Imagen de Akin
Historias publicadas:
Índice de historias
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Buscar en este blog (by Google):

Blog fundacional del Clan McPotter:
Clan McPotter
Suscribir con Bloglines Subscribe in NewsGator Online Suscribe en Google Suscribe en My Yahoo Suscribe con netvives
Sitios Web
Mi blogroll:
Blogs de Ya.com:
Blogalia
Blogalia

Estadísticas de visitas:

Ver mis estadísticas
Y más cosas:
By Akin since 2002
Imaginémonos una empresa mediana, digamos un direcitivo, cuatro coordinadores de área, dieciséis jefes de servicio y sesentaycuatro empleados rasos.

Imaginémonos que ya no se puede expandir, que ha llegado a cubrir todo su nicho ecológico y que tiene éste bien asentado.

Imaginémonos que ha llegado hasta ahí a base de crecer y que los cargos vienen a estar, más o menos, por edades. El directivo la creó y está próximo a jubilarse, luego contrató a cuatro más con los que fue asentando la compañía y que andan por los cincuenta, luego ampliaron y contrataron a dieciséis que andan por los treintaymuchos o cuarentaypocos y que son los jefes de servicio, y al final contrataron a los sesentaycuatro empleados de baja categoría que andan por los ventimuchos o treintaypocos.

Imaginémonos que, como defiende hoy en día muchísima gente (de hecho incluso entre los empleados de bajo nivel) el sueldo es por categoría y no por antigüedad.

¿Qué sucederá dentro de diez años? El viejo se habrá jubilado, los tres coordinadores de área se habrán liado a puñaladas para conseguir el puesto de gerente, los nueve jefes de servicio habrán hecho lo mismo para conseguir el puesto de coordinadores, y los sesentaycuatro empleados lo mismo por ser jefes de servicio. Antes de jubilarse, de los sesentaycuatro, la inmensa mayoría no habrá podido progresar, pero ni siquiera lo piensan, creen que serán ellos los elegidos.

El único modo de progresar económicamente es subir de categoría, y entre tanta gente siempre hay quien adopta como estrategia la del trepas de toda la vida, así que para competir has de hacer lo mismo. Si vas por lo legal estarás toda tu vida con un sueldo con el que no podrás afrontar los nuevos gastos que la propia vida te genera (hipoteca, hijos) así que lo mejor es vender tu alma al diablo y ejercer tú también de trepas.

Al cabo de veinte años la empresa funciona porque tiene su mercado controlado, pero la salud interna y mental de todo el mundo está dañada, los vicios adquiridos en la empresa se trasladan al resto de apartados de la vida, la gente empieza a buscar su propio interés en la asociación de vecinos porque esa es la estrategia que ha funcionado en la empresa y sabe desenvolverse con ella.

Competir, competitividad, lucha, ganadores, perdedores, ascender, éxito, fracaso, trepar... un montón de términos asentados en el lenguaje cotidiano para definir lo que sucede ¿Cuántos de vosotros que trabajáis en empresas medias o grandes (privadas) sabéis de qué hablo? ¿Cuantos de esos sesentaycuatro empleados de bajo nivel están de acuerdo en cobrar por categoría y no por antigüedad creyendo que ellos serán los que medren? ¿Cuantos estarán deprimidos diez años más tarde por seguir cobrando un sueldo de mierda aunque hagan su trabajo de forma impecable?

