Imagen de Akin
Historias publicadas:
Índice de historias
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Buscar en este blog (by Google):

Blog fundacional del Clan McPotter:
Clan McPotter
Suscribir con Bloglines Subscribe in NewsGator Online Suscribe en Google Suscribe en My Yahoo Suscribe con netvives
Sitios Web
Mi blogroll:
Blogs de Ya.com:
Blogalia
Blogalia

Estadísticas de visitas:

Ver mis estadísticas
Y más cosas:
By Akin since 2002
Voy a decir algo que repito hace mucho tiempo: Es fundamental que todo el mundo tenga trabajo.

¿Una perogrullada? Pues sí, sin duda, pero no sé si nuestros políticos (locales, regionales, nacionales, europeos y mundiales) lo tienen así de claro. El objetivo número uno es un estado demócrata y de derecho (sin seguridad es difícil que haya nada más) pero a continuación lo siguiente es un estado en que no haya desempleados, porque lastran el estado del bienestar, porque el desempleo permite abusos patronales (si yo hubiese podido encontrar otro trabajo con una cierta seguridad jamás habría aguantado lo que he aguantado), destruye la confianza en sí mismos de los desempleados y crea resentimientos que pueden ser peligrosos (incluso pérdida de confianza en el estado y adscripción a tesis teocráticas de diverso tipo) Allá donde hay un estado del bienestar que ayude a los desempleados la cosa es grave, pero donde no la hay la cosa es dramática, obligándose a la gente a aceptar economía sumergida o convertirse directamente en delincuentes.

El trabajo debería ser el objetivo nº1 de toda política económica y fiscal.

¿Digo tonterías? Quizás, aunque la OIT dice cosas similares:

OIT: Crisis de empleo amenaza seguridad, desarrollo y democracia en el mundo

06 de junio, 2005 La insuficiente creación de empleos en la economía global supone una creciente amenaza tanto a la seguridad internacional como al desarrollo y la democracia, advirtió hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El director general del organismo de la ONU, Juan Somavía, señaló que la crisis global de empleos es la mayor presión política de nuestro tiempo. “La señal de alerta está sonando en la economía mundial de hoy”, dijo ante más de 3.000 participantes en la Conferencia Internacional del Trabajo, que se celebra en Ginebra.

El funcionario ilustró con cifras sus afirmaciones, enfatizando el contraste entre el robusto crecimiento mundial de 5% y la decepcionante expansión del empleo de sólo 1,7% en 2004. “Es decir, la producción mundial se incrementó casi 4 billones de dólares, mientras que sólo se crearon 500.000 trabajos”, apuntó.

Agregó que más de 1.000 millones de personas en edad económicamente activa carecen de empleo, además de que casi la mitad de la fuerza laboral mundial vive con menos de 2 dólares al día.

Por otra parte, Somavía subrayó que en algunos países, nueve de cada diez personas trabajan en una economía informal “desorganizada, desprotegida e inestable” y destacó que menos de la mitad de los jóvenes del mundo tienen trabajo.

“Debemos reparar la desconexión entre crecimiento económico y creación de empleos, reequilibrar las prioridades, reevaluar el trabajo e implementar políticas de inversión correctas”, puntualizó el titular de la OIT.


Fuente: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=4725

Un saludo a los liberales que me estarán insultando.
18:36 del 2005-06-07 # 82 Comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://akin.blogalia.com//trackbacks/30542

Comentarios

1
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-07 19:04

Pues incluso desde las tésis liberales es deseable la plena ocupación como objetivo: El que tiene trabajo tiene ingresos, el que tiene ingresos gasta (consume) e invierte. El consumo y la inversión son precisamente, dos elementos claves para el desarrollo de una economía capitalista.

El paro estructural; que yo entiendo que es el más preocupante, se produce principalmente por dos motivos: la falta de una estructura productiva que genere más puestos de trabajo y la falta de adecuación de los trabajadores a las necesidades del mercado de trabajo.

Parece que los diversos gobiernos que hemos tenido en los últimos 20 años, no han sido capaces de solucionar el problema eficazmente.

Lamentablemente, el descenso del desempleo está llendo de la mano del descenso del salario real de los trabajadores, con lo que tener trabajo, ya no es una solución en sí misma porque no todo trabajo permite al trabajador llevar una vida digna.



2
De: Charles Spencer Fecha: 2005-06-07 19:46

ala, todos funcionarios. :)



3
De: Akin Fecha: 2005-06-07 19:48

¿Quien ha dicho eso Charles?



4
De: Charles Spencer Fecha: 2005-06-07 21:12

¿ y entonces ? todos con trabajo. ¿ cómo? :)



5
De: Akin Fecha: 2005-06-07 21:22

No lo sé, no soy ni economista ni político.

Pero entre funcionariado y mercado libre creo que hay cosas intermedias, por ejemplo ¿Quizás empezando por no permitir el pluriemepleo (sobre todo el que es público/privado) y no permitiendo que se sobrepase la jornada laboral ni pagando las horas extras?

¿Quizás con contrataciones estatales pero sin funcionariado, en vez de pagar un subsidio de desempleo pagas un trabajo de media jornada en el sector público, es el mismo gasto y el trabajador en paro está creando riqueza? Por ejemplo en limpieza de montes, o asistencia domiciliaria a la tercera edad, o en guarderías estatales, o en cualquiera de esas cosas que echamos de menos que nos haga el estado pero que nos parece demasiado caro que las asuma. Pues usamos desempleados y listo.



6
De: Akin Fecha: 2005-06-07 21:40

Bueno, no esperaba otra cosa, estoy acostumbrado a los 'yo se más que tú, estúdiate esto esto y esto y terminarás pensando como yo. Pero yo no puedo pararme a contártelo.

No eres nada original Charles.

Y yo tampoco creo en el empleo caído del cielo, pero otra cosa sería que la OIT tuviese las capacidades sancionadoras de la OIC.



7
De: Eaco Fecha: 2005-06-07 21:55

Henry Hazlitt te contestó hace varias décadas:

9. EL FETICHISMO DEL «EMPLEO TOTAL»

E1 objetivo económico de las naciones, como el de los individuos, es lograr el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo. Todo el progreso económico de la humanidad ha consistido en obtener mayor producción con el mismo trabajo. Tal impulso indujo al hombre a poner las cargas sobre el lomo de los mulos, en lugar de transportarlas sobre sus propias espaldas; le hizo inventar la rueda y el carro, el ferrocarril y el camión. Fue éste, en fin, el móvil que le animó a emplear su ingenio en el perfeccionamiento de un sinnúmero de mecanismos economizadores de trabajo.

Todo esto es tan elemental que resultaría ridículo exponerlo, a no ser porque constantemente lo olvidan quienes acuñan y hacen circular las nuevas consignas partidistas. Expresado en términos nacionales, este principio básico del razonamiento económico significa que nuestro objetivo primordial debe ser el elevar la producción al máximo. El empleo total—es decir, la ausencia de ocio involuntario—es una consecuencia necesaria de la realización de este objetivo. Pero la producción es fin; el empleo, únicamente el medio de conseguirla. No podemos prolongar indefinidamente un estado de pleno rendimiento de nuestra economía sin engendrar al propio tiempo empleo total. Por el contrario, podemos conseguir fácilmente «empleo total» sin haber alcanzado una producción plena.

Las tribus primitivas están desnudas, su alimentación y alojamiento son míseros, pero no padecen paro. China y la India son incomparablemente más pobres que nosotros, pero su principal dificultad económica nace de los primitivos métodos de producción utilizados (causa y efecto, a un mismo tiempo, de la escasez de capitales), no del paro. No hay nada más fácil de conseguir que el empleo total cuando, considerado como un fin, queda desligado del objetivo de la plena producción. Hitler proporcionó empleo total por medio de un gigantesco programa de armamento. La guerra hizo posible el empleo total en todos los países beligerantes. Los trabajadores-esclavos en Alemania disfrutaron de empleo total. Los presidiarios condenados a trabajos forzados disponen de empleo total. La violencia permite siempre proporcionar empleo total.

Sin embargo, nuestros legisladores no presentan al Congreso proyectos de ley sobre Producción Plena, sino sobre Empleo Total. Comisiones de hombres de negocios incluso recomiendan la constitución de una «Comisión Presidencial sobre el Empleo Total», nunca sobre Producción Plena, o, por lo menos, sobre Empleo Total y Producción Plena. Por doquier, los medios se erigen en fines, mientras los propios fines caen en el olvido.

Las cuestiones enlazadas con los problemas de los salarios y el paro son debatidas como si no guardasen relación con la productividad y el volumen total de bienes producidos. Partiendo del supuesto de que existe solamente una cantidad determinada de trabajo a realizar, llegan algunos a la conclusión de que la semana de treinta horas proporcionaría mayor número de empleos y sería preferible, por tanto, a la de cuarenta horas. Se toleran infinidad de prácticas sindicales encaminadas a extender el empleo, porque las gentes carecen de una visión clara de estos problemas. Si un Petrillo (1) amenaza con arruinar a una emisora de radio por no avenirse a dar empleo a doble número de músicos del que estime necesario, gozará del apoyo de un amplio sector del público por suponer que, en definitiva, sólo se trata de crear colocaciones. Durante la vigencia de la WPA (2) se consideraba indicio de talento en nuestros administradores el arbitrar proyectos que emplearan el mayor número de hombres en relación con el valor del trabajo realizado.

Si fuese posible la elección—que no lo es—sería preferible la producción máxima manteniendo parte de la población en involuntaria ociosidad mediante una caridad sin disfraces a proporcionar «empleo total», si para ello se precisa recurrir a tantos procedimientos encubiertos de distribución del trabajo, que finalmente la producción quede desorganizada.

El progreso de la civilización ha significado la reducción del número de personas empleadas, no su aumento. El continuo crecimiento de nuestra riqueza nacional nos ha permitido eliminar virtualmente el trabajo de los niños, liberar de la apremiante necesidad de trabajar a muchas personas de edad avanzada y hacer innecesario el que millones de mueres tengan que buscar colocación la proporción de la población norteamericana que precisa trabajar para subsistir es mucho menor, pongamos por caso, que la de China o Rusia. El verdadero problema no es si en el año X habrá tantos o cuantos millones de personas empleadas en América, sino cuál será el volumen total de nuestra producción en aquella época, y, en consecuencia, nuestro nivel de vida. El problema de la distribución de la riqueza, considerado como la cuestión del día, es más sencillo de resolver, después de todo, cuanto mayor sea el caudal de bienes a distribuir.

