Imagen de Akin
Historias publicadas:
Índice de historias
<Diciembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

Buscar en este blog (by Google):

Blog fundacional del Clan McPotter:
Clan McPotter
Suscribir con Bloglines Subscribe in NewsGator Online Suscribe en Google Suscribe en My Yahoo Suscribe con netvives
Sitios Web
Mi blogroll:
Blogs de Ya.com:
Blogalia
Blogalia

Estadísticas de visitas:

Ver mis estadísticas
Y más cosas:
By Akin since 2002


Ayer por fin lo encontré. 5000 años contemplan esa construcción ¿250 generaciones de seres humanos?

La gente que lo construyó seguramente vivía de recolectar y cazar, con toscas herramientas de piedra, pero probablemente estaban iniciando la transición hacia un estilo de vida más sedentario, quizás realizando sus primeros pasos en la agricultura y la ganadería. Se suele atribuir a los dólmenes funciones funerarias pero lo cierto es que se ignora su función. Puede que sean sepulcros, puede que sean lugares de culto religioso, puede que fuesen lugares de reunión.

Yo tampoco lo sé, evidentemente, pero la gente que construyó los dólmenes parecía ya apegada a su tierra, estaban lo bastante en un mismo lugar como para tomarse la molestia de realizar una primitiva construcción en vez de ir emigrando como al parecer hacían unos siglos atrás, siguiendo los lugares donde la caza abundaba. En cierto modo, eso les confiere el estatus de primeros pobladores de un territorio.

Siempre que miro tan atrás, no puedo más que imaginarme la vida en aquella época, durísima sin duda. Sin medicina, sin nada con lo que tratar un simple catarro o una infección de muelas. Con casas llenas de suciedad y humedad, saliendo cada mañana a cazar lo que buenamente se encontrase que sería más bien poco en invierno. Casándose cuando ya hay edad de procrear y muriendo muy jóvenes, antes de que mucha gente de hoy en día hayamos tenido hijos. Venerando a los ancianos porque en un mundo muy poco cambiante, toda la información acumulada en sus largas vidas es útil para la supervivencia del poblado; no como ahora que la información de los ancianos ya no sirve a los jóvenes porque el mundo ya no se parece, con lo que terminan arrinconados donde no estorban.

Me imagino al cazador neolítico con las pulsaciones disparadas ante la visión de un jabalí o un ciervo, sabiendo que si consigue la presa el poblado podrá comer durante muchos días, pero también consciente del riesgo que implica enfrentarse a una presa como ésa, y más con armas que no dejan de ser piedras raspadas a las que cuesta penetrar el duro cuero de esos animales. Me lo imagino con una pierna rota por una cornada, volviendo al poblado llorando de dolor y rabia porque sabe que, si sobrevive, será un fardo inútil para su gente porque ya nunca podrá volver a cazar.

Me imagino al cazador neolítico temblando de miedo porque la noche le ha sorprendido y los lobos aullan muy cerca de él, esos lobos de patas finas y dientes afilados, tan desesperados como él por conseguir carne para sus crías, y que lo observan a él como presa y como rival, lobos que lo derribarán y uno de ellos le dará una mortal dentellada en el cuello para acabar con su vida.

Pero me lo imagino también observando una puesta de sol en lo alto de una colina, contemplando un mar de robles que se extiende sin interrupción hasta donde alcanza la vista, con algunas finas líneas aquí y allá donde los riachuelos cambian la vegetación del bosque a olmos y abedules. O cantando y bailando feliz siguiendo una primitiva música de primitivos ritmos mientras busca con la mirada a la muchacha con la que desea tener sus hijos.

5000 años de historia contemplan esas pocas piedras que forman una tosca cabaña, hogar ahora de polvo y arañas, y lugar sin duda de importancia capital en la vida de aquellas gentes, 5000 años atrás.

Me sorprende el nulo interés que los gallegos prestamos a nuestra riqueza histórica. O mejor dicho, me entristece.

Sólo son una piedras, lo sé, pero tienen 5000 años. Que se dice pronto.
10:05 del 2008-09-13 # 6 Comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://akin.blogalia.com//trackbacks/59438

Comentarios

1
De: Don J. Fecha: 2008-09-13 14:49

Lo del nulo interés... bueno, por lo menos este parece bien cuidado y no se lo ha cargado el aldeano de al lado con un tractor,como uno en cuya excavación participé hace más de veinte años...
¿Qué dolmen es?

