El problema europeo es otro diferente: es una zona muy dependiente de petróleo como fuente energética, y el petróleo sube a un ritmo vertiginoso por el fuerte aumento de la demanda china y porque al estar en una espiral alcista, es un buen lugar donde meter el dinero que ahora no se puede meter en las hipotecas. El resultado en Europa es una inflación muy alta.
Naturalmente, los problemas se retroalimentan: Muchas entidades de crédito europeas tenían fondos de inversión americanos que habían apostado -con un riesgo muy alto- por los productos hipotecarios americanos, y EEUU también tiene una fuerte dependencia del petróleo exterior.
La solución no es sencilla: la reserva federal americana opta por una triple vía: inyecta mucho dinero en sus bancos para darles liquidez, baja mucho los tipos de interés para que la gente siga pidiendo créditos al consumo e incentivar el consumo interno, y devalúa el dólar para controlar la inflación.
Europa lo tiene algo más complicado pero la crisis es de mucho menos calado, así que inyecta dinero en el sistema financiero, pero no baja tipos para no aumentar la inflación. Le está perjudicando mucho la bajada del dólar, pero no tiene margen de actuación por ahí, sin bajar tipos no puede debilitar al euro para que mejoren las exportaciones.
¿Qué tienen en común las crisis de ambos? Que las crisis vienen por culpa de la iniciativa privada (Bancos americanos y especuladores petrolíferos) y que ambos están usando todas las armas que tienen a nivel público para tratar de evitar una recesión a nivel mundial que dejaría demasiados damnificados.
Parece que en este caso, la mano invisible del mercado que supuestamente debería traernos un gran bienestar a pesar de los gobiernos se ha convertido en un puño que no nos aplasta la cara porque los gobiernos están consiguiendo frenarlo.
¿Se imagina alguien, visto lo sucedido con el mercado hipotecario bancario, lo que podría suceder con un sistema privado de pensiones? ¿Qué sucedería si nuestras pensiones estuviesen en manos de banqueros gilipollas como los que han hecho esta estupidez y todos nuestros fondos de pensiones estuviesen en manos de esos mismos banqueros que llevan a sus bancos a la quiebra -o lo harían de no intervenir los gobiernos- dejando una generación de pensionistas sin pensión?
Con todos los inconvenientes que los fanáticos del libremercado quieran atribuirles, me quedo más tranquilo si mi pensión depende de un gobierno que de un banquero.
Por último: si el gobierno americano no hubisese dilapidado billones y billones de pesetas en una guerra absurda, seguramente ahora tendría muchísimas más armas para hacer frente a la crisis. Y seguramente el mercado del petróleo no estaría tan convulso tampoco.
Cuando más miro hacia afuera, más agradecido estoy de vivir en el estado del bienestar europeo.