Podemos hacer más claro nuestro razonamiento si colocamos nuestro mayor énfasis en el lugar donde realmente corresponde: en una política económica que permita elevar la producción al máximo.

(1) James C. Petrillo, antiguo presidente de la Federación Americana de Músicos. (N. del T.)

(2) WPA: Works Progress Administration (Administración para el progreso de las Obras Públicas).



8
De: Eaco Fecha: 2005-06-07 21:59

Y perdón por la autocita, pero también vale como respuesta a que el Estado de "Bienestar" evita el mercado negro y la delincuencia:

http://revista.libertaddigital.com/articulo.php/1276230221



9
De: The happy butcher Fecha: 2005-06-07 22:08

Hola, akin. Tampoco tengo demasiado tiempo... pero creo que tengo el suficiente para preguntarte esto:

"Crisis de empleo amenaza seguridad, desarrollo y democracia en el mundo" ¿Qué tienen que ver el empleo y la democracia?

Gracias.



10
De: Charles Spencer Fecha: 2005-06-07 22:09

Akin, yo hago de socorrista, no de profesor de natación. .. ( y no veas la cantidad de gente que se ahoga...).

Es un poco como el asunto "pringao´s How-To" .. si te puedes divertir haciéndolo por tus propios medios - que envidia - ¿ para qué quieres que imparta magisterio yo en un blog?. los hay que se saben mas que yo y escriben libros.

y no por eso esperan que yo piense como ellos.

y me voy a mimir. chuic.



11
De: Anónimo Fecha: 2005-06-07 22:17

Sr. Indocumentado Carnicero:

Su problema no es que no tenga tiempo, sino que no tiene ni idea.



12
De: The happy butcher Fecha: 2005-06-07 22:32

Akin: ¿Vale lo de pedir que se censure -me conformo con la crítica por su parte- a alguien que se dedica exclusivamente a insultar? Lo digo porque el señor anónimo lo único que hace es aumentar mi riesgo a padecer una insuficiencia cardiaca por los ataques de risa que me provocan sus delirios.

Gracias.



13
De: Akin Fecha: 2005-06-07 22:55

THB, el anónimo puede confirmar que lo censuré en una historia anterior donde discutí con Eaco, la razón fue que en esa historia impuse unas condiciones y las cumplí y en ellas estaban el que yo defenderia a quien lo insultase a él.

Eaco o el propio anónimo pueden confirmarlo.

Pero fuera de esa historia no lo voy a censurar, y la razón es absolutamente irracional, caprichosa y absurda (lo sé): cuando yo he debatido en blogs liberales a menudo he sido reiteradamente insultado sin que ni uno sólo de los lectores liberales se quejase lo más mínimo de ese trato. Lo sabes bien porque estuviste presente en alguna de esas discusiónes.

Así que si Anónimo quiere venir aquí a insultar liberales, y salvo prohibición expresa por mi parte en una historia particular o que yo me canse de sus insultos, o que me de la gana, será libre de hacerlo.

Por lo demás, parece que los de la OIT creen que el desempleo puede llevar a radicalismos que pueden desenvocar en revueltas que pueden acabar con democracias no consolidadas. Supongo vamos, porque el título es suyo. Eso sí, puedo añadir que yo también lo creo.

Eaco, ahí hay un montón de cosas que no acepto, pero sería muy largo enumerarlas y discutirlas, y sigo sin tener las más mínimas ganas de debatir. Sigo creyendo que es una pérdida de tiempo. Pero te pongo un ejemplo que le puse una vez a THB, si un capitalista acumula capital suficiente para comprar una provincia entera, y a continuación echa a sus habitantes y la cierra con una cerca y la convierte en su jardín privado... de poco habrá valido acumular tanta riqueza y capacidad de inversión, habrá sido una inversión completamente improductiva que no llevará a ninguna riqueza global.

Con esto quiero decir dos cosas: la simple producción no implica que las cosas mejoren para todos, es lo que tienen las medias, si tú te comes un pollo y yo ninguno la media diré que me he comido medio.

Y lo segundo es que las acumulaciones de capital no implican inversiones por sí mismas. El capital que se puede acumular con una pirámide más plana de ingresos posiblemente lo haga a través de hipotecas y por lo tanto de bancos, que sí suele implicar inversión productiva. Si hay un montón de gente que no puede pagarse su piso pero se acumula capital en manos de unos pocos muy ricos... podrían comprar La Rioja y los de abajo seguirían sin tener piso y el capital acumulado sin ser reinvertido y aumentar riqueza.

Todo esto como un simple ejemplo, no como un intento de sentar cátedra en nada, simplemente un ejemplo de que determinadas cosas que se repiten (la acumulación de capital implica inversiones y por lo tanto más riqueza para todos) no tienen por qué ser ciertas. Otra cosa es lo que cada uno encuentre deseable, o justo, o lo que crea que es lo más probable que suceda. Ahí ya no entro ni voy a discutirlo.



14
De: Anónimo Fecha: 2005-06-07 23:03

¡Huyhuyhuy, que el Indocumentado Carnicero nos salió de piel fina! Normal en un niño bien que se dedica a vivir a cuenta del sueldo que su mamá funcionaria nos roba a los demás ciudadanos, sin que hayamos dado nuestro consentimiento para que nuestros eurillos se dediquen a cumplir los caprichos de una acémila... Era así el discurso, ¿no?

Pues mire usted, ignorante: llamarlo a usted ignorante no es ningún insulto. Lo que es un insulto ,en todo caso, son las burradas que se empeña usted en soltar en cuanto larga algo de cosecha propia.

¿Qué le voy a hacer si se empeña usted en demostrar su inopia en estos lugares de acceso público?



15
De: Anónimo Fecha: 2005-06-07 23:07

No sólo eso, Sr. Blagdaros. Una situación de excesivo paro mientras los bienes se acumulan salvajemente en pocas manos puede dar lugar a fuertes tensiones sociales. Llegado a un punto, el estallido conlleva sangre, y eso se combina mal con una democracia. Aparecen el fascismo o la revolución.



16
De: Eaco Fecha: 2005-06-07 23:11

Akin, ¿qué es el capital?

Y ahora, vayamos con tus afirmaciones:

si un capitalista acumula capital suficiente para comprar una provincia entera, y a continuación echa a sus habitantes y la cierra con una cerca y la convierte en su jardín privado... de poco habrá valido acumular tanta riqueza y capacidad de inversión, habrá sido una inversión completamente improductiva que no llevará a ninguna riqueza global.

Obviando que confundes capital con dinero, la cuestión es que si un capitalista consigue comprar una provincia entera será porque... ¿todos y cada uno de sus habitantes voluntariamente han vendido sus parcelas?

Por otro lado, ¿improductiva? ¿Para quién? Tenemos dos partes: el capitalista que ha cambiado liquidez por una parcela (donde quien sabe qué puede construir), lo cual mejora subjetivamente su situación, y otra parte, los propietarios, que ahora disponen de una liquidez con la que adquirir otros productos o bien ahorrar (y así aumentar la acumulación de capital a través de la inversión)

la simple producción no implica que las cosas mejoren para todos, es lo que tienen las medias, si tú te comes un pollo y yo ninguno la media diré que me he comido medio

El problema es que para aumentar la producción a su capacidad máxima, todo el trabajo debe ser empleado. En otras palabras, para conseguir pleno empleo puedes destruir todo el capital de una sociedad, de manera que todos trabajarán en tareas de subsistencia, PERO TRABAJARÁN. O puedes acumular capital, lo que generaré en ciertos sectores una sustitución cortoplacista entre capital y trabajo, dando lugar al paro friccional, pero que, en una economía libre autoorientada a maximizar la producción que los consumidores desean, son de escasa duración.

las acumulaciones de capital no implican inversiones por sí mismas

Explícame cómo se acumula capital sin invertir. Aunque quizá lo que falle sea tu concepto de capital.

El capital que se puede acumular con una pirámide más plana de ingresos posiblemente lo haga a través de hipotecas y por lo tanto de bancos, que sí suele implicar inversión productiva

No entiendo esta frase, sinceramente.

Si hay un montón de gente que no puede pagarse su piso pero se acumula capital en manos de unos pocos muy ricos

Te saltas toda la estructura de los mercados financieros de un plumazo. Sólo recordarte que los prestatarios suelen ser los empresarios y los prestamistas las clases populares (¿quiénes son los propietarios de bonos o acciones a través de los fondos de inversión?)

implemente un ejemplo de que determinadas cosas que se repiten (la acumulación de capital implica inversiones y por lo tanto más riqueza para todos) no tienen por qué ser ciertas

No tienen por qué ser ciertas si tu objetivo es la pobreza. Pero la pobreza sólo se erradica con acumulación de capital. Eso lo sabían hasta los más primitivos homínidos, no en vano comenzaron a producir herramientas.



17
De: Akin Fecha: 2005-06-07 23:13

Anónimo, por cierto, si puede conéctese un momento al irc esta noche, que quería preguntarle un temilla...

Y Blag, yo hablé de que hagan un trabajo los parados que cobran un subsidio. En cierto modo ya les están pagando por no hacer nada, y personalmente no me importaría que fuese por hacer algo a media jornada (en la otra media pueden buscar otro empleo)

Lo cierto es que es algo que pensé a bote pronto, tendría que meditarlo bastante más :)



18
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-07 23:20

>No sólo eso, Sr. Blagdaros. Una situación de excesivo paro mientras los bienes se acumulan salvajemente en pocas manos puede dar lugar a fuertes tensiones sociales. Llegado a un punto, el estallido conlleva sangre, y eso se combina mal con una democracia. Aparecen el fascismo o la revolución.

Estoy de acuerdo.

>Obviando que confundes capital con dinero, la cuestión es que si un capitalista consigue comprar una provincia entera será porque... ¿todos y cada uno de sus habitantes voluntariamente han vendido sus parcelas?

Puede existir capital sin dinero pero en este caso, el resultado sería el mismo. No, la presución de que si una persona ha adquirido algo es porque su propietario ha querido venderlo es poco fiable. Sin ir más lejos, tenemos el caso de los embargos.

Sí estoy de acuerdo en que la acumulación de capital implica inversión. Otra cosa es que esa inversión sea necesariamente productiva, que creo que es a donde quería llegar Akin.

En el mejor de los casos, beneficia solo al que acumula; al menos en primera instancia. Que el beneficio de éste se acabe convirtiendo en el beneficio de la sociedad tal como pretenden algunos teóricos del liberalismo económico es más que discutible.



