Imagen de Akin
Historias publicadas:
Índice de historias
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Buscar en este blog (by Google):

Blog fundacional del Clan McPotter:
Clan McPotter
Suscribir con Bloglines Subscribe in NewsGator Online Suscribe en Google Suscribe en My Yahoo Suscribe con netvives
Sitios Web
Mi blogroll:
Blogs de Ya.com:
Blogalia
Blogalia

Estadísticas de visitas:

Ver mis estadísticas
Y más cosas:
By Akin since 2002
En medicina, a menudo hay sesgos importantes en los estudios, tanto por parte del observador que quiere ver en los resultados lo que está buscando, como por parte de los propios pacientes que pueden reaccionar de forma diferente a un medicamento si creen que es muy bueno a si creen que es muy malo.

Para superar esto, están los experimentos o ensayos llamados "Doble ciego":
Doble ciego describe una manera especialmente rigurosa de conducir un experimento, generalmente con sujetos humanos, en un intento por eliminar el sesgo subjetivo tanto de parte de los sujetos de experimentación como de los investigadores. En la mayoría de los casos, los experimentos a doble ciego se efectúan para alcanzar un mayor nivel del rigor científico.

En un experimento a doble ciego, ni los individuos ni los investigadores saben quién pertenece al grupo de control y quién al grupo experimental. Solamente después de haberse registrado (y en algunos casos, analizado) todos los datos, los investigadores conocen qué individuos pertenecen a cada grupo.

La ejecución de un experimento del tipo doble ciego es una forma de disminuir la influencia de los prejuicios o de las pistas físicas no intencionales sobre los resultados (el efecto placebo, el sesgo del observador(observer bias), y el sesgo del experimentador). La asignación al azar de cada sujeto al grupo experimental o al grupo de control es una parte crítica del diseño de la investigación a doble ciego. La clave que identifica a los sujetos y al grupo que pertenecen es guardada por terceros y no se les entrega a los investigadores hasta que el estudio se completa. Los métodos de doble ciego se pueden aplicar a cualquier situación experimental donde exista la posibilidad de que los resultados sean afectados por prejuicio consciente o inconsciente por parte del experimentador.


Pues bien, alguien se ha molesado en recopilar los ensayos clínicos doble ciego que demuestran que la homeopatía funciona, es muy interesante, aunque no se conozca ninguna de las referencias o se sepa muy bien como funciona la homeopatía, ver la lista en: List of Scientifically Controlled Double Blind Studies which have Conclusively Demonstrated the Efficacy of Homeopathy - RationalWiki

Si después de ver esa lista se quiere saber más acerca de la homeopatía, recomiendo el artículo: Homeopatía - Wikipedia, la enciclopedia libre
18:45 del 2009-05-31 # 9 Comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://akin.blogalia.com//trackbacks/63278

Comentarios

1
De: Níniel Fecha: 2009-05-31 23:28

Vaya, no podía esperarme de ti un artículo así... en defensa de la homeopatía...

Yo después de leer esto: http://www.semh.org/portal/inicio.php?cont=ESTA-00000000003&menu=MENU-00000000011&numini=0

lo siento, pero no puedo creer en algo que se basa en la "desconcentracion progresiva" (diluyendo el medicamento en agua) y la "agitación vigorosa"... en fin.



2
De: webensis Fecha: 2009-05-31 23:34

XoDDD



3
De: Lola Fecha: 2009-05-31 23:59

Jajajaja, qué bueno!

Níniel... te recomiendo que entres en el limk... :P



4
De: Anónimo Fecha: 2009-06-01 00:02

Probablemente alguien también se habrá molestado en recopilar los ensayos doble ciego que demuestran que la homeopatía no funciona.
Habría que realizar un estudio doble ciego para comprobar que investigadores funcionan y cuales no y así ad infinitum...



5
De: webensis Fecha: 2009-06-01 00:16

En realidad, ningún ensayo doble ciego "demuestra" que la homeopatía funciona o que la homeopatía no funciona.
Es bastante más complejo que eso...



6
De: Anónima Fecha: 2009-06-01 00:35

XDDD

Este post le gustaría a Zifra :-)



7
De: Elías Mandeb Fecha: 2009-06-01 16:09

A los que critican, primero lean el link.
Hace un tiempo estuve ojeando esa página RationalWiki, no tiene desperdicio (o sí, tiene bastante desperdicio como toda página editada colectivamente, pero lo que queda, que es mucho, es excelente) Daría para hacer la versión en español ¿No? Tomando los artículos más representativos de la corrala ya hay para empezar, más siendo que la Wikipedia en español censura los artículos escépticos (y no sólo esos)



8
De: Iván Fecha: 2009-06-04 03:28

Jajaja, que bueno Akin :P estaba quedandome loco hasta que vi el link XD



9
De: Nfer Fecha: 2009-06-15 01:25

"El medicamento homeopático no es específico de una enfermedad determinada sino que es específico de una 'forma de enfermar', esto hace que una misma enfermedad, en diferentes personas, pueda ser tratada con diferentes medicamentos en función del cuadro de reacción que presente cada enfermo y que un mismo medicamento pueda servir para tratar diferentes enfermedades siempre que el cuadro clínico del enfermo coincida con la patogenesia de ese medicamento. Por ello la homeopatía es una terapéutica individualizada."

Perdón, pero esto es, en otras palabras lo que la medicina tradicional define como "no hay enfermedades, sino enfermos"...¡a qué tanta cháchara?

Que los placebos funcionan, eso seguro y está probado con todos los dobles ciegos que podamos encontrar, con alto porcentaje de efectividad.

Pero ésto...pues no sé, ¿lo mismo pero con otras palabras?
Ya estoy algo mayorcita como para negarme a ver que si alguien "cree" que ese medicamento homeopático lo curará es porque pone interés en curar. Daría lo mismo que el interés lo pusiera en peregrinar a Guadalupe, si eso aumenta sus defensas (y sigue el tratamiento personalizado que le dieron los médicos)

Mi madre es farmacéutica. De la época en que las medicinas se preparaban en la farmacia, con la receta médica.
Hoy día cuando le recetan un medicamento tenemos que esconderle el prospecto - si nos da tiempo, porque su lucidez es increíble - o pondrá pegas a todas las contraindicaciones que _puede producir_ en personas sensibles. O conseguirá lo que nos sucedió con los últimos cuatro médicos: que nos dijeran que, o seguimos el tratamiento (aquí los médicos hablan en plural) o no volvemos más...
saludos desde Argentina
:)