¿Cual es la solución? Ah, es la mía, imposible de realizar, nadie la aceptaría: cobrar por antigüedad y no por categoría, no es menos trabajo el que está ocho horas frente al público con una sonrisa que el que está esas ocho horas en una mesa finalizando un balance ¿Por qué ha de cobrar más el segundo? ¿Responsabilidad? Puede pero no me gusta la respuesta, ¿Por que si no no habría incentivos para subir de escalafón? Tampoco es lo que yo percibo, a la gente le gusta subir de categoría y responsabilididades, aunque no suba de sueldo, si es capaz de ejercer con soltura las nuevas tareas. ¿Entonces por qué? No lo sé, sinceramente, no lo sé, pero así es como funciona hoy en día. Supongo que se ha demostrado un modelo más eficiente. Lo cierto es que mi propia percepción me indica que el trabajo real es el que se hace abajo de todo, los de arriba buscan las condiciones para conseguir que sea más rentable o más eficiente, pero los bienes/servicios que genera la empresa son los que crean sus empleados más bajos y que de ellos depende en su mayor parte la rentabilidad de la empresa.

Desgraciadamente basta con mantener un paro artificialmente elevado (¿Si impidiésemos las horas extras, los dobles empleos y se cortase de raíz el trabajo subterráneo qué tasa de paro habría?) para mantener una movilidad en puestos bajos que siempre deje a la gente sin ganas de protestar ni de reivindicar mejoras sindicales (¿Existen todavía los sindicatos fuera de la administración, las empresas gigantes y los grupos de empleados ultra-especializados?) Todos calladitos con la esperanza de que a los dos años no te digan que te largas para contratar a otro en condiciones más paupérrimas.

Recuerdo el artículo de Reverte que puse hace año y medio y enlacé de nuevo hace un par de días. Dios, es deprimente lo que sucede ante la mirada pasiva (y podrida) de las autoridades laborales. Y esto es y será así no importa que partido llegue al poder, para llegar arriba hacen falta fondos, para los fondos hacen falta favores, y esos favores se pagan mirando hacia otro lado. ¿Alguien sabe algo de la vida sindical en El Corte Inglés? ¿No es sorprendente que, sabiendo todos como funcionan porque tenemos a algún amigo en algún puesto, no salga nunca nada en los medios ni ninguna autoridad intervenga? Es lo que tiene ser el máximo pagador de publicidad del país...

Siempre recuerdo el viejo aforismo anarco: De cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad. Ha pasado de la utopía a la quimera.

La culpa, en el fondo, es mía y lo sé. Debo ser más competitivo.
01:00 del 2004-10-31 # 20 Comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://akin.blogalia.com//trackbacks/22715

Comentarios

1
De: Alfonso Fecha: 2004-10-31 19:36

Si alguna culpa tienes, es la de no redordarnos esto con más frecuencia. No la culpa no es sólo tuya, sino de los que vamos desistiendo de unas ideas y dejándonos arrastrar por el rio de las pequeñas renuncias. A ver si algún día, entre todos, lo pasamos de quimera a utopía y de ahí a realidad.

Saludos



2
De: Anónima Fecha: 2004-11-01 00:11

Pues a mi eso de que "a cada cual según sus necesidades", siempre me ha parecido pelín injusto. Casi prefiero lo de "a cada cual según su trabajo, con las necesidades básicas cubiertas".

Y lo de relacionar el sueldo con la antigüedad también me parece injusto. De hecho en donde trabajo hay una fuerte corriente que defiende que se debería definir una "carrera profesional" para que no pase lo que tu describes en tu post. Pero personalmente, y pese a que empiezo a ser de las más antiguas, no me parece bien sentarme al lado de una persona que está haciendo el mismo trabajo que yo y cobrar una pasta gansa más que ella. Un poco más si, más o menos como los trienios y quinquenios, que para eso están.

Dicho de otra manera. Imáginate que vas a comprar artesanía y te gusta mucho un determinado modelo de campanita de cerámica de Puente del Arzobispo. El caso es que vas al primer artesano y te pide 60 euros, el segundo te pide 40 y el tercero 30. Tú no entiendes nada y preguntas ¿cuál es la diferencia? Y los tres te contestan, "ninguna es que yo tengo 60/40/30 años y el precio va en función de la antigüedad en el trabajo". Sinceramente ¿cual comprarías?

