En los últimos años está de moda criticar determinadas cosas, al menos desde eso que algunos llaman la 'intelectualidad'. Es un fenómeno creciente y que a mi particularmente me llama la atención, no tanto por su existencia que es razonable, sino por la forma en que se expande. Es una forma de lo políticamente correcto solo que se hace por la negación, curioso cuando menos.
Un ejemplo típico es la cantidad de cinéfilos que detestan a Spilberg cuando su filmografía tiene unos cuantos títulos absolutamente fantásticos, desde el hitchcocktiano "El diablo sobre ruedas" hasta el cuasi-filosófico "Minority Report" pasando por algunas películas que considero auténticas joyas como por ejemplo "El imperio del sol". Cuando se le critica se suele hacer sin argumentos, calificándolo de director de shows, ingorando sus buenas películas o descartándolas sin explicar el porque.
Otro ejemplo, del que quería hablar hoy, es el fútbol. Se le critica a fondo por el entorno que lo rodea, por los programas deportivos de la radio o la prensa deportiva. No tiene nada que ver con el juego o el deporte en si sino con el hecho de que es un fenómeno que ha triunfado mas que ningún otro espectáculo en este país. Si aprietas un poco te sacan las cantidades que cobra un fútbolista como si eso ya fuese un argumento definitivo, se les olvida decir eso si, que hay otros muchos deportistas que están mejor pagados (tenistas, golfistas, pilotos de fórmula uno, baloncestistas NBA) y cuyos deportes nadie o casi nadie critica... Y ya ni hablamos de cantantes o actores, se puede criticar a un actor por lo que cobra, pero a nadie en su sano juicio se le ocurre criticar la existencia del cine porque hay algunos actores que cobran cantidades astronómicas. No, ese argumento está reservado al fútbol.
No nos gusta decir que 'no sabemos de fútbol y en realidad no nos interesa', preferimos expresarlo como 'el fútbol es una mierda, sus jugadores unos ricos mimados, y sus seguidores unos neandertales descerebrados'.
Y, en el fondo, a mi me da que lo que subyace es un puro y duro desonocimiento. No entiendo de fútbol, así que mi reacción es la crítica feroz al deporte y a su entorno, aunque los argumentos no sean consistentes, además, como criticar el fútbol es políticamente correcto y nos da un aire intelectual, pues mejor que mejor.
Sin embargo el fútbol es mas que eso, esos son argumentos contra el entorno, pero no contra el espectáculo, el fútbol es un deporte complejo, difícil de analizar y mas difícil de comprender. En el fondo, muchos partidos son una complicada sucesión de movimientos ajedrecísticos donde las piezas además tienen vida y cualidades propias, puedes tener un álfil hábil en el uno contra uno y otro álfil que sea mas hábil en carrera o un delantero que meta goles al primer toque frente a otro que lo haga mejor tras regate. Es esa variedad de piezas (jugadores) lo que lo hace tan complicado.
Y es mas complicado por una razón, aunque suene a tópico, en el fútbol no siempre gana el mejor. Al final los grandes equipos suelen ganar por una cuestión estadística, ganarán el 80% de las veces y en un torneo largo un 80% de victorias suelen dejarlo ahí arriba, ganando o jugándose el título, pero cada partido individual es una incógnitca porque las variables son demasiadas, los malos días de cada uno, los errores no forzados, la suerte... Se trata de meter un gol, pero el camino para conseguirlo es tan complejo que no siempre se puede lograr, incluso aunque hayas hecho los movimientos adecuados diez veces. A eso lo llaman ocasiones, alguien puede conseguir diez ocasiones de gol y no marcar y el contrario conseguir solo una y meterlo. En otros juegos como balonmano esto está mas atenuado, si, alguien puede tener un mal día y fallar, pero estadísticamente es mas facil meter cinco goles puntos si haces diez tiros y en cada uno tienes un 50% de posibilidades (la estadística se atenúa cuantos mas intentos se hacen) que meter un gol si tiras tres veces con un tercio de posibilidad de acierto. Y en el fútbol se tira mucho menos que en otros deportes.
