobrevirlo y después hacerse con el terreno quemado y repoblarlo. Teorías anteriores afirmaban que los fuegos habían ayudado a los eucaliptos a adquirir dichas facetas, aunque hoy en día se cree que los eucaliptos ya estaban pre-adaptados para sobrevivir y promover el fuego" (7)

¿Pero cuáles son esas facetas del eucalipto que no sólo le ayudan a sobrevivir sino a provocar (promover) el fuego? Pues según el mismo artículo, por cierto de una página educativa australiana, aceites esenciales altamente inflamables presentes en las hojas, abundante producción de rastrojos, y una corteza altamente inflamable. Dichas características permiten a los eucaliptos australianos comerle terreno a las especies de las selvas tropicales y ecuatoriales, mientras que en Galicia, les permite comerle terreno a los bosques de castaños y robles. Y si no me creen, vayan a las fragas del Eume y véanlo con sus propios ojos.

Pasa la página a describir los lignotubos, una especie de reserva de vida que lleva el eucalipto a ras de suelo pero debajo de la corteza y que no crece hasta que el resto del árbol ha muerto (o casi muerto). Es decir, que además de incordiar, tienen casi tantas vidas como los gatos. A ver quién acaba con ellos.

Para terminar una pequeña cita y una recomendación bibliográfica. Según Deirdre Cerkanowicz la espeluznante descripción de las cualidades piro-eróticas del eucalipto la hacen desear que sean eliminados y prohibidos en todo el estado de California. Los eucaliptos parecen diseñados casi diabólicamente no sólo para sobrevivir intensos incendios forestales sino para prosperar e incluso para crear condiciones ambientales idóneas para la aparición (creación) de incendios forestales. (8)

Bajémonos pues del carro del pirómano: el pirómano es nuestro monte atlántico de eucalipto.


Vicky Villar Romaris


Notas:

(1) David Boyd, Eucalyptus Removal on Angel Island, California State Parks, California Exotic Pest Plant Council, 1997 Symposium Proceedings.

(2) Como nota superior.

(3) http://www.cyberwest.com/cw09/v9scwst3.html

(4) http://en.wikipedia.org/wiki/Eucalyptus

(5) Como nota superior.

(6) http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/eucglo/fire_effects.html

(7)

(8) Como nota superior.



Decir que difiero ligeramente en la tesis del artículo. Toda la exposición científica sobre las cualidades del eucalipto me parece interesantísima. Pero este año, concretamente, los fuegos se han ido expandiendo de Sur a Norte y de Oeste a Este (empezaron en las Rías Baixas y se fueron yendo poco a poco hacia el norte y hacia el interior). Lo cual no es explicable por el viento porque durante toda la crisis el viento estuvo siempre en dirección Nordeste-Sudoeste. Lo sé bien porque yo veía las grandes humaredas siepre al sudoeste de mi casa, y temía que el viento cambiase y nos enviase todo el humo a nosotros. Estuve pendiente del viento.

No fue el eucalipto el único pirómano. Aunque no me cabe la menor duda de que sí el principal. Ahora viene la prueba de fuego (y permítidme la nota de humor negro): La reforestación. Si se reforesta con eucalipto se estará pidiendo a gritos que nuestros montes vuelvan a arder.
10:40 del 2006-08-25 # 11 Comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://akin.blogalia.com//trackbacks/42433

Comentarios

1
De: blues Fecha: 2006-08-25 11:40

Alguna vez te comenté cuánto me gusta viajar por el norte, a ver ese verde que por aquí no tenemos. Conozco Cantabria, Asturias y un poco del País Vasco. Galicia sigue siendo mi asignatura pendiente.

Siempre que ante unas vacaciones pienso en ir a Galicia recuerdo como mi padre, que tampoco nunca había ido por allí hasta su último verano entre nosotros, me contó al volver su absoluta decepción con aquel paisaje plagado de eucaliptos en el que no quedaba un sólo árbol autóctono. No sé tanto de árboles como él, pero sí recuerdo como los llegaba a calificar de virus y de plaga.

No te puedes imaginar la de veces que me he acordado de eso este verano. También he comprobado como está instalado en el subsconciente colectivo eso de "si se quema el monte plantamos eucaliptos, que crecen rapidito". En Cantabria y Asturias estos dos últimos veranos he podido comprobar como es, de lejos, el árbol mayoritario, al menos por donde me he movido. En Ribadesella, a unos metros de donde me alojé hace unos días, había un castañar que ardió hace unos años y ahora era un bosquecillo de eucaliptos.

En fin, magnífico artículo. Ahora le echaré un vistazo a los enlaces que das.



2
De: enhiro Fecha: 2006-08-25 12:30

Ya he comentado más de una vez en este blog lo que pienso de los eucaliptos. Pero acusarlos de pirómanos no creo que sea correcto, un pirómano es siempre un humano, y los que han prendido esos fuegos que han devastado Galicia han sido humanos, otra cosa es que esas condiciones de las que habla la articulista haya agravado el alcance de los incendios.



3
De: webensis Fecha: 2006-08-25 12:37

Parece que ya va a salir una peli de terror sobre el tema:



4
De: Níniel Fecha: 2006-08-25 14:29

Me cuesta la idea de imaginarme al eucaliptus como el ave fénix de los bosques. Akin, estoy de acuerdo contigo, los pirómanos son muy humanos; lo cual no quita que el eucaliptus optimice las condiciones para el desarrollo de incendios.