19
De: The happy butcher Fecha: 2005-06-07 23:35

Anónimo: jajajajajajajaja...!!! A ver si te enteras, cretino: Yo también quiero ser funcionario. Otra cosa bien distinta es que, en un debate racional, la mayoría de puestos de funcionario sean prescindibles, pero dado que el Estado impone sus normas, yo me adapto a ellas. Punto. Y ahora, anda... búscate otra cosa con la que hacerme reir... Eres muy poco original... ¿Fracaso del sistema educativo público?

Venga, hombre... y ahora, empieza a pensar como alguien adulto. Por ejemplo: Una situación de excesivo paro mientras los bienes se acumulan salvajemente en pocas manos puede dar lugar a fuertes tensiones sociales Qué bello razonamiento. Especialmente el adjetivo "salvaje", muy científico...

Akin: Esperaba más de alguien que va pidiendo después respeto. Que predicara con el ejemplo, por poner...



20
De: Anónimo Fecha: 2005-06-07 23:43

Sr. Indocumentado Carnicero:

Ya veo que sigue usted empeñado en hacer alarde de su ingnorancia. Cosa suya.

El razonamiento no es bello: es simplemente correcto. Y sobradamente conocido para quienes leen un poquito, simplemente un poquito.

Ya sabemos que no es su caso, pero no es necesario que lo luzca tanto, hombre.

Lo otro, no tiene nada de raro. A fin de cuentas ya sabemos también que usted es un cuentista inconsecuente que va de farol.



21
De: Akin Fecha: 2005-06-07 23:45

No Eaco, no voy a debatir, si no me has entendido es un problema desde luego, pero irrelevante.



22
De: Akin Fecha: 2005-06-08 00:22

THB, buen intento, pero empecé pidiendo y dando respeto, anónimo que me conoce y vio nacer este blog lo puede atestiguar. Pero digamos que he ido evolucionando.

Empecé dando ejemplo, pero dado que no ha servido de mucho, he optado por tomar ejemplo de los demás.

Y de algunos blogs liberales he aprendido mucho.



23
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 00:36

Irrelevante es basar una argumentación en la confusión de capital con dinero.



24
De: Akin Fecha: 2005-06-08 00:59

Irrelevante es que alguien use un gazapo para desacreditar la argumentación (naturalmente entendiste lo que quería decir, pero eso carece de importancia, como cometí un error mi argumentación es errónea)

Es evidente que buscas un debate creativo y enriquecedor y que eres capaz de entender posturas ajenas, como demuestra tu último párrafo del comentario 18 (si pido reparto de riqueza tengo como objetivo la pobreza, sí, cojonudo como punto de partida para un debate, partamos de que soy un cabrón que quiere empobrecer el mundo y desde ahí empezemos a debatir...)

Pero resulta que además de querer empobrecer el mundo soy un triste ignorante que en un momento confundió capital con dinero y a quien no le da la gana debatir contigo, a pesar de tus reiterados intentos.

Ale, te dejo decir la última frase, que es algo que necesitas. Ya lo hice en el anterior post ¿recuerdas? No necesito ser el que mee más lejos, que hace muchos lustros que dejé el colegio.



25
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-08 08:43

>Anónimo: jajajajajajajaja...!!! A ver si te enteras, cretino: Yo también quiero ser funcionario.

Que raro, para un liberalista ser funcionario no debería ser la mejor opción.

>Otra cosa bien distinta es que, en un debate racional, la mayoría de puestos de funcionario sean prescindibles, pero dado que el Estado impone sus normas, yo me adapto a ellas.

No creo que la mayoría de los puestos de funcionarios sean prescindibles, pero es evidente que la función pública no es eficiente.

>Y ahora, anda... búscate otra cosa con la que hacerme reir... Eres muy poco original...

Mírate al espejo.

>¿Fracaso del sistema educativo público?

Pues sí, hay un fracaso evidente del sistema educativo público (y privado), al menos en lo que se refiere a la formación de la fuerza de trabajo.

>Venga, hombre... y ahora, empieza a pensar como alguien adulto. Por ejemplo: Una situación de excesivo paro mientras los bienes se acumulan salvajemente en pocas manos puede dar lugar a fuertes tensiones sociales Qué bello razonamiento.

¿Es equivocado a caso?.

>Especialmente el adjetivo "salvaje", muy científico...

No creo que pretenda ser "científico" dado que habla de una posibilidad, no de un hecho cierto. Pero esa posibilidad ya se ha materializado en varias ocasiones durante los últimos años (en sudamérica por ejemplo).



26
De: The happy butcher Fecha: 2005-06-08 15:33

BLAGDAROS:

Que raro, para un liberalista ser funcionario no debería ser la mejor opción. Vaya, ahora somos "liberalistas"... Al margen, una cosa es que para un individuo ser funcionario es la mejor opción desde su punto de vista y otra cosa es que, desde un punto de vista económico, tener funcionarios suponga un despilfarro de dinero, dado que tales recursos pueden usarse de modo más eficiente. Es como criticarnos por usar un sistema de transporte público cuando el Estado ha subido los impuestos de la gasolina hasta el punto de que resulte más rentable coger el bus.

No creo que la mayoría de los puestos de funcionarios sean prescindibles Para mí, hay un mínimo que sí es imprescindible... y un resto de cuyos servicios pueden servirse por vías privadas.

Pues sí, hay un fracaso evidente del sistema educativo público (y privado), al menos en lo que se refiere a la formación de la fuerza de trabajo. ¿Cuánto tiempo lleva el sistema de formación privado en España? ¿Y el público?

Una situación de excesivo paro mientras los bienes se acumulan salvajemente en pocas manos puede dar lugar a fuertes tensiones sociales El uso del concepto "salvaje" no es baladí. Si nos fuéramos a EEUU, país de desigualdades por antonomasia, podemos pensar que existen enormes desequilibrios... ¿hay fuertes tensiones sociales en EEUU? Afortunadamente, nuestro querido humorista anónimo incluye el hecho del paro. El aumento del paro, por sí mismo, sí aumenta las tensiones sociales, independientemente de las desigualdades. Claro, aquel que tenga más (da igual que sea mucho o poco más) será automáticamente mal visto. El razonamiento no es malo... aunque creo que sí es perfeccionable. Desde luego, la palabra "salvaje" no ayuda.

Mírate al espejo. A ver si lo entiendo. Estás defendiendo a un tío que lo único (con alguna excepción) que hace es insultar (no duda en llamar "hijo de puta" a aquel que discrepe, porque claro, como él es bueno y los demás somos unos...)... Más que risa... su caso es...

Akin: Como buena persona, entiendo que le guste defender la idea de la inocencia hasta que se demuestre lo contrario. Bien. Si me pusiera a buscar todos los insultos y descalificaciones que usted me dedicó en los comienzos, empezando por "mala persona" y acompañada de una lista bastante extensa... creo que le llevaría a un replanteamiento de ese concepto ¿Me conocía usted de algo para justificar todo lo que me soltó?

Yo no sé qué recuerdo mejor, si sus insultos o su indiferencia (y aquí hay otros muchos compañeros de Blogalia que comparten este indiscutible honor) ante los del anónimo...

¿Y por qué? ¿Por ser liberal? ¿Por pensar diferente?



27
De: Akin Fecha: 2005-06-08 15:44

THB, francamente, no tengo ganas.

Y no deberías tener un mínimo imprescindible de funcionarios hombre, deberías abogar por no tener funcionarios, que si hay alguno hay que pagarles, si hay que pagarles hay que cobrar impuestos, y si hay que cobrar impuestos hay que robar el dinero a quienes se lo han ganado (sólo repito argumentos)



28
De: The happy butcher Fecha: 2005-06-08 15:53

Akin: No discuto ni el hecho del robo en sí ni su necesidad para el mantenimiento de tales funciones. Pero por eso mismo, hay que ser muy delicado.

Me voy a estudiar. Suerte en lo que estés haciendo.



29
De: Anónima Fecha: 2005-06-08 16:02

Akin 5 y Akin 19,

ahora no tengo tiempo: estoy como THb ;)

Pero en la época Jospin en Francia hicieron proyectos bastante interesantes de empleo social y también redujeron la jornada a 35h. La idea detrás de todo un conjunto de políticas intersantes (para mí) era conseguir un reparto del trabajo más justo. O por lo menos esa es la idea que a mi me quedó.

Todo el mundo dijo que la economía de Francia se iría al garete, pero no ahí siguió Francia tan ricamente. pero con una sociedad algo más justa.

Si puedo esta noche miro un poco lo de la política de trabajo de Jospin y de Martine Aubry (creo que se llamaba la ministra del ramo). Entre otras cosas porque aunque me pareció muy interesante en su día ahora veo que muchas cosas no las recuerdo con seguridad como para hablar de ellas :(



30
De: Akin Fecha: 2005-06-08 16:09

Sí, a mí tambien me resultó muy interesante, aunque reconozco no haberla seguido en detalle...



31
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-08 16:53

> Vaya, ahora somos "liberalistas"...

"¿Sois?". ¿No lo eres?.

> Al margen, una cosa es que para un individuo ser funcionario es la mejor opción desde su punto de vista y otra cosa es que, desde un punto de vista económico, tener funcionarios suponga un despilfarro de dinero, dado que tales recursos pueden usarse de modo más eficiente. Es como criticarnos por usar un sistema de transporte público cuando el Estado ha subido los impuestos de la gasolina hasta el punto de que resulte más rentable coger el bus.

No lo digo por eso, sino porque se supone que para los liberalistas la empresa privada es la que mejor remunera a aquellos que valen.

>No creo que la mayoría de los puestos de funcionarios sean prescindibles Para mí, hay un mínimo que sí es imprescindible... y un resto de cuyos servicios pueden servirse por vías privadas.

Sí, el caso es que la empresa privada sea capaz de garantizar el servicio adecuadamente y además ponga voluntad para hacerlo.

> ¿Cuánto tiempo lleva el sistema de formación privado en España? ¿Y el público?

Irrelevante. Ambos fracasan. Si lo que quieres decir es que con más tiempo la enseñanza privada corregiría el problema; me parece mucho asegurar.

Además, en cualquier cursillo de política empresarial te explican que esa no es la forma de que una empresa funcione ya que lo primero de todo debería ser la planificación, cosa que no ha habido en el sector privado.

Además, para que esa planificación fuera efectiva, una sola organización debería ofrecer el servicio porque si hay, como hoy en día, cientos de centros privados de enseñanza, resulta imposible coordinar a todos para estudiar qué necesidades tiene el mercado de trabajo y si esas necesidades se están cubriendo con la oferta actual de titulaciones. Yo creo que solo el Estado es capaz de realizar un control semejante.

