Hechos:
- EEUU tiene como un 40% de las resservas mundiales de carbón. China e India por lo menos otro tanto.
- Ninguno de esos tres países ha suscrito los acuerdos de Kioto.
- Por ahora, y mientras no se demuestre lo contrario, quemar carbón es una forma de producir energía mucho más barato que a través de fuentes de energía renovables.
Así pues, planteémonos un escenario a medio plazo, esos tres países siguen sin entrar en Kioto, obtienen por tanto energía mucho más barata que sus rivales económicos, con las infinitas ventajas que eso tiene (sobre todo si, como parece, vamos hacia un mundo globalizado con cada vez menos fronteras económicas y aranceles a la baja o en vías de desaparición). Sus productos tienen costes de fabricación mucho menores y pueden entrar a los mercados de sus vecinos, aunque a la inversa es mucho más difícil.
El efecto invernadero, todo el mundo necesita gastar cantidades ingentes de dinero en luchar contra sus efectos: nuevos embalses, trasladar poblaciones costeras, depuradoras y dessalinizadoras de agua, nuevos sistemas de riego más eficientes para luchar contra las sequías...
Todo el mundo ha de pagar la factura del cambio climático, cambio producido por tres o cuatro países, pero cuyos beneficios van a ellos solamente: resultado, son las tres economías con más capacidad de competir, las tres economías que superarán a las demás. Ellos obtienen unos beneficios cuya factura pagará todo el mundo por igual.
¿No es un escenario provechoso para ellos?
¿Y Rusia? Tiene sus propios intereses, como dijo un ruso en una de esas reuniones: si el calentamiento global deshiela Siberia, tendremos una cantidad inmensa de tierra fértil cultivable, ellos conseguirán el mercado de los alimentos mientras el resto del mundo ha de luchar por sus cosechas en medio de las crecientes sequías.
¿Podemos parar el cambio climático si los tres países con más población del mundo prefieren que ese cambio climático se produzca?
Hay días en que me levanto muy pesimista.