Por otra parte, los constructores de dólmenes eran ya plenamente neolíticos, así que ya no tenían la caza y la recolección como su principal actividad. No se sabe mucho de cómo vivía esta gente en lo que ahora es Galicia, pero se puede apuntar comparando con otras zonas mejor conocidas en las que se dio el mismo fenómeno megalítico. Probablemente estamos hablando de grupos sedentarios o semisendentarios con una economía mixta, agrícola y ganadera. Así que podemos imaginar a nuestro megaliteiro sacando las reses a pacer de una aldea de chozas, quizá rodeada de una empalizada, mejor que acechando una pieza de caza. En cuanto a las herramientas, hacía tiempo que habían dejado de ser toscos pedruscos retocados, y ya hay preciosas piezas especializadas. Por haber ya hay hasta puntas de flecha diseñadas para aturdir aves, en vez de matarlas. La choza puedes ser húmeda, ¿pero por qué imaginarla sucia? No hay cultura, por poco desarrollada que sea, que no haya desarrollado hábitos de higiene doméstica. Para nosotros una choza dogón, un iglú, o una cabaña aborigen pueden oler mal (sobre todo porque nosotros hemos dejado de oler, de ducharnos todos los días. Los blancos olemos como los muertos recientes, me dijo un malinés una vez) pero desde luego no están sucias. La gente no puede vivir rodeada de mierda, sobre todo porque ésta se pudre y se convierte en un foco de enfermedad. En todo caso, la basura se hecha detrás de la choza o de la empalizada. La escoba es un objeto que se ha documentado en una variedad asombrosa de sociedades y culturas.
En cuanto al uso del dolmen, es innegable su utilización como sepulcro colectivo. Cuando un dolmen se encuentra intacto (esto es que te toca la lotería) o medio intacto, está lleno de restos humanos. En cuanto a otros usos nada se sabe a ciencia cierta, aunque siempre se sugiere que estos monumentos pudieron actuar como marcadores grupales o territoriales.
Por lo que respecta a la medicina, te asombraría la cantidad de remedios que se pueden desarrollar con un buen bosque a mano. Por lo menos el dolor de muelas que apuntas ya podía ser tratado con los recursos de la época :)
Y ya en cuanto a bodas, festejos y demás... pues nada se sabe :(
aunque la imaginación es libre (a menos que seas arqueólogo, que entonces hay que tenerla bien amarrada).



2
De: Don J. Fecha: 2008-09-13 14:51

ugh... "se hecha". Evidentemente es "se echa".



3
De: Akin Fecha: 2008-09-15 16:36

Julius, es el Dolmen de Cavaleiros, también conocido como Dolmen de Tordoia.

Si bien es cierto que en el neolítico ya empezaba la agricultura y ganadería, este Dolmen en concreto es del inicio del Neolítico, por lo que me parece probable que ambas cosas se alternaran con la cazería y la recolección.

Respecto al uso de los dólmenes, sí, lo expresé mal. Está claro que eran sepulcros colectivos. Pero me qeudo con la duda de si únicamente eran eso.

Si alguien preguntase por la utilidad de las iglesias, es totalmente cierto que eran lugares de culto religioso. También que eran lugares de reunión, vida social e incluso comercial.

Respecto a la higiene... bueno, sospecho que con suelos de tierra por fuerza eran lugares sucios, al menos para los estándares actuales. Otra cosa es que estuviesen llenos de heces o restos de comida, que seguramente no.



4
De: Fwer Fecha: 2008-09-17 17:59

Aunque fueran agricultores y ganaderos no creo que pasasen del nivel de saber que si se entierran unas semillas en el campo y se hacen las ofrendas apropiadas a los dioses o espíritus correspondientes, al año siguiente volverán a surgir plantas en ese lugar.



5
De: Don J. Fecha: 2008-09-17 18:51

Hola Akin. Lo que ocurre es que el megalitismo es un fenómeno asociado a -o si lo prefieres un fenómeno que refleja- una sociedad neolítica plena. Así que en este caso son aobre todo agricultores y ganaderos (probablemente más lo segundo que lo primero) que luego pueden cazar y recolectar. Lo que no significa gran cosa, porque nosotros todavía cazamos, y mira que ha llovido... :)



6
De: Akin Fecha: 2008-09-17 19:57

Ok, Julius, de hecho me colé. El 3000 AdC no es precisamente neolítico temprano en la Península Ibérica, yo mismo me trastoqué con las fechas. El inicio se sitúa en el 5000 AdC, no hace 5000 años :)

Mi neolita es probable que no saliese a cazar, aunque seguro que sí se sentía acojonado por los lobos :)