>El uso del concepto "salvaje" no es baladí.

No, no lo es.

>Si nos fuéramos a EEUU, país de desigualdades por antonomasia, podemos pensar que existen enormes desequilibrios... ¿hay fuertes tensiones sociales en EEUU?

Pues sí, bastantes; lo que pasa es que son reprimidas con bastante eficacia por las autoridades. Además, la creación de guettos facilita el problema en las grandes ciudades que son las que realmente sufren el efecto de esas desigualdades sociales.

>Afortunadamente, nuestro querido humorista anónimo incluye el hecho del paro. El aumento del paro, por sí mismo, sí aumenta las tensiones sociales, independientemente de las desigualdades. Claro, aquel que tenga más (da igual que sea mucho o poco más) será automáticamente mal visto. El razonamiento no es malo... aunque creo que sí es perfeccionable. Desde luego, la palabra "salvaje" no ayuda.

Si el problema fué ese calificativo, tampoco es para tanto, toda vez que yo sigo sin ver por qué es tan inapropiado su uso.

>Estás defendiendo a un tío que lo único (con alguna excepción) que hace es insultar (no duda en llamar "hijo de puta" a aquel que discrepe, porque claro, como él es bueno y los demás somos unos...)... Más que risa... su caso es...

Anda, anda, que tu también te has servido a gusto cuando lo has estimado oportuno. El problema es que cuando insultas a una persona por tener una opinión, aunque tu objetivo sea él, puedes hacer que otros que piensan como él (mi caso) se sientan aludidos. Si al que quieres insultar es al sujeto y no al hecho de mantener una opinión; deberías dejarlo más claro y si lo que quieres es insultar al que tiene esa opinión, no te extrañe que la gente se te rebote.

En cualquier caso, no lo estaba defendiendo a él; estaba defendiendoa una opinión que comparto y mi derecho a compartirla.

>¿Y por qué? ¿Por ser liberal? ¿Por pensar diferente?

Una cosa es pensar diferente y otra la forma de expresar esas diferencias y ya digo, que tu también te has servido a gusto menospreciando al que no compartía tus opiniones.



32
De: Pirx Fecha: 2005-06-08 17:54

Me parece tan importante el pleno empleo que creo que tiene prioridad sobre cualquier otra conquista social. Pero ésa es mi opinión, no la de los sindicatos ni la de los partidos de izquierdas.

La política económica del Partido Popular ha hecho mucho más por reducir el paro que la izquierda y Felipe González en todos sus años de gobierno.

¿Merece la pena? Si se lo preguntas a un parado que consiguiese empleo, la respuesta va a ser que sí. ¿De qué le servían las conquistas sociales para los trabajadores si no conseguía llegar ni al status de trabajador?

A mí Zapatero me parece un tío muy listo. Espero que lo suficiente para no caer en el mismo error de la etapa anterior de gobierno del PSOE.

No voy a contar lo que pienso que hay que hacer para reducir el paro. Seguro que no voy a aportar gran cosa. No creo que se pueda hacer limpiando montes. Pero me da igual. Me sumo a la frase que abre el artículo: lo primero es que todo el mundo tenga trabajo. Y añado: como sea.



33
De: Akin Fecha: 2005-06-08 18:19

Yo como sea no, cumpliendo el estatuto de los trabajadores. No me sirve todo el mundo empleado y ganando 300¤ al mes.



34
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-08 18:20

>Me parece tan importante el pleno empleo que creo que tiene prioridad sobre cualquier otra conquista social. Pero ésa es mi opinión, no la de los sindicatos ni la de los partidos de izquierdas.

Sí lo es, o al menos debería serlo; pero siempre y cuando estemos hablando de empleo digno.

>La política económica del Partido Popular ha hecho mucho más por reducir el paro que la izquierda y Felipe González en todos sus años de gobierno.

Eso no es cierto. Según los datos de la EPA, el paro ha ido desdendiendo paulatinamente desde el año 1993, que fué cuando alcanzó su punto más alto. Así pues, la reducción del paro comenzó en la última etapa del PSOE, continuó durante el gobierno del PP y continúa hoy en día.

Sin embargo, durante los años 85 a 91, también se produjo un importante descenso del desempleo.

No hay que olvidar que además de las decisiones políticas, la evolución del paro tiene un componente coyuntural dificilmente controlable.

Por otro lado, si bien a priori podemos considerar como un dato bueno el descenso del paro, cuando esta reducción se produce debido a la disminución de la población activa y no a la creación de puestos de trabajo.

>¿Merece la pena? Si se lo preguntas a un parado que consiguiese empleo, la respuesta va a ser que sí. ¿De qué le servían las conquistas sociales para los trabajadores si no conseguía llegar ni al status de trabajador?

Antes el problema era encontrar trabajo; ahora, que el trabajo que encuentres te dé para vivir.

>A mí Zapatero me parece un tío muy listo. Espero que lo suficiente para no caer en el mismo error de la etapa anterior de gobierno del PSOE.

A mi no me ofrece tanta confianza, pero menos me la ofrecía Aznar así que celebro el cambio y por lo que lleva, le doy un aprobado raspado.

>lo primero es que todo el mundo tenga trabajo. Y añado: como sea.

¿Como sea?. Ah, pues eso es fácil. Eliminas las seguridad social, ofreces incentivos a las empresas por contratación y exhención total de impuestos y eliminas la negociación colectiva y la legislación laboral para que el despido sea gratuito y el salario, el que fije el empresario. En unos meses, verás como empiezan a venirse empresas de fuera a montar fábricas y ofrecer puestos de trabajo miserables. En unos meses alcanzarás el pleno empleo...o la guerra civil.



35
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-08 18:22

>Por otro lado, si bien a priori podemos considerar como un dato bueno el descenso del paro, cuando esta reducción se produce debido a la disminución de la población activa y no a la creación de puestos de trabajo.

Perdón, quería decir que cuando esta reducción se produce debido a la disminución de la población activa, el descenso del paro no es un buen dato.



36
De: Pirx Fecha: 2005-06-08 18:40

Akin: No hace falta irse a esos extremos.

Blagdaros: Perdona que no te conteste a todo el comentario. Todos esos argumentos son la versión oficial y cada vez que la oía me acordaba de aquello de Groucho: ¿a quién va usted a creer, a mí o a sus propios ojos?

Lo que me parece original es el último párrafo que supongo irónico, pero es que además de insultar la inteligencia, es erróneo:

¿Como sea?. Ah, pues eso es fácil. Eliminas las seguridad social, ofreces incentivos a las empresas por contratación y exhención total de impuestos y eliminas la negociación colectiva y la legislación laboral para que el despido sea gratuito y el salario, el que fije el empresario.

No sé si te has dado cuenta. Pero hay países en que no han hecho todo eso. Al revés, tienen de todo eso y diría más: tienen más de todo eso que nosotros. Y ADEMÁS tienen un nivel de paro más bajo que el nuestro.

¿Será que hay otra forma?



37
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 19:01

¿Como sea?. Ah, pues eso es fácil. Eliminas las seguridad social, ofreces incentivos a las empresas por contratación y exhención total de impuestos y eliminas la negociación colectiva y la legislación laboral para que el despido sea gratuito y el salario, el que fije el empresario.

Totalmente de acuerdo, de ahí que no busquéis el pleno empleo ni la máxima producción, sino un empleo que a vosotros os satisfaga para la sociedad. Lo único que sobra en tu enumeración son los incentivos a la contratación. Nada de subvencionar a las empresas. Los contribuyentes ya tienen bastante con el expolio estatal como para que encima se beneficie a otros chupóteros afines al poder.



38
De: Akin Fecha: 2005-06-08 19:08

Eaco, te hago la misma pregunta que hice a THB en su momento.

Imagínate que un empresario textil puede traerse a 400 subsaharianos que aceptan venirse a España a trabajar 10 horas diarias, siete días a la semana, y sin vacaciones, cobrando 50 euros al mes (algo que enviar a sus familias) más comida y cama gratis.

¿Te parecería razonable que el estado español permitiese esa contratación?



39
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 19:26

En fin Akin, creía que no querías discutir.

Me parecería razonable sí. Absolutamente. De hecho, lo contrario me parecería sádico. ¿Por qué? Porque la alternativa no está entre pagarles eso o no pagárselo, sino entre traerlos o no traerlos. Y si aceptan venir en esas condiciones, es porque la situación en su país está infinitamente peor (remarco lo de infinitamente, ya que a igualdad de condiciones o de penurias nadie se va de su tierra)

Por tanto, que el gobierno condenara a esas personas a no poder salir de su país me parecería injustificable.

En efecto, puedes decir que si el gobierno le obliga a pagar 100 euros al mes, quizá en ese caso concreto no estemos generando paro. Quizá los 400 subsaharianos sigan siendo rentables a 100 euros al mes; pero en todo caso, lo estarías generando para OTROS subsaharianos cuya contratación no sea rentable a 100 euros al mes. Y eso me sigue pareciendo sádico.

Es más, lo lógico y común es que una vez en España puedan encontrar puestos de trabajo mejores. ¿Por qué? Si son rentables a 100 y un empresarios les paga 50, significa si otro empresario les paga 100, aún así, saldrá ganando. Puedes decir que ese otro empresario recurrirá a África (con lo cual los salarios no aumentarán); si puede ciertamente lo hará. Pero es que tu propuesta consiste en subirles el sueldo a esos subsaharianos en concreto e impedir a muchos otros llegar.

Si puede obtener trabajadores dispuestos a cobrar sólo 50 euros al mes es porque hay una gran cantidad de mano de obra que quiere entrar. Y no toda esa mano de obra puede trabajar a precios que tu, con tu visión occidentalmente burguesa, consideras "dignos".

En un caso límite, si toda África viniera a España, se podría emplear a todo el mundo, pero no evidentemente pagándoles 100 euros (a corto plazo, claro está, luego esa acumulación de capital que tanto denostas iría elevando la productividad)

Por otro lado, también me parece hipócrita que se critique la deslocalización que lo único que hace es trasladar el capital a SUS países, permitiéndoles no desarraigarse. Pero bueno, esa es otra cuestión.

La conclusión es que tu puedes elevar el sueldo de algunos trabajadores y, probablemente, te alegrarás por esa buena acción. Pero el precio de todo ello será que muchos otros trabajadores se quedarán en el paro y ello simplemente no lo lamentarás porque ni lo verás ni lo enlazarás casuísticamente.