Una de las claves para conseguir entender el fútbol es que es mas fácil marcar un gol si son dos delanteros contra dos defensas que si son siete contra siete ¿En que influye? En que si haces una alineación con siete delanteros y tres defensas y el otro responde con siete defensas y tres delanteros las posibilidades están a su favor. Tu cantidad de delanteros no te garantiza nada, y en cambio tu baja cantidad de defensas hace probable que te marquen a contraataque. Así que hoy en día todo el mundo sale con mas defensas que delanteros, normalmente como poco un defensa mas que el nº de delanteros del rival, incluso dos mas. Por eso es cada vez mas difícil marcar, hay mas gente a evitar goles que a conseguirlos.
Luego está el dibujo táctico ¿Defiendes con cuatro o con cinco? ¿Dos o tres hombres por banda? ¿Uno o dos delanteros? ¿Cuantos centrocampistas recuperadores? Complejo, porque además del dibujo has de contar con las características de cada jugador, el planteamiento no es el mismo si tienes un jugador muy hábil en el uno contra uno en estático (Figo por ejemplo) que si lo es en carrera (como Overmars). Si tienes Figos te interesa dominar el balón y hacérselo llegar en el área o lo mas cerca posible, si tienes Overmars mejor juegas mas retrasado y buscas el contraataque. Y en función de eso has de decidir si juegas con dos medios recuperadores o prefieres dos buenos pasadores y ... el nº de convinaciones, sin ser ajedrez, si es realmente alto.
Y lo que puedo decir es que yo tampoco controlo demasiado, pero sí hago este tipo de análisis antes de empezar el partido, y depues me siento a ver si sucede conforme a lo esperado, o si los entrenadores y jugadores me sorprenden y hacen algo completamente distinto, cada movimiento de ataque o defensa es la comprobación de los movimientos esperados, de comprobar si los matices de cada jugador respondne superan o disminuyen lo esperado por el dibujo del juego. Y junto al disfrute táctico está el disfrute individual, el 'arte' que cada jugador pone en las jugadas, las bicicletas de Ronaldo o las arrancadas de Romario o la estirada que parece que no llega y lo hace de Casillas.
Lo que si entiendo es que es indispensable, al menos para mi, conocer las tácticas, las ventajas y puntos flacos de cada una, y conocer a los jugadores que las llevan a cabo, es necesario conocer todo esto para poder disfrutarlo, porque si no sabes que está pasando en el campo y los porques de cada detalle el fútbol se convierte simplemente en ventidós tipos en pantalón corto corriendo detrás de una pelota. Exactamente igual que el Starcraft son muñequitos que se mueven y que carecen de gracia o el ajedrez son dos tíos moviendo cachos de madera sobre una table con pinta de pantera psicodélica, la ventaja es que aquí cada movimiento y cada soldado tiene vida y características únicas.
Y es eso, al final solo es eso, el partido en sí, lo que me gusta realmente del fútbol. Todo su entorno me importa un bledo (aunque reconozco que la época de armar a tu ejército, en intenetar conseguir mas y mejores armas, es tambien emocionante, aunque se les llama fichajes) y las críticas a ese entorno me las salto por irrelevantes. Las críticas sociales (la creación de ricos y demás) son ciertas, pero las tengo en cuenta en función de quien las dice, como dije antes, son válidas si pedimos que cantantes y actores tampoco cobren las barbaridades que cobran.
Y como 'adormecedor de masas'... bueno, es cierto, pero también es irrelevante. Tendríamos que criticar a las masas y no al juego por dejarse adormecer, y seamos sinceros, ¿si desapareciera el juego desaparecería la actitud pasiva de la sociedad? Creo qeu no, habría otros deportes y otros espectáculos que lo reemplazarían, la solución no está en vetar todo deporte y espectáculo posible, sino en algo quizá tan imposible como eso, la educación social. En todo caso, yo no creo estar alienado por el fútbol, el argumento pues no sirve conmigo.
