Akin, estas noticias sobre Islandia salieron en los medios en su día. Lo que pasa es que las noticias se nos olvidan muy pronto. Un ejemplo, la noticia del referendum que rechazó el pago de la deuda, publicada el 7-III-2010 en El Correo:
Islandia rechaza por amplia mayoría pagar la deuda de sus bancos con Reino Unido y Holanda
REIKIAVIK. Los islandeses rechazaron ayer, por una amplia mayoría, la ley que permite indemnizar a cerca de 300.000 ahorradores británicos y holandeses del banco Icesave, que quebró durante la crisis financiera. Según los sondeos a pie de urna tras el referéndum, el "no" alcanzó un 90% de los votos.
El acuerdo que logró el Gobierno con Londres y La Haya para indemnizar a los ahorradores había generado tal grado de resistencia popular que llevó al presidente, Olaffur Grimsson, a negarse a ratificar la ley que reglamentaba las devoluciones. Grimmson tomó la decisión después de que 56.089 personas, una cuarta parte del electorado islandés, firmaran una petición en contra de ese texto y pidieran someterlo a referéndum.
El acuerdo original preveía devolver los 3.700 millones de euros de deuda pendiente en 15 años y a un interés del 5,5%. Mientras tanto, Holanda y Reino Unido han presentado una oferta sensiblemente mejorada, a un interés fijo y con un tipo variable en el periodo final. Pero a pesar de que existía una mejor oferta sobre la mesa, la consulta popular se ha realizado sobre la propuesta original porque fue aprobada por el Parlamento.
La primera ministra islandesa, la socialdemócrata Jóhanna Sigurdaóttir, era partidaria de suspender el referéndum y apostar por un nuevo acuerdo, pero la cancelación de la consulta no era posible sin la aprobación de la oposición. Sigurdaóttir anunció que no participaría en la votación al considerar que el referéndum no tenía sentido alguno y que cualquiera que fuera su resultado no cambiaría para nada las cosas pues se intentaba negociar un nuevo consenso.
Lograr poner en práctica un acuerdo con Holanda y Reino Unido es clave para Islandia porque le abriría la puerta a la posibilidad de recibir ayudas internacionales e impulsaría su acercamiento a la Unión Europea
|