De todos modos, a parte de que se reforeste con eucaliptus para que "el bosque se vea bien pronto", la industria maderera tb saca grandes beneficios de la reforestación con eucaliptus... crecen rápido, producen madera rápido; y no me refiero en Galicia, sino en cualquier sitio...

Besitos



5
De: Gaedheal Fecha: 2006-08-25 22:41

Hace unos doce años vi un documental en la 2 que trataba sobre la particular relación que tenía el bosque típico australiano con el fuego. Se detallaba hasta con ejemplos prácticos como ese tipo de bosque necesitaba el fuego para regenerarse a sí mismo y de como el eucalipto tenía en este sentido, un papel primordial, porque todo él era altamente inflamable, una verdadera bomba incendiaria. Por aquellos años yo ya no era muy amiga de ese árbol espigado y feo, porque observaba con desagrado, que donde crecían eucaliptos, el suelo parecía empobrecerse y además pintaban el paisaje gallego de un verde horrible. Pero aquel documetal no hizo sino darme más razones para no querer ni ver uno solo de estos parásitos en nuestros montes.
Respecto al texto que nos ocupa, relata exactamente lo que aquel documental "me contó" y estoy totalmente de acuerdo con lo que dice, pero debo de hacer incapié en un detalle: aunque es probable que este árbol (de ahora en adelante parásito monstruoso XD) se autoinflame a altas temperaturas, dudo que esto pueda producirse fácilmente en Galicia. Sin embargo, no estaría de más que alguien se molestase en hacer un estudio al respecto. Si se confirma que esto puede ser posible aquí, debería de prohibirse totalmente su plantación.
Por otra parte el texto para nada dice que el pirómano sea este gusano-parásito-monstruoso, sino que sus particulares características se lo ponen demasiado fácil al incendiario, que sólo tiene que poner la cerilla, porque el resto ya lo pone él.
En fin, si se empeñan en seguir defendiendo la reforestación con eucaliptos,la historia se repetirá. Cualquier otra consideración es política absurda.



6
De: enhiro Fecha: 2006-08-26 23:25

Gaedhal, grandes extensiones de la Sierra de Huelva, y parte de la de Sevilla aunque menos, está infectada de Eucaliptos. Estaremos de acuerdo en que por aquí, en verano, sí que se alcanzan temperaturas extremas, y eso no ha sucedido nunca que se sepa, así que me parece un poco difícil que ocurra en Galicia.

Hace un par de años hubo un incendio devastador entre Sevilla y Huelva, el sólo deja en pañales a los de Galicia, y curiosamente no se produjo en la zona infectada de Eucaliptos, aunque si muy próximo a la misma.

Conocer las causas de los incendios no es dificil, y los de Galicia parece que han sido a cuasa de malnacidos. Otra cosa es que el ecualiptos optimice el proceso.



7
De: chiz Fecha: 2006-08-27 12:19

Hace una semana o cosa así leí un articulo en El País sobre los incendios de Galicia, acompañaba el articulo 6 fotos de satélite, de incendios desde el 2000 hasta el 2006, en ellas se puede ver un patrón curioso, los fuegos en la península Ibérica se concentran mayoritariamente, sospechosamente mayoritariamente, en Galicia y el norte de Portugal.

El eucalipto es sin duda una especie que “prepara” su terreno para los fuegos y es resistente a los mismos, pero como se ha dicho antes en Andalucía tenemos grandes extensiones de este dichoso árbol, al igual que el cantábrico, y no por ello sufrimos tantos incendios como Galicia.



8
De: descalza Fecha: 2006-08-28 13:38

Webensis. jajajajajaajaj ¡Buenísimo! El imperio está de vuelta!!!



9
De: Anónima Fecha: 2006-08-28 14:05

Además de lo que dice Akin de los vientos, tengo la impresión que no voy a contrastar buscando números, de que este año se ha quemado incomparablemente más superficie arbolada en Galicia que otros años.

Una de dos, o también resulta que en 12 meses ha aumentado mucho la superficie de eucaliptus o la culpa del aumento de incendios no es del eucaliptus.

Por otra parte en Galicia no se dejan los montes pleados tras los incendios: o se especula con ellos o se veulve a reforestar. Y la reforestación no se deja en "manos" de la naturaleza. No son los eucaliptus los que se expanden porque el fuego les ofrece oportunidades: son los humanos lo que los plantan porque son retables para la producción de papel. Las fragas del Eume tienen eucaliptus _platados_ no eucaliptus extendiéndose como plagas como parece desprenderse de lo que dice el artículo a propósito de los eucaliptus en Califormia.

Así que una vez más estoy de acuerdo con Akin: a ver con que reforestan.

¡abrazos dispersos! ... y de vuelta de las vacaciones :(



10
De: Anónima Fecha: 2006-08-28 14:09

Perdón por las erratas:

*pleados=desempleados (hay más, pero creo que se entienden)

Enfín, Nfer dice que así me reconoce en los chats sin lugar a dudas: la que no se consuela es porque no quiere :(



11
De: dubailoved Fecha: 2019-10-27 11:34

julia wagner aus stuttgart das spermaluder
julia wagner aus stuttgart das spermaluder
julia wagner aus stuttgart das spermaluder
julia wagner aus stuttgart das spermaluder