Y si ya tienes ganas de debatir, podemos retomar el tema anterior del capital.



40
De: The happy butcher Fecha: 2005-06-08 19:28

Blagdaros: Somos liberales. Tom Cruise no es un actorista. El concepto "liberalista" no aparece en el diccionario de la RAE... pero sí "liberal"...

"se supone que para los liberalistas la empresa privada es la que mejor remunera a aquellos que valen." Eso depende de las regulaciones que imponga el Estado en las múltiples variables del mercado de trabajo. Si no interviene, entonces sí. Pero si interviniera, habría que hacer cómo lo hace y sus consecuencias.

"el caso es que la empresa privada sea capaz de garantizar el servicio adecuadamente y además ponga voluntad para hacerlo" Claro que puede poner la voluntad. Por una razón: si no te gusta, siempre puedes irte a la competencia. Por el contrario, siempre dependeremos de la voluntad del político para ser más eficiente en su labor.

[Sobre el sistema de formación] "Irrelevante. Ambos fracasan." Es decir, que te da igual cómo se han producido tales fenómenos... ¿Así los vas a arreglar?

"esa no es la forma de que una empresa funcione ya que lo primero de todo debería ser la planificación, cosa que no ha habido en el sector privado." ¿Perdón? ¿Planificación de qué? ¿Del oligopolio? ¿O de la producción respecto a la demanda de la que apenas puedes intuír cómo es? Me gustaría una explicación más profunda, por favor.

la creación de guettos facilita el problema en las grandes ciudades que son las que realmente sufren el efecto de esas desigualdades sociales. Ahora resulta que la maravillosa edad de oro de la economía, con todo su gigantesco gasto social, no eliminó aquellos ghettos... Porque claro, la culpa de que, por ejemplo, los negros fueran discriminados y tendiesen a concentrarse era por el malvado capitalismo, no por un enorme prejuício racista que tenía los en aquella época keynesianos Estados Unidos y porque fuesen aquellas zonas los pocos sitios pudieran comprarse una casa... Sí, en realidad es para tenerlos controlados, calladitos y que no molesten demasiado... Lo dicho: el keynesianismo, desde luego, tuvo un enorme éxito en eliminar los ghettos...

tu también te has servido a gusto menospreciando al que no compartía tus opiniones. Sí, vamos a ver. Recuerdo haber escrito, entre otras cosas, que el nivel de la blogosfera en su "mano izquierda" era en términos generales mediocre. Pero no por ser "de izquierdas", sino por la creencia de que no tienen suficiente base económica, una adecuada concepción de la ética o del derecho, entre otras cuestiones. Como también creo que hay liberales mediocres. Por lo tanto, no es una cuestión de ideología, sino más bien de "calidad".



41
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 19:32

Sólo un matiz: se supone que para los liberalistas la empresa privada es la que mejor remunera a aquellos que valen

Eso no sé quien lo supone. El Estado puede remunerar más a los que supuestamente valen. El mercado no remunera más, remunera con justicia. El problema es que los intelectuales arrogantes siempre juzgan que el mercado no les paga tanto como ellos "realmente" valen, por eso acuden a la coacción del Estado.

Pero por poder, como si el Estado no pudiera fijar sueldos de millones de dólares mensuales por cavar agujeros y rellenarlos. Poder puede y, te aseguro, que el mercado no remunerará más esa actividad. Precisamente ahí está la justicia y la eficiencia del mercado.



42
De: Akin Fecha: 2005-06-08 19:40

No Eaco, no hay más preguntas, lo que te he preguntado es si aceptarías el esclavismo en España si los esclavos son voluntarios, y me has dicho que sí.

Como digo, no hay más preguntas.

THB, ahora la socialdemocracia también es culpable del racismo en EEUU ¿Crees que también tiene culpa del diluvio universal?

Veamos, EEUU en la primera mitad del siglo pasado era Keynesiana (lo acepto como hipótesis), en la misma época era racista, luego la culpa del racismo es que fuese Keynesiana.

Muy interesante el razonamiento. Chapeau, con esa nueva forma de afrontar problemas igual hasta consigo aclararme en muchas cosas.

Veamos, Franco odiaba a los comunistas, los liberales odian a los comunistas... estoy en ello, estoy en ello, un ratillo que encuentro una conclusión válida... cuando acabe recuerde que mi propuesta es robar porque tengo envidia de los ricos (no recuerdo quien me dijo eso...)



43
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-08 19:40

>Blagdaros: Somos liberales. Tom Cruise no es un actorista. El concepto "liberalista" no aparece en el diccionario de la RAE... pero sí "liberal"...

Ok, acepto la corrección, aunque me parece un tanto puntillosa.

>Claro que puede poner la voluntad. Por una razón: si no te gusta, siempre puedes irte a la competencia. Por el contrario, siempre dependeremos de la voluntad del político para ser más eficiente en su labor.

Eso que se lo digan a Trapsa, la empresa que tiene la concesión del servicio de autobuses en Santiago. Hay lineas de autobús que como las utiliza poca gente, las tienen bajo mínimos; simplemente porque no son rentables. En caso de haber competencia, tampoco lo sería para ellas, de modo que lo que ocurriría es que esas lineas de autobus serían eliminadas. De hecho, si se mantienen es porque se les obliga a hacerlo.

Igualmente, habría muchas viviendas que no tendrían luz eléctrica o agua corriente porque al estar dispersas, no sería rentable montar la infraestructura necesaria para darles el servicio.

> Es decir, que te da igual cómo se han producido tales fenómenos... ¿Así los vas a arreglar?

Yo no he dicho eso. He dicho que la educación fracasa; tanto la pública como la privada y que me parece irrelevante el tiempo que lleva una y otra funcionando.

>¿Perdón?

Perdonado.

>¿Planificación de qué?

¿Donde estamos?, ¿a donde queremos llegar?, ¿qué medidas vamos a tomar para quellar allí?, ¿qué medios necesitamos para hacerlo?. A ver hombre, que esto es de primer día de cursillo.

>¿Del oligopolio?

De cualquier actividad.

>¿O de la producción respecto a la demanda de la que apenas puedes intuír cómo es?

Evidentemente ese es el mayor problema. Ya digo, que en mi opinión el único que podría poner medios para intuírlo, sería el Estado.

>Ahora resulta que la maravillosa edad de oro de la economía, con todo su gigantesco gasto social, no eliminó aquellos ghettos...

Pues no, no lo hizo, pero eres tu el que pone a Estados Unidos como ejemplo, no yo; mal ejemplo porque sí hay tensiones sociales bastante notables.



44
De: The happy butcher Fecha: 2005-06-08 19:42

Akin: ¿Dónde digo que la socialdemocracia tiene la culpa del racismo? El racismo en EEUU viene de mucho más lejos.

Lo que sí digo es que no consiguió resolver tal problema, que es muy distinto.



45
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 19:46

No Eaco, no hay más preguntas, lo que te he preguntado es si aceptarías el esclavismo en España si los esclavos son voluntarios, y me has dicho que sí.

Uy, como os gusta manipular. La esclavitud implica que una de las partes no puede desvincularse de la relación; es una relación de fuerza, donde uno trabaja porque el otro le obliga. Tu mes has preguntado si aceptaría que una persona viniera VOLUNTARIAMENTE de su país a trabajar en España. Y ello implica que puede dejar a ese empresario en el momento que desee, así como volver a su país o trabajar para otro. En ese sentido todos somos esclavos, perfecto. Un gran razonamiento.

¿Y luego eras tú el que me acusaba de sustituir palabras como impuestos por "robo"? La doble moral es asombrosa.

Lástima que no haya más preguntas. Me había quedado con ganas de continuar.



46
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 19:48

¿Dónde digo que la socialdemocracia tiene la culpa del racismo? El racismo en EEUU viene de mucho más lejos.

Lo que sí digo es que no consiguió resolver tal problema, que es muy distinto.


Bueno, tampoco sería erróneo. Eran precisamente los gobiernos de EEUU, socialdemócratas o no, los que causaban la discriminación racial en EEUU, no una buena parte de la sociedad civil ( http://www.liberalismo.org/bitacoras/3/2538/ )



47
De: Akin Fecha: 2005-06-08 19:49

Ah.

Claro, la política económica del gobierno de EEUU no consiguió resolver el problema de racismo de la sociedad americana.

Ni siquiera consiguió que los hombres dejasen de rascarse el culo.

Ciertas ambas cosas.

Es más, ni siquiera consiguió que las mofetas oliesen mejor.

Tres graves problemas para la política económica Keynesiana de EEUU. Tsk Tsk.



48
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 19:58

Claro, la política económica del gobierno de EEUU no consiguió resolver el problema de racismo de la sociedad americana.

Ni siquiera consiguió que los hombres dejasen de rascarse el culo.

Ciertas ambas cosas.

Es más, ni siquiera consiguió que las mofetas oliesen mejor.


Cierto, otro ejemplo de cómo vuestra fe en que el estatalismo no puede mejorar la sociedad y no pasa de eso, ingenua fe. Sois vosotros los que pontificáis el Estado y sus sabios métodos de corrección y reforma social. No los liberales, conscientes de sus limitaciones y de las nefastas consecuencias de su planificación.



49
De: The happy butcher Fecha: 2005-06-08 20:04

Akin: No, eso tampoco... pero la guetttificación... que era de lo que lo que estábamos hablando, menos.



50
De: Anónimo Fecha: 2005-06-08 20:08

Eaco, ve a buscarte unos cuantos esclavos a los que explotar, pero claro, primero necesitas que no haya estado, así que te inventas una pseudo-ideología llamada liberalismo que no es más que la ley de la selva de siempre disfrazada de moderna. Una vez os lo hayáis cargado nada te impedirá esclavizar negritos, que es tu gran aspiración...



51
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 20:10

Eaco, ve a buscarte unos cuantos esclavos a los que explotar, pero claro, primero necesitas que no haya estado, así que te inventas una pseudo-ideología llamada liberalismo que no es más que la ley de la selva de siempre disfrazada de moderna. Una vez os lo hayáis cargado nada te impedirá esclavizar negritos, que es tu gran aspiración...

Sí, es que odio a los negros y, además, tengo una monstruosa maquinaria dispuesta a esclavizarlos. Soy así, un maligno liberal con intereses capitalistas claros.

Está bien eso de juzgar las intenciones en base a una completa ceguera sobre la situación de los demás. Es lo que hace el Estado y por eso yerra. Yo no voy a juzgar si con vuestra política queréis matar a los negritos de hambre en África (impidiéndoles encontrar trabajo en España), sólo señalaré que los estáis haciendo.