Dicho lo cual solo me resta añadir que a mi lo que realmente me gusta es el baloncesto, que tiene todo eso pero es mas intenso y dinámico y sus instantes finales son muuucho mas emocionantes.
Un ejemplo típico es la cantidad de cinéfilos que detestan a Spilberg cuando su filmografía tiene unos cuantos títulos absolutamente fantásticos, desde el hitchcocktiano "El diablo sobre ruedas" hasta el cuasi-filosófico "Minority Report" pasando por algunas películas que considero auténticas joyas como por ejemplo "El imperio del sol". Cuando se le critica se suele hacer sin argumentos, calificándolo de director de shows, ingorando sus buenas películas o descartándolas sin explicar el porque.
Otro ejemplo, del que quería hablar hoy, es el fútbol. Se le critica a fondo por el entorno que lo rodea, por los programas deportivos de la radio o la prensa deportiva. No tiene nada que ver con el juego o el deporte en si sino con el hecho de que es un fenómeno que ha triunfado mas que ningún otro espectáculo en este país. Si aprietas un poco te sacan las cantidades que cobra un fútbolista como si eso ya fuese un argumento definitivo, se les olvida decir eso si, que hay otros muchos deportistas que están mejor pagados (tenistas, golfistas, pilotos de fórmula uno, baloncestistas NBA) y cuyos deportes nadie o casi nadie critica... Y ya ni hablamos de cantantes o actores, se puede criticar a un actor por lo que cobra, pero a nadie en su sano juicio se le ocurre criticar la existencia del cine porque hay algunos actores que cobran cantidades astronómicas. No, ese argumento está reservado al fútbol.
No nos gusta decir que 'no sabemos de fútbol y en realidad no nos interesa', preferimos expresarlo como 'el fútbol es una mierda, sus jugadores unos ricos mimados, y sus seguidores unos neandertales descerebrados'.
Y, en el fondo, a mi me da que lo que subyace es un puro y duro desonocimiento. No entiendo de fútbol, así que mi reacción es la crítica feroz al deporte y a su entorno, aunque los argumentos no sean consistentes, además, como criticar el fútbol es políticamente correcto y nos da un aire intelectual, pues mejor que mejor.
Sin embargo el fútbol es mas que eso, esos son argumentos contra el entorno, pero no contra el espectáculo, el fútbol es un deporte complejo, difícil de analizar y mas difícil de comprender. En el fondo, muchos partidos son una complicada sucesión de movimientos ajedrecísticos donde las piezas además tienen vida y cualidades propias, puedes tener un álfil hábil en el uno contra uno y otro álfil que sea mas hábil en carrera o un delantero que meta goles al primer toque frente a otro que lo haga mejor tras regate. Es esa variedad de piezas (jugadores) lo que lo hace tan complicado.
Y es mas complicado por una razón, aunque suene a tópico, en el fútbol no siempre gana el mejor. Al final los grandes equipos suelen ganar por una cuestión estadística, ganarán el 80% de las veces y en un torneo largo un 80% de victorias suelen dejarlo ahí arriba, ganando o jugándose el título, pero cada partido individual es una incógnitca porque las variables son demasiadas, los malos días de cada uno, los errores no forzados, la suerte... Se trata de meter un gol, pero el camino para conseguirlo es tan complejo que no siempre se puede lograr, incluso aunque hayas hecho los movimientos adecuados diez veces. A eso lo llaman ocasiones, alguien puede conseguir diez ocasiones de gol y no marcar y el contrario conseguir solo una y meterlo. En otros juegos como balonmano esto está mas atenuado, si, alguien puede tener un mal día y fallar, pero estadísticamente es mas facil meter cinco goles puntos si haces diez tiros y en cada uno tienes un 50% de posibilidades (la estadística se atenúa cuantos mas intentos se hacen) que meter un gol si tiras tres veces con un tercio de posibilidad de acierto. Y en el fútbol se tira mucho menos que en otros deportes.
