Imagen de Akin
Historias publicadas:
Índice de historias
<Diciembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

Buscar en este blog (by Google):

Blog fundacional del Clan McPotter:
Clan McPotter
Suscribir con Bloglines Subscribe in NewsGator Online Suscribe en Google Suscribe en My Yahoo Suscribe con netvives
Sitios Web
Mi blogroll:
Blogs de Ya.com:
Blogalia
Blogalia

Estadísticas de visitas:

Ver mis estadísticas
Y más cosas:
By Akin since 2002
EEUU está prácticamente en recesión: la causa es doble, la banca privada ha concedido créditos hipotecarios sin garantía alguna y la gente se ha endeudado para adquirir viviendas. Ahora no pueden pagar los créditos, los bancos están sin blanca, y las inmobiliarias se encuentran con un montón de viviendas que se desocupan metiendo un montón de casas en un mercado y haciendo caer el precio de éstas.

El problema europeo es otro diferente: es una zona muy dependiente de petróleo como fuente energética, y el petróleo sube a un ritmo vertiginoso por el fuerte aumento de la demanda china y porque al estar en una espiral alcista, es un buen lugar donde meter el dinero que ahora no se puede meter en las hipotecas. El resultado en Europa es una inflación muy alta.

Naturalmente, los problemas se retroalimentan: Muchas entidades de crédito europeas tenían fondos de inversión americanos que habían apostado -con un riesgo muy alto- por los productos hipotecarios americanos, y EEUU también tiene una fuerte dependencia del petróleo exterior.

La solución no es sencilla: la reserva federal americana opta por una triple vía: inyecta mucho dinero en sus bancos para darles liquidez, baja mucho los tipos de interés para que la gente siga pidiendo créditos al consumo e incentivar el consumo interno, y devalúa el dólar para controlar la inflación.

Europa lo tiene algo más complicado pero la crisis es de mucho menos calado, así que inyecta dinero en el sistema financiero, pero no baja tipos para no aumentar la inflación. Le está perjudicando mucho la bajada del dólar, pero no tiene margen de actuación por ahí, sin bajar tipos no puede debilitar al euro para que mejoren las exportaciones.

¿Qué tienen en común las crisis de ambos? Que las crisis vienen por culpa de la iniciativa privada (Bancos americanos y especuladores petrolíferos) y que ambos están usando todas las armas que tienen a nivel público para tratar de evitar una recesión a nivel mundial que dejaría demasiados damnificados.

Parece que en este caso, la mano invisible del mercado que supuestamente debería traernos un gran bienestar a pesar de los gobiernos se ha convertido en un puño que no nos aplasta la cara porque los gobiernos están consiguiendo frenarlo.

¿Se imagina alguien, visto lo sucedido con el mercado hipotecario bancario, lo que podría suceder con un sistema privado de pensiones? ¿Qué sucedería si nuestras pensiones estuviesen en manos de banqueros gilipollas como los que han hecho esta estupidez y todos nuestros fondos de pensiones estuviesen en manos de esos mismos banqueros que llevan a sus bancos a la quiebra -o lo harían de no intervenir los gobiernos- dejando una generación de pensionistas sin pensión?

Con todos los inconvenientes que los fanáticos del libremercado quieran atribuirles, me quedo más tranquilo si mi pensión depende de un gobierno que de un banquero.

Por último: si el gobierno americano no hubisese dilapidado billones y billones de pesetas en una guerra absurda, seguramente ahora tendría muchísimas más armas para hacer frente a la crisis. Y seguramente el mercado del petróleo no estaría tan convulso tampoco.

Cuando más miro hacia afuera, más agradecido estoy de vivir en el estado del bienestar europeo.
10:45 del 2008-03-12 # 11 Comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://akin.blogalia.com//trackbacks/56217

Comentarios

1
De: Fernando Fecha: 2008-03-12 11:13

Ha ocurrido, eso de las pensiones en EEUU, ya ha ocurrido y varias veces además.

Por otra parte, resulta curioso que cuando las grandes empresas en las que se sustenta la economía están en peligro, el estado no duda en ayudar, a base de poner dinero de los impuestos, de todos.

¿pero cuando se ha visto que esas empresas acepten disminuir sus beneficios cuando el estado necesita aumentar sus ingresos en impuestos?



2
De: Tiberio Fecha: 2008-03-12 19:18

"dilapidado billones y billones de pesetas"
Lágrimas de nostalgia recorren mis mejillas...



3
De: Tito Kokin Fecha: 2008-03-12 20:46

Amén!!



4
De: Anónimo Fecha: 2008-03-13 02:13

¡Inflación, inflación, no "inflacción"!, ay, mis ojos...



5
De: El gNudista Fecha: 2008-03-13 09:24

Yo siempre he pensado que la guerra de Irak era una guerra de pillaje, pero no por el petroleo irakí, sino por el superavit que había dejado Clinton en las arcas americanas convertido ahora en el mayor déficit de la historia de EEUU.



6
De: Akin Fecha: 2008-03-13 14:22

Eliminada la inflación de ces en 'inflacción'.

Gracias anónimo.



7
De: Elías Mandeb Fecha: 2008-03-13 16:33

Ya te podés imaginar las respuestas de los liberales. Todo lo malo viene dle Estado y lo bueno del mercado. Si el estado tiene que intervenir ahora seguro que es para arreglar lo que ocacionó interviniendo antes y así sucesivamente.
¿Qué pasaría si reducimos el Estado? Dirán sistemáticamente que el Estado no es aún lo suficentemente pequeño. ¿Cuándo será lo suficientemente pequeño? Los minarquistas dirán a cada paso que "un poco más", igualito que los cristianos con la Segunda Venida. los ancaps dirán tajantemente que el óptimo es la eliminación total del Estado (Por lo menos estos tienen un óptimo definido objetivamente). Hacer el experimento sería anular toda posibilidad de volver atrás por las buenas. En este sentido, las tesis ancaps son una afirmación tan "falseable" como la de que hay vida después de la muerte, hacer el experimento pertiennte sería un suicidio.
Otra opción sería un experimento en condiciones reducidas. Podrían irse todos los ancaps a crear riqueza con el poder de su mente escondidos atrás de un holograma, lejos de la intromisión entorpecedora del Estado, pero ninguno se atreve a dar el primer paso.
Después están los "buenos" liberales, los clásicos, esos que gozan de la simpatía de no pocos "progresistas". Si vos les soltás en la cara algunas de las barbaridades que dicen sus compañeros de militancia ancaps te dicen "Ja, ja. No te creas que todos somos ancaps", pero a la hora de analizar una situación como la de arriba la tienen bien clara: El problema es el Estado, la solucción es menos estado, y a reestablecer el ciclo. Es bastante cansador esto de atacar un blanco móvil. Si me pregutnan, los liberales clásicos se diferencian tanto de los ancaps como los del Diseño Inteligente se diferencian de los creacionistas ;-)



8
De: Anónimo Fecha: 2008-03-14 16:33

¡Agh, ese 'inmoviliarias' duele a la vista!



9
De: Akin Fecha: 2008-03-14 17:10

Últimamente me estoy luciendo...



10
De: Anónimo Fecha: 2008-03-15 03:39

Oiga, don Akin, tanto ten, pero que conste que ese Anónimo no soy yo ;-)



11
De: Akin Fecha: 2008-03-15 12:30

Como ben dí señor Anónimo, tanto ten :)