52
De: Pirx Fecha: 2005-06-08 20:24

Eaco: ¿Estás a favor de la democracia y del "un hombre, un voto"?

Te lo digo porque si hay suficientes cobrando esa miseria y además les das derecho a voto, igual lo emplean para poner en el poder a alguien que los saque de la miseria, aunque sea cerrando la frontera.



53
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 20:26

Primero, eso de que habría miseria es un supuesto que añadís vosotros. Si empezaran a entrar africanos a España, los salarios bajarían y ello estimularía la entrada de capital en España, como sucedió durante los 60. No sólo eso, si bajaran mucho los salarios, los africanos perderían el incentivo de venir a trabajar aquí.

Segundo, no estoy a favor del Estado. Sea democracia o no y si estamos en democracia desde luego no soy favorable de que ciertas medidas, como cerrar la frontera, sean competencia del poder político.



54
De: Anónimo Fecha: 2005-06-08 20:27

"...determinadas cosas que se repiten (la acumulación de capital implica inversiones y por lo tanto más riqueza para todos) no tienen por qué ser ciertas.

No tienen por qué ser ciertas si tu objetivo es la pobreza...


¿Seguro que no has juzgado?

¡Ay dios, pero que tontos son algunos...!



55
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 20:30

No, no he juzgado. Eso se llama oración condicional; las leyes económicas no las establecen las buenas intenciones de la gente. Claro que para conocer eso, primero deberías tener una mínima idea de economía. Y, visto lo visto, de gramática.



56
De: Anónimo Fecha: 2005-06-08 20:39

Sí, sólo dices que la acumulación de capital implica más riqueza para todos. Y que negar eso es desear la pobreza.

Vamos, que cualquiera que no esté de acuerdo con el liberalismo tiene como objetivo la pobreza de la gente.

XDDDDDDDDDDDDDDD



57
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 20:43

Sí, sólo dices que la acumulación de capital implica más riqueza para todos. Y que negar eso es desear la pobreza.

Vamos, que cualquiera que no esté de acuerdo con el liberalismo tiene como objetivo la pobreza de la gente.


No, digo que no entiendes lo que he escrito. Y que no sabes ni de economía ni de gramática. No es grave, se cura leyendo.

Yo digo que la acumulación de capital es mala SI (en caso de, siempre que, cuando...) deseas la pobreza, no que quien esté equivocado por criticar la acumulación de capital desee conscientemente la pobreza. Por tanto, recalco la oración condicional, si no sabes para que se utilizan, te servirá cualquier manual elemental de gramática.

Por otro lado, ¿en qué consiste la acumulación de capital?



58
De: Akin Fecha: 2005-06-08 21:37

Por favor, anónimo X (que sé que no eres el habitual) déjalo, no llegarás a ningún lado.

Sinceramente, puedes argumentar lo que quieras, jamás lo moverás un milímetro.



59
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 22:18

Hombre, si empezara a nombre gente que me ha movido no milimetros, sino metros, no acabaríamos. Ahora, lo que pides Akin es que para demostrar que no soy un fanático ceda ante argumentos pésimos o inexistentes.

Y eso no; a la acumulación de capital se la puede atacar de distintas maneras, aludiendo a rendimientos crecientes, decrecientes, al estado estacionario... A mi juicios ataques de cienciología económica, pero ya son un grado.

Ahora, querer discutir sobre capital, sin saber qué es el capital y encima acusarme de que no me mueve ni un milímetro, me suena a cantar a la muerte de la inteligencia.



60
De: Akin Fecha: 2005-06-08 22:33

Vete a paseo Eaco, cometí un gazapo poniendo capital donde quería decir dinero (por cierto, fuera de una charla de economía sería un sinónimo bastante aceptable) y de eso ya sacas que no tengo ni idea de economía, y no lo repites una vez sino tres o cuatro, en cada ocasión que has tenido oportunidad.

Enfatiza bien el ad hominen, que no se ha notado todavía.

Por lo demás, reitero, no voy a debatir contigo te pongas como te pongas. Ni ahora ni nunca porque si algo he sacado de tu insistencia es una opinión personal bastante negativa. Eres un ejemplar más de los muchos que me he encontrado por ahí, más de lo mismo. Joder, que parece que os hacen en serie...

Anda, vete a paseo hombre, que está un tiempo cojonudo para pasear...



61
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 22:58

Bien, salvo en que no hablaba de ti, sino de anónimo, tienes toda la razón.

Pero bueno, ya se sabe que eres un sufrido buen hombre acosado por una manada de liberales dogmáticos y evangelizadores.



62
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-08 23:36

>Sí, bueno... Decían de Kerry que era el nuevo Evo Morales...

Es la primera vez que lo oigo.

>Unas tensiones de aupa...

Bueno, eso es lo que parece; al menos a mi.

>Por cierto, ya que estamos: ¿Por qué si hay movimientos migratorios de Cuba a EEUU... pero no de EEUU a Canadá?

¿Porque Cuba es una dictadura y Estados Unidos no?.

>>Hay lineas de autobús que como las utiliza poca gente, las tienen bajo mínimos; simplemente porque no son rentables. En caso de haber competencia, tampoco lo sería para ellas, de modo que lo que ocurriría es que esas lineas de autobus serían eliminadas.

>Lo que arguyes va contra todo sentido: la gente invierte su dinero donde cree que puede sacar más dinero... no donde no lo hay.

Ok; a eso mismo me refiero. Ninguna empresa privada emplearía dinero en cubrir lineas de autobus que no fueran rentables. ¿Eso no carece de sentido?.

Lo que carece de sentido es afirmar que porque esas empresas no estén dispuestas a invertir ahí, la gente que vive en esa zona y que paga los impuestos como cualquiera, no tiene derecho al transporte público.

Volviendo al principio de mi razonamiento: el estado debe asumir el coste de ese servicio que una empresa privada no está dispuesta a cubrir porque no es rentable.

>>"si se mantienen es porque se les obliga a hacerlo"

>= Despilfarro de dinero de los contribuyentes.

No, en tal caso de Trapsa.

>>en mi opinión el único que podría poner medios para intuírlo, sería el Estado.

>Todos pueden intuir qué va a hacer la gente...

Pues nadie lo hace.

> pero es como la Bruja Lola intentando averiguar el futuro de alguien.

¿Lo qué?, ¿darse cuenta de que sobran licenciados en derecho, magisterio, historia del arte, que faltan buenos profesionales técnicos y actuar en consecuencia es ser la bruja Lola?. Pues vaya.



63
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 23:45

Puede, pero tú eres un voto y los que estamos en contra de tus patrañas somos casi todos los demás. Así que ajo y agua.

Eso mismo, defensa a las claras y sin circunloquios de la coacción, del uso de la fuerza, del expolio y de la esclavitud. Y sí, ahora sí es esclavitud, por una cuestión muy sencilla; el Estado me obliga a trabajar para él durante unos 5 meses al año. Una esclavitud anual de 5 meses, no está mal; los otros 7 serán concesiones vacacionales supongo.



64
De: Eaco Fecha: 2005-06-08 23:47

¿Lo qué?, ¿darse cuenta de que sobran licenciados en derecho, magisterio, historia del arte, que faltan buenos profesionales técnicos y actuar en consecuencia es ser la bruja Lola?. Pues vaya.

Si puedes establecer el número exacto que sobran y faltan, su identidad, su remuneración justa y en qué empresas concretas sobran y faltan qué personas concretas, no será de Bruja Lola. En caso contrario, sí serán vaticinios muy vagos.



65
De: Anónimo Fecha: 2005-06-08 23:48

Dijo el Indocumentado Carnicero:

"Blagdaros: Somos liberales."

Usted no.



66
De: Pirx Fecha: 2005-06-08 23:59

Eso mismo, defensa a las claras y sin circunloquios de la coacción, del uso de la fuerza, del expolio y de la esclavitud.

Que sí, que te fastidies. Que no nos das pena, ni mijita.

Y sí, ahora sí es esclavitud, por una cuestión muy sencilla; el Estado me obliga a trabajar para él durante unos 5 meses al año.

Claro, es mejor ser libre como los que quieres que vengan a cincuenta euros que ser esclavo como tú.



67
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-09 00:01

>Si puedes establecer el número exacto que sobran y faltan, su identidad, su remuneración justa y en qué empresas concretas sobran y faltan qué personas concretas, no será de Bruja Lola. En caso contrario, sí serán vaticinios muy vagos.

Comencemos por hacer caso a esos vaticinios entonces. Nadie pretende que se conozcan esos datos con exactitud, pero si deberíamos intentar adaptarnos en la medida de nuestras posibilidades a esa realidad del mercado de trabajo pero es que no se está intentando hacerlo en absoluto. ¿Que la estimación no sería exacta?; tampoco sería un problema. La fuerza de trabajo acepta cierta flexibilidad. No pasa nada si hay unos cuantos abogados trabajando de comerciales; pero lo que no se debería fomentar es que la mayor parte de los abogados o los historiadores
estén trabajando en cosas que no tienen nada que ver con la formación que recibieron. Y eso está pasando.

A vosotros los liberales que tanto os gusta medir todo en base al mercado; si la fuerza de trabajo es la materia prima; no sirve de nada producir una materia prima para algo que no se produce.



68
De: Eaco Fecha: 2005-06-09 00:12

Claro, es mejor ser libre como los que quieres que vengan a cincuenta euros que ser esclavo como tú.

No, es mejor que se mueran de hambre en África por no poder encontrar empleo en España a los costes hipertrofiados como ¿quieres tú? Mejor dejemos los juicios de intenciones al margen, no se si lo quieres, pero es lo que provocas.



69
De: Eaco Fecha: 2005-06-09 00:17

Comencemos por hacer caso a esos vaticinios entonces. Nadie pretende que se conozcan esos datos con exactitud, pero si deberíamos intentar adaptarnos en la medida de nuestras posibilidades a esa realidad del mercado de trabajo pero es que no se está intentando hacerlo en absoluto. ¿Que la estimación no sería exacta?; tampoco sería un problema. La fuerza de trabajo acepta cierta flexibilidad. No pasa nada si hay unos cuantos abogados trabajando de comerciales; pero lo que no se debería fomentar es que la mayor parte de los abogados o los historiadores
estén trabajando en cosas que no tienen nada que ver con la formación que recibieron. Y eso está pasando.