Una de las claves para conseguir entender el fútbol es que es mas fácil marcar un gol si son dos delanteros contra dos defensas que si son siete contra siete ¿En que influye? En que si haces una alineación con siete delanteros y tres defensas y el otro responde con siete defensas y tres delanteros las posibilidades están a su favor. Tu cantidad de delanteros no te garantiza nada, y en cambio tu baja cantidad de defensas hace probable que te marquen a contraataque. Así que hoy en día todo el mundo sale con mas defensas que delanteros, normalmente como poco un defensa mas que el nº de delanteros del rival, incluso dos mas. Por eso es cada vez mas difícil marcar, hay mas gente a evitar goles que a conseguirlos.
Luego está el dibujo táctico ¿Defiendes con cuatro o con cinco? ¿Dos o tres hombres por banda? ¿Uno o dos delanteros? ¿Cuantos centrocampistas recuperadores? Complejo, porque además del dibujo has de contar con las características de cada jugador, el planteamiento no es el mismo si tienes un jugador muy hábil en el uno contra uno en estático (Figo por ejemplo) que si lo es en carrera (como Overmars). Si tienes Figos te interesa dominar el balón y hacérselo llegar en el área o lo mas cerca posible, si tienes Overmars mejor juegas mas retrasado y buscas el contraataque. Y en función de eso has de decidir si juegas con dos medios recuperadores o prefieres dos buenos pasadores y ... el nº de convinaciones, sin ser ajedrez, si es realmente alto.
Y lo que puedo decir es que yo tampoco controlo demasiado, pero sí hago este tipo de análisis antes de empezar el partido, y depues me siento a ver si sucede conforme a lo esperado, o si los entrenadores y jugadores me sorprenden y hacen algo completamente distinto, cada movimiento de ataque o defensa es la comprobación de los movimientos esperados, de comprobar si los matices de cada jugador respondne superan o disminuyen lo esperado por el dibujo del juego. Y junto al disfrute táctico está el disfrute individual, el 'arte' que cada jugador pone en las jugadas, las bicicletas de Ronaldo o las arrancadas de Romario o la estirada que parece que no llega y lo hace de Casillas.
Lo que si entiendo es que es indispensable, al menos para mi, conocer las tácticas, las ventajas y puntos flacos de cada una, y conocer a los jugadores que las llevan a cabo, es necesario conocer todo esto para poder disfrutarlo, porque si no sabes que está pasando en el campo y los porques de cada detalle el fútbol se convierte simplemente en ventidós tipos en pantalón corto corriendo detrás de una pelota. Exactamente igual que el Starcraft son muñequitos que se mueven y que carecen de gracia o el ajedrez son dos tíos moviendo cachos de madera sobre una table con pinta de pantera psicodélica, la ventaja es que aquí cada movimiento y cada soldado tiene vida y características únicas.
Y es eso, al final solo es eso, el partido en sí, lo que me gusta realmente del fútbol. Todo su entorno me importa un bledo (aunque reconozco que la época de armar a tu ejército, en intenetar conseguir mas y mejores armas, es tambien emocionante, aunque se les llama fichajes) y las críticas a ese entorno me las salto por irrelevantes. Las críticas sociales (la creación de ricos y demás) son ciertas, pero las tengo en cuenta en función de quien las dice, como dije antes, son válidas si pedimos que cantantes y actores tampoco cobren las barbaridades que cobran.
Y como 'adormecedor de masas'... bueno, es cierto, pero también es irrelevante. Tendríamos que criticar a las masas y no al juego por dejarse adormecer, y seamos sinceros, ¿si desapareciera el juego desaparecería la actitud pasiva de la sociedad? Creo qeu no, habría otros deportes y otros espectáculos que lo reemplazarían, la solución no está en vetar todo deporte y espectáculo posible, sino en algo quizá tan imposible como eso, la educación social. En todo caso, yo no creo estar alienado por el fútbol, el argumento pues no sirve conmigo.
Dicho lo cual solo me resta añadir que a mi lo que realmente me gusta es el baloncesto, que tiene todo eso pero es mas intenso y dinámico y sus instantes finales son muuucho mas emocionantes.
02:24 del 2003-07-14 #
0 Comentarios