Si uno quiere dar el pego de profundo conocedor de la música clásica, cuando le pregunten si le gusta Bach, la respuesta correcta es "¿Cual de ellos?"
Y es que Bach es el apellido familiar de más de un centenar de músicos reconocidos. El más grande sin duda es Johan Sebastian Bach, pero algunos otros tienen un sitio por sí mismos -y no por parientes- en la historia de la música.
Johan Sebastian es, por lo visto, sólo la 4ª genración de músicos profesionales de la genealogía Bach, y a su vez convertiría en músicos a muchos de sus múltiples hijos (tuvo 20 hijos, de los cuales solo 9 llegaron a adultos)
Sobre la idea de lo que debía ser la casa de los Bach, he encontrado un fantástico vídeo protagonizado por la Soprano Magdalena Kozena y con la Cantata nº 30 como obra. La realización me parece extraordinaria en general, el humor, la recreación histórica, e incluso la fantástica actuación del actor que hace de Johan Sebastian, capaz de trasmitir las emociones con gestos muy contenidos:
La cantata, es una obra para voz y acompañamiento (equivalente a la sonata donde el solista no es un cantante sino un instrumento) destinada originalmente a ritos religiosos, tanto católicos como protestantes. El gran maestro de la cantata religiosa, es, como no, Johan Sebastian Bach. Existe otra tradición de cantatas profanas en el barroco italiano que tendría su cúlmen en Vivaldi y Händel.
De los hijos de Bach, el que más renombre ha tenido es, seguramente Carl Philipp Emanuel Bach, quien sucedió a su padre como maestro del clave, pero que como buen hijo supo alejarse del estilo de su padre y se le considera uno de los fundadores del estilo clásico que sucedió al Barroco y que tendría su culmen en Haydn, Mozart y Beethoven. También merece un aparte Johan Christian Bach, aunque seguramente más por su faceta de profesor de ese jovencísimo (8 años) genio apellidado Mozart que por su aportación propia (que la tuvo y relevante, sobre todo en el mundo de la ópera).
Sobre el cambio de estilo de Carl Phillipp Emmanuel, se puede apreciar muy claramente en esta Sonata para arpa, incluso para un ignorante como yo se puede apreciar la absoluta simplificación del las figuras musicales para apostar por una melodía sencilla y equilibrada:
De Johan Christian, lo que más me ha gustado de lo poco que he visto, ha sido este concierto para cuarteto de cuerda:
Si alguien tiene curiosidad sobre la falimia Bach, la wikipedia tiene un artículo sobre ello, que incluye un árbol genealógico: http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_Bach.
Y es que Bach es el apellido familiar de más de un centenar de músicos reconocidos. El más grande sin duda es Johan Sebastian Bach, pero algunos otros tienen un sitio por sí mismos -y no por parientes- en la historia de la música.
Johan Sebastian es, por lo visto, sólo la 4ª genración de músicos profesionales de la genealogía Bach, y a su vez convertiría en músicos a muchos de sus múltiples hijos (tuvo 20 hijos, de los cuales solo 9 llegaron a adultos)
Sobre la idea de lo que debía ser la casa de los Bach, he encontrado un fantástico vídeo protagonizado por la Soprano Magdalena Kozena y con la Cantata nº 30 como obra. La realización me parece extraordinaria en general, el humor, la recreación histórica, e incluso la fantástica actuación del actor que hace de Johan Sebastian, capaz de trasmitir las emociones con gestos muy contenidos:
La cantata, es una obra para voz y acompañamiento (equivalente a la sonata donde el solista no es un cantante sino un instrumento) destinada originalmente a ritos religiosos, tanto católicos como protestantes. El gran maestro de la cantata religiosa, es, como no, Johan Sebastian Bach. Existe otra tradición de cantatas profanas en el barroco italiano que tendría su cúlmen en Vivaldi y Händel.
De los hijos de Bach, el que más renombre ha tenido es, seguramente Carl Philipp Emanuel Bach, quien sucedió a su padre como maestro del clave, pero que como buen hijo supo alejarse del estilo de su padre y se le considera uno de los fundadores del estilo clásico que sucedió al Barroco y que tendría su culmen en Haydn, Mozart y Beethoven. También merece un aparte Johan Christian Bach, aunque seguramente más por su faceta de profesor de ese jovencísimo (8 años) genio apellidado Mozart que por su aportación propia (que la tuvo y relevante, sobre todo en el mundo de la ópera).
Sobre el cambio de estilo de Carl Phillipp Emmanuel, se puede apreciar muy claramente en esta Sonata para arpa, incluso para un ignorante como yo se puede apreciar la absoluta simplificación del las figuras musicales para apostar por una melodía sencilla y equilibrada:
De Johan Christian, lo que más me ha gustado de lo poco que he visto, ha sido este concierto para cuarteto de cuerda:
Si alguien tiene curiosidad sobre la falimia Bach, la wikipedia tiene un artículo sobre ello, que incluye un árbol genealógico: http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_Bach.
12:04 del 2008-09-26 #
4 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://akin.blogalia.com//trackbacks/59684
Comentarios
1 |
|
||
Gracias por los videos. La verdad es que están geniales.
|
2 |
|
||
donde coño esta el arbol¡¡¡¡¡ |
3 |
|
||
donde coño esta el arbol¡¡¡¡¡ |
4 |
|
||
¿Has mirado en el enlace que he puesto de la wikipedia donde pone "arbol genealógico"? |