Sin embargo, estoy de acuerdo contigo en que el problema de la promoción en el trabajo existe y es serio. Muchas veces no queda más remedio que irse a otra empresa para conseguirlo. Eso en las grandes ciudades puede ser jodido, pero en algunas ciudades no tan pequeñas puede ser realmente imposible, lo que te obliga a cambiar no solo de trabajo si no también de lugar de residencia.

En mi opinión la solución debería ir más bien por facilitar a la gente una formación continua que le permitiera ir evolucionando profesionalemente. Pero no se si eso sería suficiente...



3
De: Akin Fecha: 2004-11-01 00:25

Anónima, es imposible que en un sistema piramidal haya 100 personas que puedan promocionar, eso es un absurdo.

Respecto a lo de cobrar por antigüedad, sí, estoy hablando de cobrar todos básicamente lo mismo y que la antigüedad se vaya premiando, pero sucede que en mi empresa no hay trienios ni quinquenios, y te ves a los treintaytantos cobrando una mierda y sin poder aspirar a otra cosa.

Y sí, yo también trabajo en una cuidad pequeñita, aquí hay cuatro empresas contadas en mi sector, cuatro, y la mayoría en recesión.



4
De: Akin Fecha: 2004-11-01 00:31

Por otro lado, 1200 euros al mes (suponer) para un chico de 20 años pueden ser un sueldo bastante apetecible, para alguien de treintaytantos está muy justo, y para un padre de familia con dos hijos y una hipoteca es muy poco.

Y en mi sector, en mi ciudad, es sueldo lo cobran muy pocos. De hecho yo no me puedo plantear ni hipoteca ni hijos.

Puede que sea injusto cobrar más por el mismo trabajo, sin duda lo es, pero la situación actual nos lleva a un callejón sin salida.



5
De: Anónima Fecha: 2004-11-01 01:47

Bueno, me he debido explicar mal, no creo que en un sistema piramidal con 120 personas se pueda un promocionar. Es mi situación actual y se ve muy clarito que no hay tu tía. Lo que quería decir, es que la única solución que le veo es que un análisis de los puestos de trabajo y su adaptación a las distintas etapas de la vida permitan definir una fomación continua que abra la posibilidad de cambiar de tipo de puesto de trabajo, o sea de emigrar a otra "pirámide".

El sector donde más claro veo el problema del que hablas es la informática. Un estudiante recién recibido está preparado, p. ej., para trabajar de programador. Pero al cabo de unos años si no ha conseguido irse formando para otro tipo de trabajo, cualquiera que acabe la carrera va a poder quitarle su puesto cobrando lo mismo y haciendo igual o mejor el trabajo. Me parece imposible plantearse vivir de programador hasta la jubilación. Pues habrá que inventarse una "carrera" que consista en dar formación continua que permita irse reciclando a otros trabajos.

Por otra parte, incluso así no se soluciona el problema vital que denuncias. El precio de la vivienda se ha desmadrado de tal forma que los sueldos no llegan, y eso casi en cualquier caso. Así que realmente el paso previo sería acabar con la especulación en la vivienda y luego intentar racionalizar el mercado laboral. Ahí es nada :(



6
De: Anónima Fecha: 2004-11-01 02:11

Por cierto Akin, acabo de saber que no hace ni dos días que fue tu cumpleaños. Y quiero felicitarte porque independientemente de cualquier otra consideración, está claro que eres una persona que piensa sobre muchas cosas con honestidad, capaz de sentir empatía y con sentido del humor. Y eso no servirá para comprar un piso, pero yo creo que no está nada mal, yo diría incluso que está mucho mejor que ser un trepa competitivo :)

¡Feliz funfleaños!



