¿Una perogrullada? Pues sí, sin duda, pero no sé si nuestros políticos (locales, regionales, nacionales, europeos y mundiales) lo tienen así de claro. El objetivo número uno es un estado demócrata y de derecho (sin seguridad es difícil que haya nada más) pero a continuación lo siguiente es un estado en que no haya desempleados, porque lastran el estado del bienestar, porque el desempleo permite abusos patronales (si yo hubiese podido encontrar otro trabajo con una cierta seguridad jamás habría aguantado lo que he aguantado), destruye la confianza en sí mismos de los desempleados y crea resentimientos que pueden ser peligrosos (incluso pérdida de confianza en el estado y adscripción a tesis teocráticas de diverso tipo) Allá donde hay un estado del bienestar que ayude a los desempleados la cosa es grave, pero donde no la hay la cosa es dramática, obligándose a la gente a aceptar economía sumergida o convertirse directamente en delincuentes.
El trabajo debería ser el objetivo nº1 de toda política económica y fiscal.
¿Digo tonterías? Quizás, aunque la OIT dice cosas similares:
OIT: Crisis de empleo amenaza seguridad, desarrollo y democracia en el mundo
06 de junio, 2005 La insuficiente creación de empleos en la economía global supone una creciente amenaza tanto a la seguridad internacional como al desarrollo y la democracia, advirtió hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El director general del organismo de la ONU, Juan Somavía, señaló que la crisis global de empleos es la mayor presión política de nuestro tiempo. “La señal de alerta está sonando en la economía mundial de hoy”, dijo ante más de 3.000 participantes en la Conferencia Internacional del Trabajo, que se celebra en Ginebra.
El funcionario ilustró con cifras sus afirmaciones, enfatizando el contraste entre el robusto crecimiento mundial de 5% y la decepcionante expansión del empleo de sólo 1,7% en 2004. “Es decir, la producción mundial se incrementó casi 4 billones de dólares, mientras que sólo se crearon 500.000 trabajos”, apuntó.
Agregó que más de 1.000 millones de personas en edad económicamente activa carecen de empleo, además de que casi la mitad de la fuerza laboral mundial vive con menos de 2 dólares al día.
Por otra parte, Somavía subrayó que en algunos países, nueve de cada diez personas trabajan en una economía informal “desorganizada, desprotegida e inestable” y destacó que menos de la mitad de los jóvenes del mundo tienen trabajo.
“Debemos reparar la desconexión entre crecimiento económico y creación de empleos, reequilibrar las prioridades, reevaluar el trabajo e implementar políticas de inversión correctas”, puntualizó el titular de la OIT.
Fuente: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=4725
Un saludo a los liberales que me estarán insultando.