Y voy a comentarla para intentar mostrar como manipulan las noticias a su antojo, sin el más mínimo rubor, hasta sacar las conclusiones que les da la gana. No es la primera vez que comento aquí una de sus noticias, pero esta es otro buen ejemplo de lo que dice el título del post. La manipulación es tan tremenda y evidente que no me creo que haya sido sin querer, el redactor de ésta y otras noticias es alguien que miente y manipula de forma consciente, y como esa es la norma y no la excepción, creo que se puede decir que la agencia de noticias del Vaticano, y por extensión el Vaticano mismo, miente y manipula de forma sistemática y deliberada.
Vamos con la noticia, y comento ya de antemano que no hay fragmentos cortados ni manipulados, la noticia es lo que aparece en los fragmentos citados, salvo al final que continúa con más cosas que ya no comento (pero pongo el enlace para quien quiera seguir):
CHICAGO, sábado, 9 septiembre 2006 (ZENIT.org).- Los últimos estudios confirman una antigua preocupación sobre la influencia de los medios en los niños y adolescentes. El 2 de agosto la revista Pediatrics, publicada por la Academia Americana de Pediatría con sede en Illinois, contenía dos artículos sobre el tema.
Uno de ellos, titulado «Exposición a la Degradación Versus Lírica Musical no Degradante y Comportamiento Sexual entre la Juventud», se basaba en entrevistas telefónicas con 1.461 adolescentes entre 12 y 17 años. El grupo fue entrevistado tres veces: en el 2001, 2002 y 2004. La juventud media, según el artículo, escucha música de 1,5 a 2,5 horas al día, sin contar vídeos musicales. Los temas sexuales son comunes en la mayoría de esta música que va desde la romántica y agradable hasta la degradante y hostil.
Primer problema: ¿Datos estadísticos de la encuesta? ¿Grado de fiabilidad?
El estudio habla de escuchar música, y luego da un salto lógico al afirmar que mucha de esa música tiene temática sexual ¿En qué porcentaje? ¿Aparece ese dato en el estudio?
Los autores comenzaban observando que hay un fuerte justificación teorética para la noción de que escuchar lírica sexual puede influir en el comportamiento de los adolescentes. Su estudio confirmaba la teoría, encontrando que «los adolescentes que pasan más tiempo escuchando música tardaban menos en tener relaciones».
El artículo precisaba que la correlación entre los dos factores no es una prueba definitiva de una relación causal. No obstante, los resultados mostraban que cuanto más escuchaban los adolescentes contenido sexual musical degradante, más probable era que como consecuencia empezaran a tener relaciones. En contraste, la exposición a música no degradante no lleva a cambios en el comportamiento sexual.
«Reducir la cantidad de contenido sexual degradante en la música de moda o reducir la exposición de los jóvenes a la música con este tipo de contenido podría ayudar a retrasar el inicio del comportamiento sexual», concluía el artículo.
¿Justificación teorética? ¿Puede señalarse o nos lo tenemos que creer porque sí?
¿El estudio confirmaba eso realmente?
Luego lo señala, han encontrado una correlación, no una relación causal. La relación causal podría ser la contraria: los chicos que tienen más relaciones sexuales escuchan más música. O podrían ser dos efectos de otra causa: los chicos que gozan de más libertad tienen más relaciones sexuales y dedican más horas a la música. O podría no existir relación causal alguna. El estudio no lo detalla, sin embargo, el artículo de Zenit establece claramente al lector la relación música --> sexo. Nótese que han pasado ya de música, a 'mucha de esa música tiene contenido sexual' a 'música con contenido sexual degradante'. Para luego decir, sin rubor alguno que 'la música no degradante no lleva a cambios en el comportamiento sexual. Cuando esa destinción musical se introduce en este párrafo por primera vez a modo de conclusión.
Por último hablan de tener relaciones como algo negativo (o mejor dicho, que no tengan relaciones como algo positivo), pero no dicen el por qué eso es así tampoco.
Un segundo estudio, «La Relación entre el ver Lucha Profesional en la Televisión y su Implicación en las Peleas entre los Estudiantes de Instituto», examinaba la cuestión de la violencia.
El estudio, basado en una muestra al azar de 2.485 estudiantes de Carolina del Norte, encontró que había una significativa correlación entre ver lucha en televisión durante las dos semanas anteriores y el implicarse en peleas, luchas en general, y el llevar armas, tanto en varones como en chicas. La relación entre ver por televisión lucha y comportamiento violento era más fuerte entre las chicas que entre los chicos.
De nuevo el mismo salto lógico ¿Se pelean más los que más lucha ven o los que más se pelean ven mas lucha? ¿O los que tienen más violencia en su entorno la trasladan a sus hábitos televisivos y sus relaciones sociales?
De nuevo establecen una relación causal clara donde un estudio sólo habla de una correlación.
Los autores comentaban que hay más factores que se asocian con el uso de la violencia entre los adolescentes. No obstante, añadían que «numerosos estudios han revelado una asociación sólida entre la exposición de los adolescentes a la violencia y a la victimización y el riesgo de que lleven armas, tengan actitudes que aceptan el uso de la violencia o comportamientos agresivos para resolver o lograr objetivos, y que utilicen de verdad la violencia».
El artículo concluía recomendando: «reducir la exposición de los niños y adolescentes a la violencia de los medios debería ser un componente importante de cualquier estrategia de prevención de la violencia».
y de nuevo se citan presuntos estudios que no se detallan. Podrían ser perfectamente inventados.
El artículo de Zenit es bastante más largo, pero no continúo porque a modo de ejemplo creo que es suficiente.
Quien quiera verlo puede entrar en La noticia original.
Como decía al principio, es un ejemplo típico de las noticias que se trasladan por esa agencia de noticias. Profundamente manipuladas, y sin respaldo documental alguno. Simplemente se sueltan varias cosas, se extraen conclusiones de lo más interesado, y luego se dejan ahí. Supongo que esperan, y supongo que asi sucederá, que los lectores simplemente se las lean, acostumbrados como están a fieles acríticos que no se cuestionan nada de lo que viene del Vaticano. Los receptores de las noticias no tienen que poner nada de lo que ahí aparece en cuestión, sino creérselo como se creen muchos otros dogmas, y repetirlo como los repiten a cualquiera que tenga la paciencia para escucharlos.