7
De: Trebol-a Fecha: 2004-11-01 09:53

Premiar la antigüedad es premiar la fidelidad a la empresa, no tiene ningun merito envejecer ó haber nacido antes. Seamos sinceros (al menos en mi caso), mi fidelidad a la empresa ha sido, es y seguirá siendo nula.
Deberiamos aspirar a que nos paguen en relación directa a la cantidad y calidad de nuetro trabajo que es para lo que firmamos un contrato. Que no es poco.
Quizás en un "estilo de vida" en que la empresa y el trabajo supongan uno de los motivos fundamentales de nuestra existencia tendría sentido, pero se trabaja para vivir no a la inversa. El objetivo no es cobrar más, sino trabajar menos.



8
De: Akin Fecha: 2004-11-01 10:34

Anónima, el problema es que ya no estamos en un mercado en expansión, desde los 60 hasta ahora siempre había sitio para crecer, pero la población se ha estancado, y el mercado se ha saturado en muchísimas ramas de la economía.

En un sistema piramidal no puedes promocionar, pero es que tampoco puedes irte a otra pirámide donde está la cosa igual de chunga, también los de la otra pirámide piensan en venir a la tuya a crecer un poco, pero es que no hay sitio. Hace diez años (y ya no me voy muy atrás) poner en un curriculum que eras informático y con cuatro años de experiencia era mucho poner, ahora ya no es nada, y dentro de dos años será menos aún...

Y así en puestos de vendedor, de oficinista (múltiples denominaciones), incluso en puestos de mucha más especialización se ha saturado la cosa. El aspirar a un puesto mejor se ha puesto muy jodido, y como no evolucione el mercado salarial vamos a tener muchos problemas en muy poco tiempo, no sé cuanto va a aguantar la actual generación cuando se de cuenta de las nulas espectativas vitales.

Anónima, gracias :)

Trebol-A: Yo puedo ser fiel a una empresa que me sea fiel a mí. Lo que me parece que es decir lo mismo que dices tú :)



9
De: the happy butcher Fecha: 2004-11-01 13:47

Voy a intentar ser descriptivo... para que no se me ponga automáticamente como el malo revienta-sueños de la peli... (¿lo conseguiré... o será algo que no dependa de mí?)...

El salario depende de lo que "produzcas" y de la cantidad de personas que puedan ocupar tu puesto... no de la antigüedad... Si durante 20 años produces siempre la misma cantidad de "lo que sea"... lo que no tiene sentido es que te suban el sueldo... salvo que exista la posibilidad de que seas contratado por la competencia, en cuyo caso, tu salario tendrá más valor al ser más demandado... Insisto, intento ser descriptivo... lamento ser el agorero de la fiesta...

Off topic (y sin recochineo): Felicidades.



10
De: Chiz Fecha: 2004-11-01 14:37

Veamos creo que algunos conceptos se están mezclando en un pozo de desconocimiento,

Trebol-a, la antigüedad no es un premio de la empresa, es un factor correctivo.

En un principio la antigüedad se introduce en el ET (Estatuto de los Trabajadores) para ascender económicamente a los trabajadores que no pudiesen ascender debido a su falta de preparación, no nos olvidemos que el ET esta pensado para las grandes empresas industriales, donde la mayoría de los trabajadores que conforman la plantilla de una fabrica son no cualificados. Asimismo, no olvidemos que la masa trabajador de la generación anterior eran en su mayoría analfabetos funcionales o personas con poco estudios, la media solo había alcanzado el Graduado Escolar.

Hoy en día no es el caso, pero sin este correctivo una persona que no puede ascender por “x” razón, como por ejemplo el tamaño de la empresa, si acumula un valor añadido, su antigüedad. Además, sin la antigüedad el empresario no le costaría nada despedir trabajadores cada cierto tiempo puesto que su coste solo seria la liquidación correspondiente.

Un ejemplo, un trabajador con un sueldo de 1200€ y una antigüedad del 30% (osea 15 años) costaría 27,150€ despedirlo, sin esta antigüedad la liquidación seria, dependiendo de si es fijo o no, muy inferior. Por lo tanto una empresa pequeña puede contratar a través de un ETT su plantilla, nunca tener trabajadores fijos y solo tener que liquidar cada 30 días.

