enhiro dijo... "Yo creo que en todo esto lo peor es el artículo de la SER, que es pura falacia de principio a fin(..)"
¿Falacia? ¿Acaso es falso que Rajoy lo escribió? Quizá la relación entre estos artículos y su comentario sobre ZP esté un poco traída de los pelos, pero no creo que llegue a ser un non sequitur.
Y ello porque Rajoy olvida un pequeño requisito fundamental para ser Presidente del Gobierno: tienes que ser elegido por la mayoría del Parlamento, que teóricamente (y correcciones aritméticas aparte debidas a las circunscripciones y a la Ley D'hondt) se corresponde con la mayoría de los votantes.
Lo que quiero decir es que en el planteamiento democrático (al menos, en el sentido actual del término) *cualquier* persona puede ser Presidente del Gobierno, porque *cualquier* persona tiene derecho a presentarse al cargo. Esa es la teoría, y se deriva directamente del ideario ilustrado ("Proclamamos como una verdad evidente que todos los hombres nacen libres e iguales en derechos").
Por eso, las comparaciones con un manager general de una multinacional, con un entrenador de fútbol o incluso con un ministro no son válidas. La contratación de un profesional es una decisión puramente empresarial; la de un ministro es una designación personal del Presidente, quien (idealmente) debería basarse en el mérito y capacidad del nombrado. Pero ninguno de ellos tiene que pasar por un proceso democrático.
Rajoy es un clasista. Aunque por razones de corrección política no pueda aceptarlo, sus artículos del 83 y 84 demuestran que piensa que el juego político no debería estar abierto a todo el mundo, sino sólo a quienes tienen derecho por herencia de sangre. Y eso contraviene fundamentalmente ese "todos los hombres son libres e iguales". Y si todos los hombres no son libres e iguales, eso se llama clasismo.
"En cuanto a lo que dices, de esas palabras de Rajoy no se extrae clasismo en sí, sino darwinismo social en todo caso"(..)
El darwinismo tiene poco que ver con el determinismo genético. Sin ser experto en la materia, hasta donde yo sé el darwinismo parte de la base de la supervivencia del más *apto*. Por tanto, que tus padres eran lo bastante aptos es una premisa inicial: si no lo hubieran sido, no habrían sobrevivido y tú no habrías nacido. Lo relevante para tu supervivencia no es la aptitud de tus padres, sino la tuya.
Respecto a rebatir los argumentos de Rajoy, se pueden adoptar muchos enfoques para hacerlo, pero yo voy a aplicar uno empírico.
Uno: Augusto, César, Emperador (en el sentido militar del término), Protector del Pueblo, Cónsul Vitalicio, Sacerdote Supremo, Dios después de su muerte. Sus descendientes fueron Tiberio (que no fue un gran Emperador, hasta el extremo de que el pueblo acogió a su sucesor con verdaderas esperanzas), Calígula (sin comentarios), Claudio (quizá el más potable de todos, pero también se cubrió de gloria con determinadas decisiones como su matrimonio con Agripina o la adopción de Nerón como hijo, en competencia directa para la sucesión con su propio hijo, Británico) y Nerón (sin comentarios). ¿Dónde queda eso de que "Ya en épocas remotas -escribe- se afirmaba como verdad indiscutible que la estirpe determina al hombre"?
Pero es que es más. Si seguimos observando los que siguieron, y tras el año de los cuatro emperadores, llegamos a Vespasiano. Sus hijos, Tito y Domiciano (especialmente este último), demuestran ser incapaces de dirigir el Imperio. Y la era de mayor grandeza se inicia tras la muerte de Domiciano, donde el Emperador es elegido en base únicamente a sus méritos. Así, Nerva elige a Trajano, que ni siquiera era italiano; Trajano a Adriano, y luego llegan Antonino Pío y Marco Aurelio. Y curiosamente, el desastre vuelve cuando Marco Aurelio prioriza la sangre sobre el mérito, designando a Cómodo, un nuevo tirano totalmente incapaz. Y nuevamente tiene que llegar un externo a arreglar el caos, Septimio Severo, que ni siquiera era un artistócrata.
¿Seguro que "era un hecho objetivo que los hijos de 'buena estirpe' superaban a los demás"?
Segundo: Vamos más cerca, a la historia de España. Tras los dos reyes más poderosos de su época (lo cual probablemente equivale a decir que eran los hombres más poderosos del mundo), Carlos I y Felipe II, llegan sus descendientes, a cual peor: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. ¿Seguro que "el cociente intelectual" se hereda?
Tercero: En el mundo de la empresa hay un dicho: "Una empresa la funda el abuelo, la levanta el padre y la arruina el hijo". Este dicho popular se basa en datos: sólo un 40% de las empresas familiares sobrevive a la desaparición de su fundador, y sólo un 15% alcanza la tercera generación (fuente: como se puede ver aquí). La experiencia empresarial demuestra que el hecho de que el padre sea un empresario de éxito (con las virtudes que son necesarias para ello) no son ni mucho menos directamente heredadas por sus hijos; ello ni siquiera ocurre en la mayoría de las veces. La regla general (60%) es que los hijos sean incapaces de gestionar la empresa de sus padres y acaben por venderla a gestores externos o por arruinarla.
Es evidente que venir de mejor familia te da una ventaja competitiva. No voy a entrar en si es justo o no, pero lo que está claro es que el hijo de una familia adinerada tiene desde pequeño una serie de privilegios (mejores colegios, educación personalizada, mayor atención, estancias en el extranjero) que los hijos de clases populares no tienen. Pero al final de la carrera, lo que cuenta no es lo que te hayan enseñado o cómo te lo hayan enseñado, sino qué has aprendido. Tu aptitud personal, no la de tus padres. Y eso es lo que Rajoy no tiene claro.
Pero es que es más. Cuando Rajoy dijo que los"'modelos progresistas', constituyen un claro atentado al progreso porque contrarían y suprimen el natural institnto del hombre a desigualarse, que es lo que ha enriquecido al mundo y elevado el nivel de vida de los pueblos", está nuevamente mintiendo. El natural instinto del hombre no es desigualarse, sino mantener el status quo. Si yo estoy arriba, no quiero seguir destacando, sino que los de abajo no suban; acabo aceptando como algo natural que yo debo estar arriba, y dado que es algo natural, yo no debo preocuparme por hacer nada al respecto. Me puedo dar a la molicie, a los juegos y a las excentricidades. Y eso nos lleva a Tiberio, Calígula, Nerón, Domiciano, Cómodo, Felipe III, Felipe IV, Carlos II... Aún aceptando el determinismo genético, si el mismo no es aplicado en combinación con un verdadero planteamiento darwinista (supervivencia del más apto), el resultado es la decadencia.
|