Si no se sabe no se sabe. El problema es doble: primero, las Universidades "públicas" no se conciben como un centro de preparación para la vida laboral, sino de formación humanista y, segundo, en consecuencia, los jóvenes estudian lo que les gusta y no lo que les será útil para encontrar trabajo.

No critico ni una cosa ni la otra. Ahora bien, si yo estudio Historia del Arte, debo tener presente que es muy probable que no pueda trabajar como tal. Lo que no tiene sentido es pretender forzar a los consumidores para que demanden historiadores del arte.

Lo que sobra es planificación para intentar buscar a todo el mundo un sitio en la sociedad respecto a mis parámetros y a mis datos. Que cada cual sea consecuente. El Estado no pinta monas aquí.



70
De: Anónimo Fecha: 2005-06-09 00:39

El estado no pinta nada en ningún lado, es un ladrón, ya está bien de que viejecitas que nunca han cotizado tengan una pensión o que la gente de la montaña lucense tenga un autobús intercomarcal a precio por debajo del coste.

¡Que con el dinero que me roban para esas cosas podría comprarme unos zapatos italianos!

¡habrase visto!



71
De: Eaco Fecha: 2005-06-09 01:40

El estado no pinta nada en ningún lado, es un ladrón, ya está bien de que viejecitas que nunca han cotizado tengan una pensión o que la gente de la montaña lucense tenga un autobús intercomarcal a precio por debajo del coste.

Y los cielos, la tierra y los mares se abrirán; y del fondo del averno surgirá la Bestia que anunciará el Apocalipsis.

¿Quién da más? ¿Sólo se te ocurren esas calamidades? Hombre, que después del Estado el fin del mundo; esmérate más.



72
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-09 08:33

>Si no se sabe no se sabe.

Pues habrá que hacer porque se sepa. Resulta que todos los días salen estudios sobre si los españoles somos buenos o malos en la cama, sobre si la tenemos pequeña o grande, sobre si compartimos o no las labores del hogar con nuestras parejas, etc. y no se puede hacer uno sobre las profesiones más demandadas en el mercado laboral. Pues vaya.

No sé, pero creo que un estudio puede decir más que boludeces pero no sé por qué, les cuesta.

>El problema es doble: primero, las Universidades "públicas" no se conciben como un centro de preparación para la vida laboral, sino de formación humanista y, segundo, en consecuencia, los jóvenes estudian lo que les gusta y no lo que les será útil para encontrar trabajo.

Ese problema, que al fin y al cabo, es el que señalaba yo antes(falta de adecuación de la mano de obra al mercado de trabajo) se podría evitar actuando en el origen, como yo propongo.

>No critico ni una cosa ni la otra. Ahora bien, si yo estudio Historia del Arte, debo tener presente que es muy probable que no pueda trabajar como tal. Lo que no tiene sentido es pretender forzar a los consumidores para que demanden historiadores del arte.

Yo directamente, promocionaría y subvencionaría las carreras que tienen salida en el mercado de trabajo en detrimento de otras que no tienen salida porque a la larga, esto beneficiaría al conjunto de la sociedad.

>Lo que sobra es planificación para intentar buscar a todo el mundo un sitio en la sociedad respecto a mis parámetros y a mis datos.

No sé cuales son esos parámetros y esos datos que tienes, así que no puedo pronunciarme al respecto.

>Que cada cual sea consecuente. El Estado no pinta monas aquí.

Bueno, parece que hoy por hoy, se entiende que sí pinta algo y en mi opinión, debería pintar más; toda vez que entendamos que la plena ocupación es algo positivo y un objetivo a alcanzar.



73
De: The happy butcher Fecha: 2005-06-09 09:27

Blagdaros: Decían de Kerry que era el nuevo Evo Morales...

Es la primera vez que lo oigo.
Se llama exageración.

¿Porque Cuba es una dictadura y Estados Unidos no? No es sólo por eso, que también. Pero sigues sin responder a la otra parte (la verdaderamente interesante) de la pregunta: ¿Por qué no se van de EEUU a Canadá?

Lo que carece de sentido es afirmar que porque esas empresas no estén dispuestas a invertir ahí, la gente que vive en esa zona y que paga los impuestos como cualquiera, no tiene derecho al transporte público. No, perdona. El problema no está en lo que paguen... sino en lo que tienen que pagar otros para mantener tal servicio. En tal caso, debería devolverse a sus legítimos dueños el dinero. Es decir, tanto a la gente de la montaña como al tío de la ciudad que le paga el autobús y del que te olvidas por completo...

Todos pueden intuir qué va a hacer la gente...

Pues nadie lo hace.
¿Aciertan? Pues depende. En muchos casos sí y en otros muchos no.

¿darse cuenta de que sobran licenciados en derecho, magisterio, historia del arte, que faltan buenos profesionales técnicos y actuar en consecuencia es ser la bruja Lola?. Pues vaya. Yo hablaba de la producción de lo que la gente quisiera... pero bueno... si te da por desviarte... allá tú.

"A vosotros los liberales que tanto os gusta medir todo en base al mercado" Sí. Es más, creo que es el mejor método de análisis que podemos encontrar, sin menoscabo de otros. Yo lo que me pregunto es dónde está el problema.

Anónimo: Dijo el Indocumentado Carnicero:

"Blagdaros: Somos liberales."

Usted no.


Gracias.



74
De: Anónimo Fecha: 2005-06-09 09:44

Que los de la montaña lucense se paguen su carretera y sus autobuses si quieren, un madrileño no tiene por qué hacerlo. Ya está bien de robar al resto de ciudadanos para que los lucenses tengan lujos...

Y si luego allí no llega un médico y se mueren todos de una disentería y el rural se despuebla completamente por la miseria, pues mira, el mercado ha actuado.

No no, lo que defiendo no es la ley de la selva, no, quiero un sistema judicial y policial, que en la selva se roba y yo no quiero que me roben... Yo lo que quiero es volver al mundo de Dickens, pero que encima la gente lo acepte de buena gana.

La ley de la selva sería el anarcocapitalismo, yo sólo pido una vuelta a la primera revolución industrial con un estado policial lo suficientemente duro para reprimir el movimiento obrero y que no vuelva a haber sindicatos ni partidos comunistas.



75
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-09 10:06

> Se llama exageración.

Ah vale. Entonces pasaré por encima esa consideración.

>No es sólo por eso, que también.

Es principalmente por eso.

>Pero sigues sin responder a la otra parte (la verdaderamente interesante) de la pregunta: ¿Por qué no se van de EEUU a Canadá?

No sé si lo hacen o no(supongo que no mucho), ni el por qué, pero eso no implica que no existan tensiones sociales en Estados Unidos.

>No, perdona. El problema no está en lo que paguen... sino en lo que tienen que pagar otros para mantener tal servicio.

Osea, que según tu, como esa linea no es rentable, la gente que vive en esa zona deberían quedar aislados.

En cualquier caso, Trapsa no cobra nada a los habitantes del centro por proporcionar el servicio de transporte a los habitantes del extrarradio.

>En tal caso, debería devolverse a sus legítimos dueños el dinero.

No, porque no hay nada que devolver ya que nunca se les ha cobrado nada.

>Es decir, tanto a la gente de la montaña como al tío de la ciudad que le paga el autobús y del que te olvidas por completo...

¿Quien te dice que me olvido?. Eres tu el que lo mete en el saco sin motivo.

>¿Aciertan? Pues depende. En muchos casos sí y en otros muchos no.

No estamos hablando de "muchos casos", estamos hablando de la adecuación de la fuerza de trabajo al mercado laboral. Yo creo que no podemos hablar de acertar o no acertar porque ni siquiera se intenta adecuarla. El día que se intente, podremos juzgar. De momento, me limito a decir que debería intentarse.

>Yo hablaba de la producción de lo que la gente quisiera... pero bueno... si te da por desviarte... allá tú.

Hombre, pues yo creo que el que se está desviando eres tu. Aquí estábamos hablando de la posible existencia de una crisis en el empleo y de sus causas. Yo defiendo, y creo que al hacerlo me mantengo dentro del tema, que un motivo importante es la falta de adecuación de la fuerza de trabajo a las necesidades del mercado.

Desviarse en mi opinión, es hablar de la inmigración en Estados Unidos, Cuba y Canadá.

Respecto a la producción y los gustos, creo que los gustos son secundarios si se pretende la eficiencia del mercado de trabajo; esto es, combatir el desempleo.
Si no queremos evidentemente, no tenemos que hacerlo, pero entonces me parece un sin sentido hablar de qué medidas han de tomarse para ello.

>Sí. Es más, creo que es el mejor método de análisis que podemos encontrar, sin menoscabo de otros. Yo lo que me pregunto es dónde está el problema.

Pues precisamente, en que por lo que parece no se están midiendo las necesidades del mercado de trabajo y si se está haciendo, no se está obrando en consecuencia. Hacerlo, en mi opinión, ayudaría a combatir el desempleo.


Saludos



76
De: The happy butcher Fecha: 2005-06-09 10:16

Ya está bien de robar al resto de ciudadanos para que los lucenses tengan lujos... Ad populum.

Y si luego allí no llega un médico y se mueren todos de una disentería y el rural se despuebla completamente por la miseria, pues mira, el mercado ha actuado. Especulación (pero especulación de verdad, lo que hace George Soros a tu lado es sensato).

quiero un sistema judicial y policial, que en la selva se roba y yo no quiero que me roben... ¿Y tú no quieres que te roben y que tu derechos de propiedad se mantengan? Porque esto se puede aplicar hacia el otro lado y que te roben a tí. ¿A que está bien?

Yo lo que quiero es volver al mundo de Dickens... Lo que Dickens jamás se planteó era el mundo del que provenía: el campo, donde probablemente moriría de frío o de hambre... ¡y sólo si no hubiese trabajado durante 16 horas!

pero que encima la gente lo acepte de buena gana. Claro, yo lo quiero todo gratis también, desde la comida hasta el último de mis caprichos. ¿No te fastidia? Un bello ad populum, este un poco más sutil.

La ley de la selva sería el anarcocapitalismo Ad hominem.

yo sólo pido una vuelta a la primera revolución industrial con un estado policial lo suficientemente duro para... Ad hominem, ad populum.

... reprimir el movimiento obrero No sé si sabes que los malvados capitalistas también suben los salarios... Si fuese tal y como tú dibujas la realidad, todos los malvados empresarios capitalistas pagarían SÓLO el salario mínimo y ni un céntimo más, cosa que, obviamente, no pasa. Por cierto, no sé si tampoco sabes que lo de reprimir movimientos no va con los liberales, en tanto estos no violen los derechos de otros individuos.