La antigüedad es una espada de doble filo, protege al trabajador y le da un valor añadido, pero el empresario lo usa como arma arrojadiza contra los mismos trabajadores aduciendo que los costes son insoportables.

Akin, siento haberme excedido en la replica pero el tema es de envergadura, por cierto ¡Felicidades!



11
De: Akin Fecha: 2004-11-01 15:18

THB, francamente, entiendo que para tí todo sea mercado. Como bien sabes para mí no lo es. Te lo pregunté ya una vez ¿Te parece válido que un empresario del calzado contrate 200 subsaharianos con unas condiciones de: "Cama para dormir + tres comidas diarias con 12 horas de trabajo diario" si ellos están dispuestos a venir en esas condiciones?

Pues a mí me da igual que el mercado diga que eso es válido, para mí no lo es, y para evitar eso nos hemos construído un estado de derecho. Y el tema planteado en mi post es si se debe pagar antigüedad en una empresa donde no hay posibilidad real de promoción. Y la respuesta no es individual, es una cuestión de si debemos incluír eso en las leyes laborales.

Y gracias por las felicitaciones.

Chiz, excédete cuanto quieras :) y gracias a tí también por las felicitaciones :)



12
De: chiz Fecha: 2004-11-01 16:07

Akin,

Borre tu post de mi log por equivocación, pero estabas en lo cierto, ya me parecía excesivo ;)

Mañana, es el gran día para mi expatría, ojala que pierda el mono disfrazado de cowboy que necesito trabajar menos.



13
De: the happy butcher Fecha: 2004-11-01 16:26

Vamos a ver... para mí el mercado no lo es TODO: para mí el mercado es LA BASE para lo demás, que es muy distinto...

Sobre el caso que me planteas, la respuesta va más allá de las buenas intenciones (como todo en esta vida).

1º.- Si hay subsaharianos (cojo a estos subsaharianos como puedo coger a cualquier otro colectivo de inmigrantes al que paguen un poco más que a ellos) que están dispuestos a venir a trabajar en esas condiciones... ¿No será porque en su país NI SIQUIERA tienen eso? ¿No será porque en su país es MUCHO PEOR? ¿No será porque allí no tienen ni cama ni tres comidas diarias?

2º.- Huelga decir que hay salarios y salarios. No es lo mismo alguien que eso sea para eliminar las pérdidas de la empresa y que, una vez soliviantadas estas, pueden subirse poco a poco los salarios, que por puro afán de amasar dinero a costa de destrozar la vida a otras personas... y, que yo sepa, la industria del calzado no es demasiado competitiva en comparación con otros países asiáticos.

La cuestión con el Estado de derecho es más compleja que tu planteamiento, Akin: las cosas que promete el Estado de derecho sólo son válidas si el Estado se las puede permitir... si no se las puede permitir, es como pedir que mi bar tenga una capacidad para 2000 personas cuando yo tengo un capital de 20 duros... ¡¡No me lo puedo permitir!! El caso del Estado es lo mismo... El que se pueda producir un aumento de los salarios no depende de leyes laborales, sino de las circunstancias de cada una de las empresas y de las de mercado...



14
De: Trebol-a Fecha: 2004-11-01 16:43

Chiz, efectivamente la antiguedad tiene el "efecto secundario" de persuadir al empresario de andar contratando personal cada 15 dias.
Pero si la antigüedad fuese un factor correctivo ¿no sería propiedad del trabajador? En caso de cambiar de empresa ¿no debería reconocer la nueva empresa mi "antiguedad" y premiar mi experiencia?

