Para superar esto, están los experimentos o ensayos llamados "Doble ciego":
Doble ciego describe una manera especialmente rigurosa de conducir un experimento, generalmente con sujetos humanos, en un intento por eliminar el sesgo subjetivo tanto de parte de los sujetos de experimentación como de los investigadores. En la mayoría de los casos, los experimentos a doble ciego se efectúan para alcanzar un mayor nivel del rigor científico.
En un experimento a doble ciego, ni los individuos ni los investigadores saben quién pertenece al grupo de control y quién al grupo experimental. Solamente después de haberse registrado (y en algunos casos, analizado) todos los datos, los investigadores conocen qué individuos pertenecen a cada grupo.
La ejecución de un experimento del tipo doble ciego es una forma de disminuir la influencia de los prejuicios o de las pistas físicas no intencionales sobre los resultados (el efecto placebo, el sesgo del observador(observer bias), y el sesgo del experimentador). La asignación al azar de cada sujeto al grupo experimental o al grupo de control es una parte crítica del diseño de la investigación a doble ciego. La clave que identifica a los sujetos y al grupo que pertenecen es guardada por terceros y no se les entrega a los investigadores hasta que el estudio se completa. Los métodos de doble ciego se pueden aplicar a cualquier situación experimental donde exista la posibilidad de que los resultados sean afectados por prejuicio consciente o inconsciente por parte del experimentador.
Pues bien, alguien se ha molesado en recopilar los ensayos clínicos doble ciego que demuestran que la homeopatía funciona, es muy interesante, aunque no se conozca ninguna de las referencias o se sepa muy bien como funciona la homeopatía, ver la lista en: List of Scientifically Controlled Double Blind Studies which have Conclusively Demonstrated the Efficacy of Homeopathy - RationalWiki
Si después de ver esa lista se quiere saber más acerca de la homeopatía, recomiendo el artículo: Homeopatía - Wikipedia, la enciclopedia libre