...que no vuelva a haber sindicatos Falso. Lo pagan los trabajadores y defienden sus intereses. Otra cosa es que defiendan los intereses públicos, algo más que discutible.

...ni partidos comunistas. No deja de ser curioso que fuesen los partidos comunistas los que, una vez llegaran al poder, controlaran a los sindicatos para que estos repriman a los obreros "protestones"... En la URSS lo llamaban "empecinamiento", y estuvo penado entre 8 y 25 años de cárcel. La gente puede formar los partidos que quieran y bajo los nombres que quieran... otra cosa es que no tengan sus límites en los derechos negativos de otras personas. Por cierto... los partidos comunistas son tolerados en los malvados países capitalistas... pero, sólo por casualidad: No sabrás si partidos distintos no fueron tolerados por el partido único. ¿Por qué te empeñas en aplicar valores comunistas a los que somos liberales? En resumen, manipulación y especulación.



77
De: The happy butcher Fecha: 2005-06-09 10:31

Blagdaros: eso no implica que no existan tensiones sociales en Estados Unidos. Yo no lo he negado. Lo que discuto es que sean fuertes.

como esa linea no es rentable, la gente que vive en esa zona deberían quedar aislados. También pueden irse ellos de ese aislamiento, pero si decides vivir en el monte y perderte...

No, porque no hay nada que devolver ya que nunca se les ha cobrado nada. ¿Quién paga? ¿O sale gratis a todo el mundo?

Desviarse en mi opinión, es hablar de la inmigración en Estados Unidos, Cuba y Canadá. No me he desviado, más bien tú no has comprendido el ejemplo. Tu dices que en EEUU hay muchísimas tensiones sociales, supones que producto del malestar. Y yo te pregunto: si tan mal se viven, ¿por qué no se van a Canadá, donde no hay tantos conflictos sociales y además está implantado el estado del bienestar? Insisto, el que ha mezclado tocino y velocidad eres tú.

creo que los gustos son secundarios si se pretende la eficiencia del mercado de trabajo; esto es, combatir el desempleo... no se están midiendo las necesidades del mercado de trabajo y si se está haciendo, no se está obrando en consecuencia Eso no tiene sentido. El mercado de trabajo es eficaz en tanto se trabaja para satisfacer los gustos (prefiero llamarlo "preferencias") de otras personas. Es el mercado de trabajo el que se adapta, no al revés.



78
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-09 12:36

>También pueden irse ellos de ese aislamiento, pero si decides vivir en el monte y perderte...

Caramba, caramba; así que a la hora de pagar impuestos viven en la ciudad, pero a la hora de recibir servicios viven en el monte; no está mal.

Por otro lado ¿seguro que fué decisión suya vivir "en el monte"?. A todo esto, ¿vivir "aislado en el monte" es vivir a media hora andando del centro urbano?.

>¿Quién paga? ¿O sale gratis a todo el mundo?

No sé donde tu vives, pero aquí el conductor saca unos pequeños tickets de una máquina que el viajero ha de abonar para poder subirse al autobús. Ellos mantienen el servicio, no el resto de los ciudadanos.

>No me he desviado

Tu opinas que yo me he desviado del tema al hablar de una posible medida para combatir el paro en un post sobre la crisis del mercado de trabajo y yo creo que tu te has desviado al hablar de Estados Unidos, de la inmigración y de las tensiones sociales. Son opiniones.

>más bien tú no has comprendido el ejemplo.

A lo mejor sí lo he comprendido y no llego a las mismas conclusiones.

>Tu dices que en EEUU hay muchísimas tensiones sociales.

Digo que es lo que parece, al menos a mi.

>supones que producto del malestar.

Supones tu que yo supongo, lo cual roza el perogrullo. Sí he hablado de que existen ghettos y es cierto que existen, pero no recuerdo haber entrado a fondo en el tema, para empezar porque no me interesa ni creo que esté relacionado con lo que estamos hablando.

>Si tan mal se viven, ¿por qué no se van a Canadá, donde no hay tantos conflictos sociales y además está implantado el estado del bienestar?

No sé, ya te digo que me lo digas tu, si te apetece. Insisto en que ese no es el tema, que lo has sacado a tu y que no viene a cuento.

>Insisto, el que ha mezclado tocino y velocidad eres tú.

Mmm...¿tocino y velocidad?

¿Las medidas correctoras aplicables para paliar el desempleo no tienen nada que ver con la crisis del mercado de trabajo?. ¿Tienen más que ver los movimientos migratorios de Estados Unidos a Canada o que la necesidad de liberalizar el sector público?. Te dedicas a comparar cosas que nada tienen que ver y luego cuando te contestan, acusas al otro de mezclar el tocino con la velocidad.

Vale entonces, para que no se diga; rehuso hablar de Estados Unidos, Canada, Cuba, inmigración, rentabilidad de servicios públicos y cualquier otra cosa que no tenga que ver con el mercado de trabajo, que es de lo que estábamos hablando.

>Eso no tiene sentido.

Quizá desde un punto de vista no lo tenga. Desde el mío sí, desde luego.

>El mercado de trabajo es eficaz en tanto se trabaja para satisfacer los gustos (prefiero llamarlo "preferencias") de otras personas.

Respecto a la demanda de productos sí, pero no respecto a la oferta de materias primas. Según lo que dices, llegaríamos al absurdo deuna situación en la que el consumidor quiere sardinas en lata y los productores de materias primas producen mejillones (porque les gusta más producir mejillones que sardinas). ¿Qué medidas debería tomar la conservera en este caso?. ¿Dejar actuar al mercado, convencer a los productores de materias primas de que produzcan sardinas(a pesar de que les guste más producir mejillones) o convencer a los consumidores de que los mejillones son mejores que las sardinas?.

En cualquier estructura productiva se pretende que la producción de materias primas se haga de forma eficiente para disminuír los costes. Si esa estructura una materia prima A y las empresas productoras de materias primas producen una materia prima B, la estructura productiva no las va a absorver y esa materia prima cabará desperdiciándose. Por otro lado, habrá carestía de A, provocará serios trastornos a la estructura productiva. Como fruto de esa falta de eficiencia, hay que asumir los costes de la falta de A y el exceso de B.

En el mercado de trabajo, si se necesitan fontaneros y no licenciados en historia del arte, tendrás que producir fontaneros; si produces licenciados en historia del arte, el mercado de trabajo no los va a absorver y estos irán derechitos al paro. Formarlos habrá supuesto un coste inútil. A los costes del exceso de licenciados en historia del arte habrá que sumar el coste de la falta de fontaneros.

>Es el mercado de trabajo el que se adapta, no al revés.

Vale, ¿cuanto tardará en adaptarse para absorver el exceso de oferta de abogados, economistas, licenciados en magisterio, historia del arte,...?.



79
De: The happy butcher Fecha: 2005-06-09 13:06

BLAGDAROS: Lamento no poder responderte. Tengo que estudiar, y estos exámenes son muy importantes para mí. Lo siento de veras.

Saludos.



80
De: BLAGDAROS Fecha: 2005-06-09 13:15

No te preocupes.

Suerte con los exámenes. :-)



81
De: Pablo Lata Fecha: 2005-06-12 19:01

Saludos, Akin. No sé si me recuerda de algún comentario en artículos de la excelente bitácora Por la Boca Muere el Pez. He decidido visitar estas Desbarradas suyas y debo decirle que no desbarra usted.

Para nada.

Como tampoco lo hace Blagdaros y alguno que otro de los comentaristas. Sólo ustedes han sido lo suficientemente osados como para no atrincherarse en rancias teorías macroeconómicas o argumentaciones sin pies ni cabeza para hablar de un problema grave al que nos enfrentamos como sociedad y como individuos.

Un problema que tiene muchos nombres y variantes. Ya sea desempleo, contratos basura, pérdida de capacidad adquisitiva, ...

No quiero añadir demasiadas argumentaciones al tema pues ya se ha hecho y de forma muy inteligente (y vuelvo a remitirme a los comentarios de Blagdaros) pero, tal y como yo lo veo, aquí nos enfrentamos a una serie de vicios de difícil solución.

En primer lugar creo que vivimos en una cultura permanente del pelotazo, lo que nos lleva a amparar nuestro crecimiento económico en sectores ciertamente inestables que ejemplifican a la perfección aquella expresión que decía "pan para hoy, hambre para mañana".

Una sociedad que vive a costa del turismo, el botellón y la especulación inmobiliaria está condenada a perpetuar modelos económicos jerarquizados de clasismo y exclusión social donde el capital siempre quedará en manos de unos pocos mientras que el resto se reparte las migajas y ciertas situaciones laborales que rayan en el esclavismo. Urge crear una fuerte infraestructura industrial y científica en las regiones más desfavorecidas de España para paliar esta situación (y perdonen que ponga como ejemplo a España, pero me parece más responsable que remitirme a los EE.UU., Canadá o Cuba)

Por otra parte, y como de nuevo comenta acertadamente Blagdaros, existe una fuerte descompensación entre la demanda y la oferta del mercado laboral. Pero no una descompensación cuantitativa sino cualitativa. Es decir: existe una fuerza laboral mal orientada y preparada que hubiese sido mejor guiar hacia profesiones técnicas e incluso empleos manuales en lugar de condenarla a engrosar la triste suma de Licenciados en paro. Personas a las que no les queda más remedio que opositar, emigrar o aceptar empleos mal pagados por debajo de su preparación.

Abogo, por lo tanto, por una mayor intervención estatal. Tanto en el ámbito industrial (y, por ende, laboral) como en el educativo. Lo cual me lleva a reseñar otro de los vicios que han desembocado en la situación actual: la excesiva privatización. Claro que quienes defienden este último concepto suelen ser aquellos a los que no les va a traer nefastas consecuencias, es decir, aquellos que viven en la cúspide de la pirámide neo-capitalista en la que nos encontramos inmersos (políticos, banqueros, constructores y grandes mafias hosteleras)

Y, sí, es cierto que el desmpleo no se percibe como algo tan grave cuando se vive en dicha cúspide. Pero cuando se encuentra uno en la base de la pirámide (que está comenzando a comerse a la zona media, a propósito) se adquiere una nueva perspectiva. Y esto estoy en posición de asegurarlo tajantemente.

Gracias si han leído hasta el final de este comentario y un saludo para Akin, por su excelente bitácora.



82
De: Akin Fecha: 2005-06-13 00:41

Por supuesto que me acuerdo Pablo, y gracias por los piropos :)