Pero este no es el caso. Lo que nos encontramos es con empresas con salarios bajos y promesas de salario digno "si te quedas".
Y en cuanto han tenido oportunidad una empresa no ha dudado en desembolsar el coste de despedir a trabajadores con antiguedad, ¿pero cuantos de esos trabajadores pueden permitirse el lujo de prescindir de ese "extra"?



15
De: chiz Fecha: 2004-11-01 17:19

Trebol-a,

La antigüedad como derecho adquirido del trabajador es de obligado cumplimento por la nueva empresa en el caso de subrogación, otra cosa distinta es que tu relación con la actividad, no con la empresa, haya cesado, entonces tus derechos se extinguen.

Tu relación con la empresa no es la única fuente de derecho, si no, también la propia actividad.

Entiendo que el mercado laboral, con la ayuda tanto del PSOE como del PP, no es el mas propicio para hablar de una recuperación de valores que ya han sido derogados. Pero permíteme defender mi derecho a mantenerla.

Las prmesas se las lleva el viento.



16
De: Yabba Fecha: 2004-11-01 20:48

Lo siento, me niego a creer que para un empresario el único motivo para subirle el sueldo a un empleado sea el evitar que se lo lleve otra empresa. Me parece tremendo.

Existen otras consideraciones : la antigüedad en la empresa (es decir, el tiempo en el que el empleado ha estado aportando su esfuerzo para conseguir un mayor beneficio de la empresa... a cambio de un sueldo, sí, pero dando un esfuerzo que se suele agradecer con un plus de antigüedad hasta en las empresas más carcas), la eficiencia de esa persona (hay muchas maneras de hacer un trabajo, y no todas son igual de buenas), la honestidad de esa persona, la fidelidad (que le hayan hecho otra oferta y no se haya ido incluso aunque le mejorasen sensiblemente el puesto... hay quienes saben agradecer ese tipo de cosas, aunque esos tipos de empresarios sean especies en extinción).

Pero claro, son sentimientos, y el frío mercado no conoce de esa materia.



17
De: Toxo Fecha: 2004-11-01 21:49

El caso de mi padre debe ser excepcional, ya que no quiere promocionar.
El caso es que si asciende, cobraria menos, por la antiguedad que tiene



18
De: chiz Fecha: 2004-11-02 00:25

Toxo,

Seguramente tu padre perdería ciertos complementos que no cobraría con el ascenso, ya que la antigüedad no se puede perder, a no ser que se extinga relación laboral



19
De: BLAGDAROS Fecha: 2004-11-02 13:15

Yo creo que basarse en la antigüedad para establecer salarios es un error. No me parece justo que una persona que hace lo mismo que otra, cobre más simplemente porque lleva más tiempo haciendolo (cuando esto no quiere decir necesariamente que lo haga mejor).

El salario debería fijarse atendiendo a la cantidad de trabajo realizado por la persona y al valor que genera este. Hace algun tiempo hablaba con un amigo y ponia el siguiente caso:

Dos trabajadores de diferentes empresas tienen por cometido hacer planchas de metal de 2x2 metros, pero resulta que el trabajador A cobra mas que el B por su trabajo ya que sus planchas serán utilizadas para contruír aviones y las del trabajador B se destinarán a la fabricacion de barcos. ¿Qué sentido tienen eso cuando el resultado de su trabajo es exactamente el mismo?.

Por otro lado, me parece bien que haya procesos de promocion interna, siempre que se lleven a cabo de forma racional y que ese mayor nivel de responsabilidad del que siempre se habla, en caso de haberlo, sea real, porque en la práctica, esa responsabilidad es muy fácil de transferir a las escalas inferiores. Es algo que veo a diario en mi trabajo cuando tengo que admitir que determinados fallos de otra persona, son realmente míos solo porque esa persona tiene más autoridad que yo en la empresa.



20
De: sandra Fecha: 2006-05-15 13:22

Porfavor contestarme a esta pregunta.
Todo el personal de una empresa quieren que les suban el sueldo. Como lo pueden conseguir?